SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
La Entrevista
José A. Yuni & Claudio A. Urbano
“La entrevista permite la
obtención de información
mediante una conversación de
naturaleza profesional”.
Fairchild
La Entrevista
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Se basa en respuestas directas
• Se da en medio de una interacción
comunicativa
• Diversidad de técnicas dependiendo
de los actores y el grado de
regulación
La Entrevista
CARACTERÍSTICAS GENERALES
“La vía más directa para saber lo que
piensan, sienten, o creen las personas
radica en preguntarlo”
Pollit y Hungler (1998)
La Entrevista
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Se puede acceder a situaciones ya
ocurridas
• Así como a interpretaciones de
situaciones futuras (expectativas de
cambios en la práctica)
Rango de la información a obtener
• Antecedentes personales.
• Sucesos o condiciones de su medio.
• Personas y redes de intercambio
social.
• Actitudes, sentimientos y opiniones.
• Motivos de las opiniones y acciones
de los actores.
• Nivel de conocimientos.
• Intenciones con respecto a
comportamientos.
• Situaciones o acontecimientos vitales
La Entrevista
FAVORECEN LA COLABORACIÓN
• clima favorable, tranquilo,
abierto, respetuoso
• y no ofensivo con las
respuestas, escuchando y no
cortando el discurso del
entrevistado.
La Entrevista
NO SE DEBERIA
Ser agresivo, crear un clima
demasiado formal y rígido,
mostrarse nervioso, hablar
descontroladamente
interrumpiendo al entrevistado,
crear discusiones, intentar
persuadirlo o desvalorizar las
respuestas del informante.
La Entrevista
Esquema de entrevista
1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene
que
presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso);
comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; la
confidencialidad de la información, así como de los datos
identificatorios; y la duración estimada de la entrevista.
2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la
misma,
el cual puede manifestarse como una conversación entre
iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué
temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario
a responder.
3. Cierre: en donde el entrevistador puede hacer un pequeño
resumen, en donde se manifiestan los temas tratados y en
donde se le solicita al entrevistado la colaboración para
profundizar sobre los temas tratados o sobre otros. Se
confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuentro,
La Entrevista
La entrevista en profundidad
 Por entrevistas en profundidad, Taylor y
Bogdan, entienden los reiterados
encuentros cara a cara entre el
entrevistador y los informantes, los
cuales están destinados a la
comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias
palabras. Las entrevistas en profundidad
siguen el modelo de una conversación
entre iguales, y no de un intercambio
formal de preguntas y respuestas.
La Entrevista
Diferencia entre observador
participante y las entrevistas en
profundidad
La diferencia entre la observación
participante y las entrevistas en profundidad
reside en los escenarios y situaciones en los
cuales tiene lugar la investigación. Mientras
que los observadores participantes llevan a
cabo sus estudios en situaciones de campo
“naturales”, los entrevistadores realizan los
suyos en situaciones específicamente
preparadas. El observador participante
obtiene una experiencia directa del mundo
social. El entrevistador reposa exclusiva e
indirectamente sobre los relatos de otros.
La Entrevista
La entrevista en profundidad puede adoptar distintas
formulaciones, de ahí que Taylor y Bogdan, diferencian tres
modalidades estrechamente relacionadas entre sí:
La historia de vida o autobiografía sociológica. En éstas, el
investigador trata de aprehender las experiencias de la vida
de las personas y las definiciones que éstas aplican a tales
experiencias. La historia de vida será el producto final del
relato de las experiencias solicitadas activamente por el
