SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
29
Lo más leído
LA ESCLAVITUD
Época Colonial
La trata de esclavos
• La primera fase de la trata era la
captura de los negros en sus propias
aldeas. Según incrementó la demanda
de esclavos, se extendió también a lo
largo del continente africano. Aunque
llegaban esclavos de las más diversas
regiones de África, la inmensa mayoría
provenían de la costa occidental, de
Senegal a Angola; sobre todo de la
región al norte del río Congo. Las
consecuencias inmediatas fueron la
despoblación, el aumento de la
población anciana, el abandono de la
agricultura, la corrupción de las
Se calcula que para 1600 se habían transportado
900.000 esclavos africanos. La demanda iba en
aumento y los portugueses pierden el monopolio
que poseían en el transporte de esclavos. Para
1700 se calcula que otros 2.750.000 de esclavos
negros había sido transportados a América. Para
entonces habían entrado ya en el comercio
negrero los holandeses, los ingleses, los daneses
y los franceses. A lo largo de la costa africana
existían ahora 40 "factorías" de esclavos
(Meltzer). Por lo general los esclavos eran primero
vendidos a intermediarios que los transportaban a
las "factorías" donde negociaban las ventas a los
europeos.
• El río de los nigritae, un gigante que besa el
océano. Nace en Guinea Occidental, muy cerca
del mar, y desemboca en la costa de Nigeria,
recorriendo más de 4.000 kilómetros de tierras
de todos los colores; el Níger es uno de los ríos
más largos y caudalosos de África, y en sus
márgenes se han desarrollado milenarias
civilizaciones y ricas culturas.
• Esta región fue una de las más castigadas por
la esclavitud que prácticamente despobló
comarcas enteras, aunque sus pueblos nativos
todavía conservan sus nombres originales. En
el mapa, el color verde implica tierras fértiles,
el amarillo, el desierto.
Ilustración de Astrokey44 publicada
en Vikipedia, The free encyckioedia
territorios que en su tiempo fueron emporios de la
trata, tales como Gabón, Costa de Oro, Gambia,
Senegal, Nigeria, Angola, Sierra Leona, Guinea,
EN AMÉRICA
1502
• Se introducen los primeros esclavos negros
en las islas del Caribe. Primero se autorizó
en La Española) y en 1530 la trata ya se
había institucionalizado en todo el Caribe.
• El gobierno español da permiso a Nicolás de
Ovando (n. 1451 – m. 1511) para que éste
comercie esclavos negros del sur de
España a La Española (República
Dominicana).
1510
• Fernando el Católico (n. 1474 – m. 1504),
siendo regente de Castilla, es el primer
monarca en aprobar el envío de esclavos
negros a América.
• 1517
• El padre Bartolomé de las Casas pide a Carlos
I sustituir a los indígenas por esclavos negros
en el trabajo de las minas en La Española.
• 1518
• Carlos I de España (n. 1500 – m. 1558) da permiso a
Lorenzo de Garrevod para que introduzca 4.000
esclavos negros en América
• 1518 - 1519
• Una epidemia de viruela, que diezma a la población
indígena de la zona del Caribe, acelera el ingreso
de esclavos negros a la región. Con el tiempo, esta
circunstancia convertiría a Panamá y Cartagena en
los más activos puertos de importación-
exportación de mercancía humana hacia el sur
(Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
• 1522
La Española. Los esclavos se rebelan y toman
el ingenio del gobernador Diego Colón (n.
1476 – m. 1526). La sublevación y represión
que continuó fue descrita por el cronista
Gonzalo Fernández de Oviedo (n. 1478 – m.
1557), quien relata los ajusticiamientos
masivos de esclavos rebeldes capturados.
Esta crueldad con la que actuaron los
dominadores españoles llamó la atención del
padre Bartolomé de las Casas.
• Los 14 del Gallo. Se
sabe que los negros de la
conquista del Perú sí
existieron y eran en su mayor
parte nativos de Guinea.
