SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENTREVISTA

Características y objetivos
La entrevista es la base del quehacer
             periodístico
 La inmensa mayoría de las informaciones
  que obtenemos han tenido como base una
  entrevista, el encuentro en estado puro
  entre el periodista y la fuente.
 Es la materia prima de nuestra profesión.
  Todo procede de una entrevista en el
  sentido literal del término.
Algunas consideraciones
   La entrevista no sólo es reproducir lo que
    alguien nos dice en un formato de
    preguntas y respuestas. Contamos lo que
    dice el entrevistado en base a los datos
    que recogemos, para lo cual es importante
    que además de la grabadora, utilicemos
    un block de notas para dar cuenta de
    detalles que nos servirán para decorar la
    entrevista.
La buena entrevista
 Una buena entrevista es producto de una
  ardua preparación, de mucha paciencia
  para saber escuchar al entrevistado.
 Es necesario huir constantemente del
  lucimiento personal, algo complicado si se
  parte de la premisa que el profesional de
  la comunicación es, consciente o
  inconscientemente, vanidoso.
Lo que está detrás
   La entrevista no es el espacio de tiempo
    que consumimos con alguien con quien
    conversamos, sino algo que luego
    publicamos después de una detallada
    interpretación de lo que nos han dicho.
Lo externo
   La entrevista en el sentido físico, material,
    es un encuentro con otra persona que se
    prolonga, habitualmente, de media hora a
    una hora, tiempo durante el cual la
    grabadora ha registrado una tormenta
    sonora, un tráfago de ruidos, ambientes,
    voces, interrupciones, repeticiones,
    equivocaciones.
TIPOS DE ENTREVISTAS
 Para el profesor español Alex Grijelmo hay
  dos tipos de entrevistas:
 1.- ENTREVISTA OBJETIVA
 2.- ENTREVISTA PERFIL