investigador.
Las entrevistas en profundidad dirigidas al aprendizaje sobre
acontecimientos y actividades que no se pueden observar
directamente. En este tipo de entrevistas los interlocutores
son informantes, que actúan como observadores del
investigador, son sus ojos y oídos en el campo. El rol de los
informantes no consiste simplemente en revelar sus propios
modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el
modo en que otras personas lo perciben.
Las entrevistas en profundidad cuya finalidad es proporcionar
un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas. Las
entrevistas se utilizan para estudiar un número
relativamente grande de personas en un lapso relativamente
breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una
investigación mediante observación participante.
Las entrevistas en
profundidad generan una serie de desventajas
En tanto forma de conversación, las entrevistas son
susceptibles de producirlas mismas falsificaciones, engaños,
exageraciones y distorsiones que caracterizan el lenguaje
verbal entre cualquier tipo de personas. Es posible que exista
una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente
hacen los actores. Toda conversación posee su propio
equilibrio de revelación y ocultamiento de pensamiento.
Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas
situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación
social, no debe darse por sentado que lo que una persona
dice en la entrevista es lo que esa persona cree o dice en
otras situaciones.
Puesto que los entrevistadores no observan directamente a
las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto
necesario para comprender muchas de las perspectivas en
las que están interesados. Es probable que los
entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los
informantes ya que no tienen la oportunidad de estudiarlo
en su uso común.
La entrevista grupal
La entrevista de grupo o entrevista de grupo focal es una
variante de la indagación semiestructurada. Esta consiste en
reunir
de 5 a 15 personas a fin de llevar a cabo un discusión de
grupo. El
entrevistador (al que a menudo se lo designa como moderador]
guía la
charla basándose en un conjunto de preguntas o temas
escritos. Como
técnica tiene la ventaja de que el investigador conoce las
opiniones de
muchos individuos en un tiempo reducido. Por el contrario, el
hecho
de que a ciertas personas les incomode expresar sus puntos de
vista
frente a otras personas puede constituir una desventaja.
La entrevista grupal se distingue del grupo de discusión. En el
grupo de discusión, se articula a un grupo en situación de conversación
y a un investigador que no participa en ese proceso de habla, pero que
lo determina. En la entrevista grupal, el habla investigada no alcanza la
conversación y queda desdoblada como habla individual y escucha
grupal. Se escucha en grupo, pero se habla como entrevistado singular
y aislado. El entrevistador tiene la referencia de lo dicho por los demás
participantes, pero predomina el “punto de vista personal”, pues es lo
que se espera de cada uno de los asistentes.
Pilar Colás Bravo, sostiene que la entrevista grupal es una técnica
de recolección de datos esencialmente cualitativa que puede servir a
distintos propósitos; es una opción que ofrece datos de otro nivel que
la entrevista individual, así como nuevas perspectivas sobre el
problema
de investigación. En la entrevista focalizada de grupo, el investigador
pregunta a los miembros del grupo cuestiones concretas después de
haber obtenido abundante información.
La entrevista en grupo participa de la idea de que el
descubrimiento y la captación de significados tiene lugar partiendo
“del grupo”, en colaboración con el grupo o funcionando “en el seno
mismo del grupo”. El término grupo es entendido como sinónimo de
colectivo de personas que comparten intereses, valores, situación social
o una misma experiencia.
La entrevista - Yuni & Urbano