Ellos acompañaron a los
conquistadores durante toda
sus campañas pero no tenían
nombre y, aunque
participaban en gestas
militares, sus glorias y
recompensas eran para sus
amos. Pero lo más paradójico
es que, durante el segundo
viaje de Pizarro al Perú, en la
Isla del Gallo (fines de
septiembre de aquel año),
junto a los trece soldados
que cruzaron la línea trazada
por Pizarro en la arena,
estaba un negro, pero
generalmente la historia sólo
reconoce a los 13 del Gallo
Isla DEL GALLO situada frente a la costa pacífica de Colombia.
Se trata de una tierra sin árboles donde nadie se podría
imaginar que aquí se inició la Conquista del Perú. 
• 1529
• La Corona española otorga permiso a Enrique
Eynger y Gerónimo Sayller para que puedan
utilizar la misma licencia de Garrevod.
• El primer documento de la Corona española
que otorga la potestad de importar esclavos
es La capitulación de Toledo, del 26 de julio
de este año, otorgado a Francisco Pizarro
para traer 50 negros de Guinea, la mitad de
ellos mujeres
Piezas de ébano 1538 -1544
Bajo esta denominación llegaron al Perú los
primeros grupos de esclavos negros; fueron
traídos por sus amos en las mismas naves
que trajeron a los conquistadores
Grabado del siglo XVII: una escena cotidiana, venta
de esclavos en el puerto de Cartagena de Indias. 
Colección del Archivo General de Colombia.
Theodore de Bry (S. XVI), en su visita a La Española, fue testigo de
escenas espantosas que nunca había visto. Este dibujo sirvió para
ilustrar el libro Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias,
monumental obra donde el padre Bartolomé de las Casas
1553
Zarpan de Londres los primeros barcos negreros
rumbo a África. Según un estudio realizado por el
Banco Mundial conjuntamente con el Instituto Riva
Agüero, que recopila informaciones acerca de la
población negra en el Perú de estos años, Durante
la mayor parte del siglo XVI el grueso de los
africanos procedía de la Costa Occidental de
África, especialmente de la sección situada entre
los ríos Níger y Senegal, conocida como ríos de
Guinea. Los españoles prefirieron, por mucho
tiempo, a los naturales de la zona, por su
laboriosidad, alegría y adaptabilidad. La Corona
española estimuló persistentemente el envío de
negros de Guinea a sus posesiones americanas.
Otra fuente de reclutamiento de negros eran los
pueblos de las caletas de Benin y Biafra y los de la
zona del Congo y Angola
• 1613
• El censo ordenado por el virrey Juan de
Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros
(1607-1615), indica que, en ese año, Lima
tenía 25.454 habitantes y el 40% de esta
población estaba conformada por negros y
el 3% eran mulatos.
• En otro censo realizado por el arzobispado
de Lima en sus cuatro parroquias señaló
que la ciudad acusaba un descenso
demográfico de 24.265 habitantes. De
éstos, el 50% correspondía a negros y
mulatos.
• 1619
• Negreros ingleses ingresan los primeros esclavos
negros en Virginia (USA).
• En ese año, otro censo realizado por el arzobispado de
Lima no sólo incluye a los negros y castizos en su
relación, sino también a otras etnias, así indica que, en
esta ciudad, había 13.620 negros, 861 mulatos, 11.088
españoles –incluyendo a los religiosos—, 1.426 indios y
377 mestizos, los que sumados daban una población
total de 27.372 habitantes.
• La mitad más uno. El 50% de la población limeña de
ese año eran negros y otro 3% mulatos.
• El incidente de Jamestown. Se inicia la entrada de
la población negra en Estados Unidos, con el arribo al
puerto de Jamestown (Virginia) de un barco negrero
holandés que se ve obligado a intercambiar esclavos
negros por alimentos. Fue un ingreso adelantado, por
accidente, pues la llegada de negros africanos a este
país recién se "oficializó" en la década de 1680, cuando
la corona británica regularizó la situación de los
esclavos en sus colonias americanas.
El mercado de esclavos de Lima.