   Ver libro “El Estilo del Periodista”
LA ENTREVISTA OBJETIVA
   Es aquella en la que el periodista se limita a
    exponer su conversación con un personaje
    mediante el sistema de preguntas y respuestas.
   Toda entrevista objetiva debe estar encabezada
    por una entrada o presentación donde se
    enmarca el personaje, se cita su edad, se
    expone su cargo, se relata su trayectoria y se
    cuenta el motivo por el que es entrevistado.
CARACTERÍSTICAS EN LA
          ENTREVISTA OBJETIVA
   En la entrevista objetiva se reproduce más
    o menos textualmente una conversación
    entre el periodista y el personaje. En ella
    no caben opiniones, ni interpretaciones,
    sino sólo la reproducción del diálogo con
    fidelidad al contenido de la conversación.
LA ENTREVISTA PERFIL
 En la entrevista perfil se puede utilizar la
  interpretación y la descripción.
 La entrevista perfil consiste en una
  información-interpretación en la que
  trasladamos las ideas de un personaje
  informativo, matizadas por la propia visión
  del periodista.
CARACTERÍSTICAS DE LA
           ENTREVISTA PERFIL
   En este caso no se emplea ya el esquema
    pregunta-respuesta, sino que las
    declaraciones del entrevistado se
    reproducen entre comillas y se alternan
    con descripciones sobre el personaje o la
    explicación de su trascendencia pública.
    Por lo tanto, la entrevista perfil permite
    mayor libertad formal. Su lenguaje y
    técnica se puede asimilar a las descritas
    para las crónicas.
MÁS SOBRE LA ENTREVISTA PERFIL
   En este tipo de entrevista nos interesa
    más el personaje en sí que lo que dice.
    Nos interesa su trayectoria personal, su
    mundo interior a diferencia de la
    entrevista objetiva en la que el formato de
    preguntas y respuestas nos hace interesar
    en lo que dice el personaje.
FASES DE LA ENTREVISTA
 La entrevista, ya sea de opinión o de
  semblanza comprende cuatro etapas.
 1.- Preparación (remota e inmediata)
 2.- Realización
 3.- Examen de datos
 4.- Redaccción
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
   1.- PREPARACIÓN REMOTA.- El
    reportero debe estar al tanto de lo que
    está sucediendo en su país, en el mundo
    en general. Para ello, necesita leer
    diariamente los periódicos, conocer a los
    personajes públicos relevantes, nombres
    completos y cargos de los funcionarios
    más importantes del país. Ayuda la lectura
    y el archivo.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
   2.- PREPARACIÓN INMEDIATA.- Se
    debe tener en cuenta información sobre el
    tema a tocar, los datos del entrevistado,
    su perfil, estudiar entrevistas anteriores,
    hablar con sus amigos, con sus enemigos.
    Es decir, todo lo que nos ayude a
    alimentar la información sobre el tema
    que tratamos y sobre el entrevistado en sí.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
   El cuestionario funciona mejor en
    entrevistas noticiosas o de información y
    en las de opinión porque el entrevistado
    puede constituir la principal noticia del día.
    Permite que el entrevistado entre en una
    crisis especialmente si se enfrenta a una
    pregunta que no se había imaginado.
2.- REALIZACIÓN DE LA
                ENTREVISTA
   Hay que tener en cuenta las siguientes
    recomendaciones:
   - En entrevistas noticiosas, que se efectúan en
    pocos minutos, conviene ir a lo que se desea
    desde el primer momento porque se tienen
    pocos minutos.
   En la entrevista de opinión y de semblanza hay
    que hacerle sentir al entrevistado que conversa
    con una persona conocida, por eso hay que
    estudiarlos a fondo.
3.- EXAMEN DE DATOS
   La entrevista debe escribirse cuando el
    periodista aún siente el ambiente dentro
    del que se desarrolló la conversación.
    Cuando se deja pasar mucho tiempo se
    pierde cercanía.
4.- REDACCIÓN
   La entrada es importante para situarnos,
    luego los aspectos de la descripción física,
    psicológica, datos biográficos, régimen de
    vida. El remate siempre debe ser
    concluyente y sugestivo, puede ser una
    valoración subjetiva del personaje sin caer
    en alabanzas o ser severo.
CONSIDERACIONES SOBRE LA
             ENTREVISTA
 No es bueno asentir la cabeza porque da una
  sensación de pérdida de seguridad.
 No temer realizar preguntas fuertes, difíciles.
  La experiencia enseña.
 No preguntar obviedades. Qué opina, cómo vio
  el partido, sobre todo a un deportista que
  muerde el polvo de la derrota. Esto nos puede
  quitar puntos.
MÁS CONSIDERACIONES
   Moderar las expresiones.- En vez de decirla al
    entrevistado “usted mintió”, mejor es “el dato
    que dio no era exacto”.
   Cuidar la grabadora.- Algunos casos son
    excepcionales y a todo periodista alguna vez le
    ha ocurrido el percance de que la grabadora ha
    fallado.
   Se puede pedir otra cita o recordar lo que se
    puede de la entrevista.
   Lo que nunca debe fallar ni descuidarse es usar
    el block de notas.
SOBRE LA ENTREVISTA
   No hay que olvidar que el propósito de la
    entrevista es dar a conocer, mediante la
    reproducción de una imagen, una situación, un
    hecho o una personalidad.
   No hay que olvidar que:
   1.- La entrada sirve de presentación
   2.- El cuerpo contiene preguntas y respuestas,
    así como el relato.
   3.- La conclusión puede ser la última respuesta,
    un comentario del periodista el final del relato.
MÁS SOBRE LA ENTREVISTA
 Cualquiera sea la entrevista, el periodista
  es un intermediario que obtiene la
  información de una persona para
  trasmitirla a otras y quien establece el
  vínculo entre el público lector y las
  personalidades que tienen algo que decir.
 El buen entrevistador permanece oculto a
  su público y pone al descubierto su
  personaje.
DOS TRUCOS ÚTILES
   1.- LA PAUSA DELIBERADA.- El silencio a
    veces puede ser importante para obtener
    declaraciones. El periodista formula una
    pregunta. El entrevistado responde, luego
    el periodista hace una pausa antes de la
    siguiente pregunta y en ese lapso de
    silencio el entrevistado reinicia su
    parlamento y puede decir cosas
    interesantes.
DOS TRUCOS ÚTILES
   2.- EL MOMENTO OPORTUNO.- En
    ocasiones nuestro entrevistado hace
    afirmaciones tan extremas o
    comprometedoras que el acto de tomar
    notas puede alertarlo sobre la seriedad de
    sus declaraciones y entorpecer el
    desarrollo de la conversación.
ALGUNAS REFLEXIONES
 - El entrevistador cree que hará la
  entrevista de su vida.
 - El entrevistado está tan asustado como
  el entrevistador.
 Puede ser contraproducente ser
  demasiado complaciente o demasiado
  aburrido.
 Lo mejor es una buena preparación antes
  de la entrevista.
MÁS REFLEXIONES FINALES


 Una buena entrevista perfil debe poner al
  descubierto toda la personalidad del
  entrevistado.
 Una buena entrevista objetiva debe valer
  por la fuerza de sus respuestas, no por el
  adornamiento de las preguntas.