Más contenido relacionado

PPTX
TÉCNICA DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN 1: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
PPTX
Tipos de observación
PPTX
La observacion DOCENTE
PPTX
Inmersión de campo expo
ODP
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
DOC
La investigación educativa
DOCX
Grilla de observación de clase
TÉCNICA DE CONVERSACIÓN, NARRACIÓN 1: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Tipos de observación
La observacion DOCENTE
Inmersión de campo expo
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La investigación educativa
Grilla de observación de clase

La actualidad más candente (20)

PDF
Lidia fernández Instituciones educativas
DOCX
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
PDF
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
PPTX
Enfoques de la enseñanza perez gomez
PPT
Institución lidia fernández
PPTX
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
PPTX
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
PPT
LA PRACTICA DOCENTE
DOCX
1. resumen desarrollo de la practica
PDF
Informe de observacion
PPTX
Sociologia de-la-educacion
PPT
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
DOC
Relato de las clases observadas
DOCX
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
PPT
José Gimeno SacristáN
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
PPTX
Funciones y perfiles de los actores educativos
PPT
Enfoques de Enseñanza
PPTX
Instituido- instituyente
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
Lidia fernández Instituciones educativas
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Institución lidia fernández
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
LA PRACTICA DOCENTE
1. resumen desarrollo de la practica
Informe de observacion
Sociologia de-la-educacion
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Relato de las clases observadas
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
José Gimeno SacristáN
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Funciones y perfiles de los actores educativos
Enfoques de Enseñanza
Instituido- instituyente
Escuela nueva y escuela tradicional
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Yuni urbano 2007
PPT
Metodos investigacion yuni
PPT
Entrevista a profundidad
PPT
mraovich-iskov Yuni y urbano
DOCX
Comportamiento dentro de los grupos
PPTX
La entrevista en profundidad
PPTX
Tribus urbanas goloa
PPT
Los Grupos Lo Grupal
PPTX
Presentación marta souto
PPTX
Lie orientación educacional
PDF
Pichon riviere enrique el proceso grupal
PPT
Trabajos en grupo
PPT
Grupos En La Escuela
PDF
Construcciones metodologicas
PPTX
Proceso de selección y entrevistas de trabajo
PPTX
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
PPT
La entrevista de trabajo
PPTX
Psicologia de grupos
PPSX
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
Yuni urbano 2007
Metodos investigacion yuni
Entrevista a profundidad
mraovich-iskov Yuni y urbano
Comportamiento dentro de los grupos
La entrevista en profundidad
Tribus urbanas goloa
Los Grupos Lo Grupal
Presentación marta souto
Lie orientación educacional
Pichon riviere enrique el proceso grupal
Trabajos en grupo
Grupos En La Escuela
Construcciones metodologicas
Proceso de selección y entrevistas de trabajo
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
La entrevista de trabajo
Psicologia de grupos
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
Publicidad

Similar a La entrevista - Yuni & Urbano (20)

PPT
la-entrevista.ppt
PPTX
la-entrevista: estructura y caracterisitcas.
PPTX
La entrevista
PPTX
La Entrevista
PPTX
la-entregdddggggggggggggggggggvista.pptx
PDF
La Entrevista
PPTX
La entrevista
PDF
Entrevista 1
PPTX
DERECHO TECNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
PPTX
La entrevista en investigación
PPTX
La entrevista en investigación
PPTX
entrevista comunicacion.pptx
PPTX
Preparándome para una entrevista
PPTX
La entrevista.pptx
PPT
Queeslaentrevista
DOCX
Práctica conversacional en la que dos actores
PPTX
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
PPTX
INTERVIEW
PPTX
interview
la-entrevista.ppt
la-entrevista: estructura y caracterisitcas.
La entrevista
La Entrevista
la-entregdddggggggggggggggggggvista.pptx
La Entrevista
La entrevista
Entrevista 1
DERECHO TECNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La entrevista en investigación
La entrevista en investigación
entrevista comunicacion.pptx
Preparándome para una entrevista
La entrevista.pptx
Queeslaentrevista
Práctica conversacional en la que dos actores
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
INTERVIEW
interview

