SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
LA ENCOMIENDA
 La Encomienda fue una institución característica de la
colonización española en América.


Consistía en “encomendar” , por parte de la corona, un
determinado
grupo
de
indígenas
a
un
súbdito
español, encomendero, en compensación por los servicios
prestados.



Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos
puestos
a
su
cargo,
los
evangelizaba,
y
percibía
los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.
CAUSAS DE LA ENCOMIENDA


La disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias
era escasa y estaba afectada por el clima tropical, la organización
económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena.
Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata
codiciados no se podían recoger si no era con fatiga.



Sucedía que conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes de
los reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a
ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas
debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados
(no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a
la fe cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento
de la institución de la Encomienda.
Era más cómodo para el gobierno español
preservar las organizaciones indígenas y
ponerlas a producir y a tributar, que
exterminarlas.
 A España le interesaba el oro y la plata más
que nada, pero también lo era el conservar
sometidos a los indígenas para el trabajo y
fuente de tributos.

CARACTERÍSTICAS
Tenía una finalidad primordialmente tributaria.
 Las encomiendas eran una recompensa a las
personas que habían participado en batallas y
conquistas de pueblos originarios
 La necesidad económica siguió primando sobre
el derecho de los indígenas. Además de estar
sujetos al tributo lo estuvieron a la carga del
servicio personal.
 No daba ningún derecho sobre la tierra pero el
encomendero muchas veces se apropiaba de
ella.

El indígena conservó sus vínculos con el
pueblo
y
grupo
al
que
pertenecía, estableciendo con el encomendero
una relación temporal, que consistía en un
trabajo, que debido a su carácter de súbditos
no implicó remuneración salarial alguna.
 Era una institución económica fundamental, en
épocas en la que la tierra valía poco y en las
que lo escaso era la mano de obra.

El encomendado al principio pagaba su
tributo en oro y al escasear, éste fue
cambiado por maíz, mantas, etc.
 La encomienda tenía una duración limitada
por una, dos y en casos especiales hasta por
cinco vidas. Con excepciones contadas, de
casos en que fueran concedidas a
perpetuidad
 En un comienzo a la muerte del
encomendero, se distribuían entre sus
sucesores o entre varias personas.

DERECHOS Y DEBERES DEL
ENCOMENDERO


Derechos de los colonos con Encomienda



Era derecho fundamental el de la cobranza del
tributo indígena. Todo indígena varón que
tuviera entre 18 y 50 años de edad, era
considerado tributario, es decir estaba obligado a
pagar un tributo al rey, en su condición de
“vasallo libre” de la Corona de Castilla.
Este tributo, era el que cedía el Rey al
encomendero como premio otorgado por su labor
en la Conquista.
DEBERES DE LOS COLONOS CON
ENCOMIENDA




Velar por que los indígenas encomendados fueran
adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello
debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el
encargado de evangelizar a la población indígena. Este
adoctrinamiento se llevaba a cabo en los días de fiesta
(domingo) y otros días establecidos a tal efecto.
Pagarles un salario adecuado y alimentos.



Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los
indígenas encomendados, porque se había observado que
la cercanía física del encomendero con sus indígenas
generaba muchos abusos.



Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran
llamados por las autoridades para esa actividad.
El
encomendero
no
tenía
jurisdicción,
no
podía
acuñar
moneda, no tenía derecho sobre la
tierra de la encomienda, no podía erigir
morada ni habitar en ella y hasta le
estaba prohibido pasar mas de una
noche en su territorio.
EL PAPEL DEL CACIQUE EN LA
ENCOMIENDA
La cesión de indígenas se establecía a través
de un Cacique aborigen (por el respeto que le
tenían sus administrados). El distribuía las
cargas en el interior del clan o de la tribu.
 Permitieron darle funciones políticas al cacique
para conservar un servidor fiel.