Más contenido relacionado

PPT
periodismo de investigación
PPTX
Reportaje interpretativo
PPT
La Encuesta PeriodíStica
PPTX
Barreras de comunicacion
PPTX
Periodismo de opinion
PPTX
LA CRITICA PERIODISTICA
PPTX
Modelos de comunicacion
PPTX
Agenda Setting
periodismo de investigación
Reportaje interpretativo
La Encuesta PeriodíStica
Barreras de comunicacion
Periodismo de opinion
LA CRITICA PERIODISTICA
Modelos de comunicacion
Agenda Setting

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejemplos de signos y modificación de la lengua
PPTX
La entrevista
PPS
Clase n° 1 factores de la comunicación.ppt
PPT
Lectura interpretativa
PPTX
Investigación Cualitativa: Historias de vida
PPT
Comunicación pública y privada. verderber sesión 6 y 7
PPTX
Proceso de la educacion david k. berlo
PDF
Esquema Peirce
PPT
Comunicacion funciones-signos
PPSX
PPTX
Géneros y formatos radiofónicos
PPTX
Editorial periodistico
PPT
Géneros radiofónicos
PPTX
Tipos de Discurso
PPTX
Observacion no paricipante.... (1)
PPTX
Categorías gramaticales.pptx
PPSX
Análisis Crítico 1
PPTX
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
PPTX
Discurso político
Ejemplos de signos y modificación de la lengua
La entrevista
Clase n° 1 factores de la comunicación.ppt
Lectura interpretativa
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Comunicación pública y privada. verderber sesión 6 y 7
Proceso de la educacion david k. berlo
Esquema Peirce
Comunicacion funciones-signos
Géneros y formatos radiofónicos
Editorial periodistico
Géneros radiofónicos
Tipos de Discurso
Observacion no paricipante.... (1)
Categorías gramaticales.pptx
Análisis Crítico 1
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Discurso político
Publicidad

Similar a La entrevista (20)

PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
PPTX
Bloque 4.2 la entrevista
DOCX
Tecnicas de recolección de datos
DOCX
Taller entrevista
PPTX
La entrevista
PPTX
PPT
La entrevista
PPT
PPTX
La entrevista
 
PDF
Documento la entrevista
DOCX
Tecnicas de recolección de datos
DOCX
Tecnicas de recolección de datos
PPTX
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
PDF
LA ENTREVISTA
PPTX
La entrevista 1
PPT
Copia de la entrevista presentación
PPS
La Entrevista
DOC
Control de lectura la entrevista
La entrevista
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
Bloque 4.2 la entrevista
Tecnicas de recolección de datos
Taller entrevista
La entrevista
La entrevista
La entrevista
 
Documento la entrevista
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
LA ENTREVISTA
La entrevista 1
Copia de la entrevista presentación
La Entrevista
Control de lectura la entrevista
Publicidad

Más de carlos351 (20)

PPT
El reportaje
PPT
El mapa de_ideas
PPT
La cronic 1_
PPTX
Las encuestas de opinión
PPT
El rumor
PPTX
Opinión pública e internet
PPT
La agenda setting
PPT
El reportaje
PPT
El mapa de_ideas
PPT
La cronic 1_
PPT
La exposi..[1]
PPT
La descripcion
PPT
La narración
PPT
La espiral del silencio
PPT
El conflicto en el medio oriente
PPT
La entrevista
PPT
La propaganda[1]
PPT
Los estereotipos
PPT
Los estereotipos
PPT
Cómo se forma la opinión pública
El reportaje
El mapa de_ideas
La cronic 1_
Las encuestas de opinión
El rumor
Opinión pública e internet
La agenda setting
El reportaje
El mapa de_ideas
La cronic 1_
La exposi..[1]
La descripcion
La narración
La espiral del silencio
El conflicto en el medio oriente
La entrevista
La propaganda[1]
Los estereotipos
Los estereotipos
Cómo se forma la opinión pública