Tomado del Proyecto de la UNESCO: La ruta del
esclavo
• 1651
• Se consolida en Lima el culto al Cristo
de Pachamamilla; en este año se
institucionalizó el culto al Señor de los
Milagros que ahora moviliza a millones
de devotos, en sus famosa procesión de
octubre, 353 años después.
Paralelamente, surgen devociones a
otros cristos, santos y vírgenes –
siempre promovidos por cofradías
negras— en todo el Perú, como sucede
en Ica con el Señor de Lurén.
• Inglaterra promulga la primera ley de
navegación, que contempla el
transporte de esclavos.
1700
• El censo del virrey Melchor Portocarrero Lasso de
Vega, conde de Monclova (1689-1705), dio para
Lima la cifra de 37.724 habitantes; de éstos, 7.182
eran esclavos negros y mulatos, el 25% de la
población total
• En septiembre del año 1713, en las afueras de la
ciudad de los Reyes de Lima, en los montes de
Huachipa, las tropas del Rey destruyeron uno de
los Palenques más importantes del valle. La batalla
que duró desde la mañana hasta las tres o cuatro
de la tarde acabó cuando el general de los
cimarrones cayó herido, su nombre: Francisco
Congo, alias Chavelilla.
Los palenques
• Los palenques o pueblos de cimarrones no
llegaron a constituirse en estados, ni tuvieron
la magnitud poblacional que alcanzó en otras
latitudes, sin embargo, fueron numerosos.
Los medios de vida y formas de producción
en los palenques estaban definidos por: 1.-
Cultivos agrícolas en campos propios
habilitados para este fin en los montes. 2.-
Artesanías, especialmente cestas y
sombreros que se vendían en los mercados
de las ciudades. 3.- Ayuda recibida de los
esclavos de fuera consistente en carnes,
productos agrícolas, instrumentos de
labranza y otros. 4.- Botín de los asaltos.
• Modelos Raciales según la clasificación de los
cuadros que el virrey Manuel Amat mandó pintar
(1770)
• De negro y negra: negro 
De negra y español: mulato 
De mulata y mulato: mulato 
De mulata y español: cuarterón de mulato 
De cuarterona de mulato y español: quinterón de mulato 
De quinterona de mulato y español: requinterón de mulato 
De requinterona de mulato y español: blanco
• Otros:
• De negro con mulata: zambo 
De negro con india: zambo de indio 
De mulato e india: chino 
De español y china: cuarterón de español
• El negro según su procedencia era: Bozal (africano) o Ladino
(aculturado) y a partir de 1663 se les comenzó a denominar
genéricamente como "morenos" y a los mulatos como "pardos"
y en cuanto a los títulos que se daban entre sí, entre el siglo
XVI y XVII predominó el de "reyes" para los nacidos en África,
los criollos prefirieron otorgarse títulos militares en el siglo
XVII como Capitanes y Coroneles.
Fuente: Los Afroperuanos. Historia y situación
Origen
étnico de
los
bozales
peruanos
Otras zonas de
África
Occidental
Terranovo
Zape
Cocoli
Arara/Arda
Caravali
Mina*
Lucumí
Bram Biafra
Berbesi Jolofo
Mandinga Nalu
Bañol Casanga
Fula Bioho
Guinea (sin
especificar)
Folupo Soso
Balanza
África Central y
Meridional
Congo
Mozambique
Anchico
Angola
Malamba/Malem
ba
Senagambia
y Guinea-
Bissau
Fuentes: Etnicidad y Discriminación
Racial en la Historia del Perú. Varios 
Autores. Instituto Riva Agüero (Pontificia 
Universidad Católica del Perú) y Banco 
Mundial.
Tras la aparición del Diario de Lima, las ofertas no dudaban en imprimirse
a la caza de nuevos esclavos. En la edición del 16 de mayo de 1792 se
anunciaba "Ventas. Quien quisiere comprar una criada preñada en días de
parir, bozal, reformada, ocurra a la calle de Bodegones la primera casa,
donde fue café. Arriba en los altos vive su ama en la segunda mampara".