EL FIN DE LA ENCOMIENDA
Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia:
a) Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se
produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no
había encomienda.
b) Pronto surgió en América una creciente diversificación
económica. Nuevas actividades como la minería, el comercio
y la agricultura generaban cada vez mayores beneficios y
exigían una mano de obra más especializada. El indígena
dejaba de ser la riqueza por excelencia.
Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la
esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las
encomiendas.
 Esta prohibiciones desataron en los conquistadores españoles
la rabia y la sensación de injusticia, ya que consideraban
legítimo el uso de los sistemas antes mencionados
 Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718.

LA ENCOMIENDA Y EL
MESTIZAJE
 A los mestizos la ley los excluía de la encomienda.
 Esto
provocó
que
muchos
indígenas
buscaran
deliberadamente diluir su identidad étnica y la de sus
descendientes, intentando casarse con individuos de distinta
etnia, especialmente con españoles (recién llegados, o
criollos).

 La encomienda, de este modo, debilitó severamente la
etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su
vez disminuyó el número de potenciales encomendados.
 Factores como el mestizaje y la progresiva disminución de
los indígenas, lo que terminó por extinguir el sistema de
encomiendas.

Más contenido relacionado

PDF
La encomienda (1)
PPT
LA ENCOMIENDA
PPTX
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
PPT
Actividades Económicas en la Nueva España
PPTX
Repercusiones de la conquista española
PPT
La Época Colonial
PPTX
El sistema economico colonial
PPTX
La Encomienda
La encomienda (1)
LA ENCOMIENDA
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Actividades Económicas en la Nueva España
Repercusiones de la conquista española
La Época Colonial
El sistema economico colonial
La Encomienda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conquista y colonización de america
PPTX
La conquista de américa
PPTX
Clase 1 el mestizaje
PPTX
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
DOCX
Organización social en el virreinato
PPT
Conquista y Colonizacion de America.
PPTX
La mita
PPTX
Impactos de la conquista de América.
PPTX
Las encomiendas y corregimientos
PDF
Consecuencias de la conquista 10.
PPT
Colonización de América
PPTX
Reformas borbónicas
PPT
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
PPT
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
PPTX
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
PPT
El Feudalismo.
PDF
Organización politica, económica y social de la
PPTX
Organizacion economica en la epoca colonial
PPT
Feudalismo
DOCX
mapa conceptual esclavitud africana
Conquista y colonización de america
La conquista de américa
Clase 1 el mestizaje
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Organización social en el virreinato
Conquista y Colonizacion de America.
La mita
Impactos de la conquista de América.
Las encomiendas y corregimientos
Consecuencias de la conquista 10.
Colonización de América
Reformas borbónicas
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
El Feudalismo.
Organización politica, económica y social de la
Organizacion economica en la epoca colonial
Feudalismo
mapa conceptual esclavitud africana
Publicidad

Similar a La encomienda (20)

PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
DOCX
La encomienda
DOCX
La encomienda
DOCX
La encomienda
DOCX
La encomienda
PPTX
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
PPTX
13encomiendas merced tierras.pptx
DOCX
Trabajo s
PDF
La encomienda en Hispanoamérica colonial
PPT
Derecho castellano
PPT
Derecho castellano
PPTX
Clases semana 5
PPTX
Trabajo Y Evangelismo
PPT
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
DOCX
La encomienda en guatemala
DOCX
Las encomiendas
PPT
Concepto 4. las econmiendas
PPTX
2° MEDIO hispano indigenas
PPTX
presentacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPT
Historia de chile clase nº 7
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
La encomienda
La encomienda
La encomienda
La encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
13encomiendas merced tierras.pptx
Trabajo s
La encomienda en Hispanoamérica colonial
Derecho castellano
Derecho castellano
Clases semana 5
Trabajo Y Evangelismo
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
La encomienda en guatemala
Las encomiendas
Concepto 4. las econmiendas
2° MEDIO hispano indigenas
presentacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Historia de chile clase nº 7
Publicidad

Más de Gloria Macias (9)