La entrevista

  • 2. La entrevista es la base del quehacer periodístico  La inmensa mayoría de las informaciones que obtenemos han tenido como base una entrevista, el encuentro en estado puro entre el periodista y la fuente.  Es la materia prima de nuestra profesión. Todo procede de una entrevista en el sentido literal del término.
  • 3. Algunas consideraciones  La entrevista no sólo es reproducir lo que alguien nos dice en un formato de preguntas y respuestas. Contamos lo que dice el entrevistado en base a los datos que recogemos, para lo cual es importante que además de la grabadora, utilicemos un block de notas para dar cuenta de detalles que nos servirán para decorar la entrevista.
  • 4. La buena entrevista  Una buena entrevista es producto de una ardua preparación, de mucha paciencia para saber escuchar al entrevistado.  Es necesario huir constantemente del lucimiento personal, algo complicado si se parte de la premisa que el profesional de la comunicación es, consciente o inconscientemente, vanidoso.
  • 5. Lo que está detrás  La entrevista no es el espacio de tiempo que consumimos con alguien con quien conversamos, sino algo que luego publicamos después de una detallada interpretación de lo que nos han dicho.
  • 6. Lo externo  La entrevista en el sentido físico, material, es un encuentro con otra persona que se prolonga, habitualmente, de media hora a una hora, tiempo durante el cual la grabadora ha registrado una tormenta sonora, un tráfago de ruidos, ambientes, voces, interrupciones, repeticiones, equivocaciones.
  • 7. TIPOS DE ENTREVISTAS  Para el profesor español Alex Grijelmo hay dos tipos de entrevistas:  1.- ENTREVISTA OBJETIVA  2.- ENTREVISTA PERFIL  Ver libro “El Estilo del Periodista”
  • 8. LA ENTREVISTA OBJETIVA  Es aquella en la que el periodista se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de preguntas y respuestas.  Toda entrevista objetiva debe estar encabezada por una entrada o presentación donde se enmarca el personaje, se cita su edad, se expone su cargo, se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.
  • 9. CARACTERÍSTICAS EN LA ENTREVISTA OBJETIVA  En la entrevista objetiva se reproduce más o menos textualmente una conversación entre el periodista y el personaje. En ella no caben opiniones, ni interpretaciones, sino sólo la reproducción del diálogo con fidelidad al contenido de la conversación.
  • 10. LA ENTREVISTA PERFIL  En la entrevista perfil se puede utilizar la interpretación y la descripción.  La entrevista perfil consiste en una información-interpretación en la que trasladamos las ideas de un personaje informativo, matizadas por la propia visión del periodista.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA PERFIL  En este caso no se emplea ya el esquema pregunta-respuesta, sino que las declaraciones del entrevistado se reproducen entre comillas y se alternan con descripciones sobre el personaje o la explicación de su trascendencia pública. Por lo tanto, la entrevista perfil permite mayor libertad formal. Su lenguaje y técnica se puede asimilar a las descritas para las crónicas.
  • 12. MÁS SOBRE LA ENTREVISTA PERFIL  En este tipo de entrevista nos interesa más el personaje en sí que lo que dice. Nos interesa su trayectoria personal, su mundo interior a diferencia de la entrevista objetiva en la que el formato de preguntas y respuestas nos hace interesar en lo que dice el personaje.
  • 13. FASES DE LA ENTREVISTA  La entrevista, ya sea de opinión o de semblanza comprende cuatro etapas.  1.- Preparación (remota e inmediata)  2.- Realización  3.- Examen de datos  4.- Redaccción
  • 14. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA  1.- PREPARACIÓN REMOTA.- El reportero debe estar al tanto de lo que está sucediendo en su país, en el mundo en general. Para ello, necesita leer diariamente los periódicos, conocer a los personajes públicos relevantes, nombres completos y cargos de los funcionarios más importantes del país. Ayuda la lectura y el archivo.
  • 15. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA  2.- PREPARACIÓN INMEDIATA.- Se debe tener en cuenta información sobre el tema a tocar, los datos del entrevistado, su perfil, estudiar entrevistas anteriores, hablar con sus amigos, con sus enemigos. Es decir, todo lo que nos ayude a alimentar la información sobre el tema que tratamos y sobre el entrevistado en sí.