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

La entrevista - Yuni & Urbano

  • 1. La Entrevista José A. Yuni & Claudio A. Urbano “La entrevista permite la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. Fairchild
  • 2. La Entrevista CARACTERÍSTICAS GENERALES • Se basa en respuestas directas • Se da en medio de una interacción comunicativa • Diversidad de técnicas dependiendo de los actores y el grado de regulación
  • 3. La Entrevista CARACTERÍSTICAS GENERALES “La vía más directa para saber lo que piensan, sienten, o creen las personas radica en preguntarlo” Pollit y Hungler (1998)
  • 4. La Entrevista CARACTERÍSTICAS GENERALES • Se puede acceder a situaciones ya ocurridas • Así como a interpretaciones de situaciones futuras (expectativas de cambios en la práctica)
  • 5. Rango de la información a obtener • Antecedentes personales. • Sucesos o condiciones de su medio. • Personas y redes de intercambio social. • Actitudes, sentimientos y opiniones. • Motivos de las opiniones y acciones de los actores. • Nivel de conocimientos. • Intenciones con respecto a comportamientos. • Situaciones o acontecimientos vitales La Entrevista
  • 6. FAVORECEN LA COLABORACIÓN • clima favorable, tranquilo, abierto, respetuoso • y no ofensivo con las respuestas, escuchando y no cortando el discurso del entrevistado. La Entrevista
  • 7. NO SE DEBERIA Ser agresivo, crear un clima demasiado formal y rígido, mostrarse nervioso, hablar descontroladamente interrumpiendo al entrevistado, crear discusiones, intentar persuadirlo o desvalorizar las respuestas del informante. La Entrevista
  • 8. Esquema de entrevista 1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso); comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; la confidencialidad de la información, así como de los datos identificatorios; y la duración estimada de la entrevista. 2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede manifestarse como una conversación entre iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario a responder. 3. Cierre: en donde el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en donde se manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al entrevistado la colaboración para profundizar sobre los temas tratados o sobre otros. Se confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuentro, La Entrevista
  • 9. La entrevista en profundidad  Por entrevistas en profundidad, Taylor y Bogdan, entienden los reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. La Entrevista
  • 10. Diferencia entre observador participante y las entrevistas en profundidad La diferencia entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros. La Entrevista
  • 11. La entrevista en profundidad puede adoptar distintas formulaciones, de ahí que Taylor y Bogdan, diferencian tres modalidades estrechamente relacionadas entre sí: La historia de vida o autobiografía sociológica. En éstas, el investigador trata de aprehender las experiencias de la vida de las personas y las definiciones que éstas aplican a tales experiencias. La historia de vida será el producto final del relato de las experiencias solicitadas activamente por el investigador. Las entrevistas en profundidad dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. En este tipo de entrevistas los interlocutores son informantes, que actúan como observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. El rol de los informantes no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben. Las entrevistas en profundidad cuya finalidad es proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante.
  • 12. Las entrevistas en profundidad generan una serie de desventajas En tanto forma de conversación, las entrevistas son susceptibles de producirlas mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el lenguaje verbal entre cualquier tipo de personas. Es posible que exista una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen los actores. Toda conversación posee su propio equilibrio de revelación y ocultamiento de pensamiento. Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación social, no debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que esa persona cree o dice en otras situaciones. Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados. Es probable que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes ya que no tienen la oportunidad de estudiarlo en su uso común.
  • 13. La entrevista grupal La entrevista de grupo o entrevista de grupo focal es una variante de la indagación semiestructurada. Esta consiste en reunir de 5 a 15 personas a fin de llevar a cabo un discusión de grupo. El entrevistador (al que a menudo se lo designa como moderador] guía la charla basándose en un conjunto de preguntas o temas escritos. Como técnica tiene la ventaja de que el investigador conoce las opiniones de muchos individuos en un tiempo reducido. Por el contrario, el hecho de que a ciertas personas les incomode expresar sus puntos de vista frente a otras personas puede constituir una desventaja.
  • 14. La entrevista grupal se distingue del grupo de discusión. En el grupo de discusión, se articula a un grupo en situación de conversación y a un investigador que no participa en ese proceso de habla, pero que lo determina. En la entrevista grupal, el habla investigada no alcanza la conversación y queda desdoblada como habla individual y escucha grupal. Se escucha en grupo, pero se habla como entrevistado singular y aislado. El entrevistador tiene la referencia de lo dicho por los demás participantes, pero predomina el “punto de vista personal”, pues es lo que se espera de cada uno de los asistentes. Pilar Colás Bravo, sostiene que la entrevista grupal es una técnica de recolección de datos esencialmente cualitativa que puede servir a distintos propósitos; es una opción que ofrece datos de otro nivel que la entrevista individual, así como nuevas perspectivas sobre el problema de investigación. En la entrevista focalizada de grupo, el investigador pregunta a los miembros del grupo cuestiones concretas después de haber obtenido abundante información.
  • 15. La entrevista en grupo participa de la idea de que el descubrimiento y la captación de significados tiene lugar partiendo “del grupo”, en colaboración con el grupo o funcionando “en el seno mismo del grupo”. El término grupo es entendido como sinónimo de colectivo de personas que comparten intereses, valores, situación social o una misma experiencia.