PPTX
El Congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
PDF
Las Reformas Borbónicas. Análisis. Causas y consecuencias.
PPT
Sector Terciario: Comercio, Turismo, transporte, etc.
PPT
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
POTX
Las primeras Civilizaciones. Civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo
PPTX
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
PPTX
La Independencia en Jalisco
PPTX
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
PPTX
Reformas borbónicas
El Congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Las Reformas Borbónicas. Análisis. Causas y consecuencias.
Sector Terciario: Comercio, Turismo, transporte, etc.
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
Las primeras Civilizaciones. Civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
La Independencia en Jalisco
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Reformas borbónicas

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

La encomienda

  • 1. LA ENCOMIENDA  La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América.  Consistía en “encomendar” , por parte de la corona, un determinado grupo de indígenas a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados.  Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.
  • 2. CAUSAS DE LA ENCOMIENDA  La disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se podían recoger si no era con fatiga.  Sucedía que conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados (no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fe cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento de la institución de la Encomienda.
  • 3. Era más cómodo para el gobierno español preservar las organizaciones indígenas y ponerlas a producir y a tributar, que exterminarlas.  A España le interesaba el oro y la plata más que nada, pero también lo era el conservar sometidos a los indígenas para el trabajo y fuente de tributos. 
  • 4. CARACTERÍSTICAS Tenía una finalidad primordialmente tributaria.  Las encomiendas eran una recompensa a las personas que habían participado en batallas y conquistas de pueblos originarios  La necesidad económica siguió primando sobre el derecho de los indígenas. Además de estar sujetos al tributo lo estuvieron a la carga del servicio personal.  No daba ningún derecho sobre la tierra pero el encomendero muchas veces se apropiaba de ella. 
  • 5. El indígena conservó sus vínculos con el pueblo y grupo al que pertenecía, estableciendo con el encomendero una relación temporal, que consistía en un trabajo, que debido a su carácter de súbditos no implicó remuneración salarial alguna.  Era una institución económica fundamental, en épocas en la que la tierra valía poco y en las que lo escaso era la mano de obra. 
  • 6. El encomendado al principio pagaba su tributo en oro y al escasear, éste fue cambiado por maíz, mantas, etc.  La encomienda tenía una duración limitada por una, dos y en casos especiales hasta por cinco vidas. Con excepciones contadas, de casos en que fueran concedidas a perpetuidad  En un comienzo a la muerte del encomendero, se distribuían entre sus sucesores o entre varias personas. 
  • 7. DERECHOS Y DEBERES DEL ENCOMENDERO  Derechos de los colonos con Encomienda  Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como premio otorgado por su labor en la Conquista.
  • 8. DEBERES DE LOS COLONOS CON ENCOMIENDA   Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los días de fiesta (domingo) y otros días establecidos a tal efecto. Pagarles un salario adecuado y alimentos.  Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas encomendados, porque se había observado que la cercanía física del encomendero con sus indígenas generaba muchos abusos.  Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad.
  • 9. El encomendero no tenía jurisdicción, no podía acuñar moneda, no tenía derecho sobre la tierra de la encomienda, no podía erigir morada ni habitar en ella y hasta le estaba prohibido pasar mas de una noche en su territorio.
  • 10. EL PAPEL DEL CACIQUE EN LA ENCOMIENDA La cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenían sus administrados). El distribuía las cargas en el interior del clan o de la tribu.  Permitieron darle funciones políticas al cacique para conservar un servidor fiel. 
  • 11. EL FIN DE LA ENCOMIENDA Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia: a) Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no había encomienda. b) Pronto surgió en América una creciente diversificación económica. Nuevas actividades como la minería, el comercio y la agricultura generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de obra más especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia. Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las encomiendas.  Esta prohibiciones desataron en los conquistadores españoles la rabia y la sensación de injusticia, ya que consideraban legítimo el uso de los sistemas antes mencionados  Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718. 
  • 12. LA ENCOMIENDA Y EL MESTIZAJE  A los mestizos la ley los excluía de la encomienda.  Esto provocó que muchos indígenas buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con españoles (recién llegados, o criollos).  La encomienda, de este modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados.  Factores como el mestizaje y la progresiva disminución de los indígenas, lo que terminó por extinguir el sistema de encomiendas.