  • 16. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA  El cuestionario funciona mejor en entrevistas noticiosas o de información y en las de opinión porque el entrevistado puede constituir la principal noticia del día. Permite que el entrevistado entre en una crisis especialmente si se enfrenta a una pregunta que no se había imaginado.
  • 17. 2.- REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA  Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  - En entrevistas noticiosas, que se efectúan en pocos minutos, conviene ir a lo que se desea desde el primer momento porque se tienen pocos minutos.  En la entrevista de opinión y de semblanza hay que hacerle sentir al entrevistado que conversa con una persona conocida, por eso hay que estudiarlos a fondo.
  • 18. 3.- EXAMEN DE DATOS  La entrevista debe escribirse cuando el periodista aún siente el ambiente dentro del que se desarrolló la conversación. Cuando se deja pasar mucho tiempo se pierde cercanía.
  • 19. 4.- REDACCIÓN  La entrada es importante para situarnos, luego los aspectos de la descripción física, psicológica, datos biográficos, régimen de vida. El remate siempre debe ser concluyente y sugestivo, puede ser una valoración subjetiva del personaje sin caer en alabanzas o ser severo.
  • 20. CONSIDERACIONES SOBRE LA ENTREVISTA  No es bueno asentir la cabeza porque da una sensación de pérdida de seguridad.  No temer realizar preguntas fuertes, difíciles. La experiencia enseña.  No preguntar obviedades. Qué opina, cómo vio el partido, sobre todo a un deportista que muerde el polvo de la derrota. Esto nos puede quitar puntos.
  • 21. MÁS CONSIDERACIONES  Moderar las expresiones.- En vez de decirla al entrevistado “usted mintió”, mejor es “el dato que dio no era exacto”.  Cuidar la grabadora.- Algunos casos son excepcionales y a todo periodista alguna vez le ha ocurrido el percance de que la grabadora ha fallado.  Se puede pedir otra cita o recordar lo que se puede de la entrevista.  Lo que nunca debe fallar ni descuidarse es usar el block de notas.
  • 22. SOBRE LA ENTREVISTA  No hay que olvidar que el propósito de la entrevista es dar a conocer, mediante la reproducción de una imagen, una situación, un hecho o una personalidad.  No hay que olvidar que:  1.- La entrada sirve de presentación  2.- El cuerpo contiene preguntas y respuestas, así como el relato.  3.- La conclusión puede ser la última respuesta, un comentario del periodista el final del relato.
  • 23. MÁS SOBRE LA ENTREVISTA  Cualquiera sea la entrevista, el periodista es un intermediario que obtiene la información de una persona para trasmitirla a otras y quien establece el vínculo entre el público lector y las personalidades que tienen algo que decir.  El buen entrevistador permanece oculto a su público y pone al descubierto su personaje.
  • 24. DOS TRUCOS ÚTILES  1.- LA PAUSA DELIBERADA.- El silencio a veces puede ser importante para obtener declaraciones. El periodista formula una pregunta. El entrevistado responde, luego el periodista hace una pausa antes de la siguiente pregunta y en ese lapso de silencio el entrevistado reinicia su parlamento y puede decir cosas interesantes.
  • 25. DOS TRUCOS ÚTILES  2.- EL MOMENTO OPORTUNO.- En ocasiones nuestro entrevistado hace afirmaciones tan extremas o comprometedoras que el acto de tomar notas puede alertarlo sobre la seriedad de sus declaraciones y entorpecer el desarrollo de la conversación.
  • 26. ALGUNAS REFLEXIONES  - El entrevistador cree que hará la entrevista de su vida.  - El entrevistado está tan asustado como el entrevistador.  Puede ser contraproducente ser demasiado complaciente o demasiado aburrido.  Lo mejor es una buena preparación antes de la entrevista.
  • 27. MÁS REFLEXIONES FINALES  Una buena entrevista perfil debe poner al descubierto toda la personalidad del entrevistado.  Una buena entrevista objetiva debe valer por la fuerza de sus respuestas, no por el adornamiento de las preguntas.

Notas del editor

  • #2: La entrevista es la base de todo el quehacer periodístico. La inmensa mayoría de las informaciones que obtenemos han tenido como base una entrevista.