Esclavos desde la placenta
1791
Bajo el espíritu de la Real Cédula de
1789, España autorizaba a cualquier
ciudadano hábil a comprar esclavos en
cualquier lugar con escritura pública. Esto
permitió abrir el mercado en las colonias. En
el Perú, por ejemplo, los hacendados
comenzaron a encargar directamente a
compañías negreras la adquisición de "piezas
de ébano" para trabajar sus tierras, o
simplemente se dirigían a un mercado de
esclavos, donde estos eran ofrecidos al mejor
postor.
Junto con Cape Coast, en la Costa de Oro (fundado
por los ingleses en el Siglo XVII), el fuerte portugués
de Elmina, que en 1637 cayó en poder de los
daneses, fue el mayor centro de exportación de
esclavos del África Occidental hacia América y otras
latitudes durante 350 años.
Fuentes
La esclavitud
La esclavitud

Más contenido relacionado

PPTX
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
PPT
Revolución Industrial: Características y etapas
PPTX
Culturas indígenas de norteamérica
PPT
Cultura Inca
DOCX
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
PPTX
El Esclavismo
PPTX
Esclavitud
PPTX
Autocontrol
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
Revolución Industrial: Características y etapas
Culturas indígenas de norteamérica
Cultura Inca
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
El Esclavismo
Esclavitud
Autocontrol

La actualidad más candente (20)

PDF
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
PPT
Etapas de la Historia Precolombina
PPT
LA ENCOMIENDA
PPTX
La conquista de américa
PDF
Culturas precolombinas
PPTX
La civilización romana
PDF
Consecuencias de la conquista 10.
PPT
El Feudalismo.
PPTX
Mestizaje
PPTX
El descubrimiento de américa
PDF
El neolitico 1
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
PPTX
Las 13 Colonias de Estados Unidos
PDF
ODP
Paleolítico y Neolítico
PDF
Tema 7. El feudalismo
PPT
Edad media
PDF
Expansión europea, clase 1.
PPTX
Factores de la expansión europea siglo XV
PDF
Períodos de la historia precolombina de América.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Etapas de la Historia Precolombina
LA ENCOMIENDA
La conquista de américa
Culturas precolombinas
La civilización romana
Consecuencias de la conquista 10.
El Feudalismo.
Mestizaje
El descubrimiento de américa
El neolitico 1
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Paleolítico y Neolítico
Tema 7. El feudalismo
Edad media
Expansión europea, clase 1.
Factores de la expansión europea siglo XV
Períodos de la historia precolombina de América.
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Historia De La Esclavitud Negra
PPTX
Esclavismo
PPT
La conquista española y las colonias de américa
PPT
Nueva España
PPT
Sociedad colonial
PPT
Bulas y tratados
PPT
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
PPT
Autoridades coloniales.1
PPTX
Fundación de ciudades3
PPT
Rebeliones indígenas en américa colonial
PPT
Diapositivas Esclavitud
Historia De La Esclavitud Negra
Esclavismo
La conquista española y las colonias de américa
Nueva España
Sociedad colonial
Bulas y tratados
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Autoridades coloniales.1
Fundación de ciudades3
Rebeliones indígenas en américa colonial
Diapositivas Esclavitud
Publicidad

Similar a La esclavitud (20)

PPTX
EL TRAFICO DE ESCLAVOS EN LAS COLONIAS DE AMERICA GRUPO 3D.pptx
PPT
Aspectos históricos
PPT
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
PPTX
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
PPT
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
DOCX
Introducción.jota
DOCX
Resumen historia
PPT
La banda oriental s xviii
PPTX
Historia del paraguay copia
PDF
LA CONQUISTA DE LAS ANTILLAS (2).pdf
PPTX
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
PPTX
Presentación21
PPTX
Daniela importante
PPTX
2. Impacto de la invasión y dominación europea en Nicaragua.pptx
PPTX
Historia social dominicana
PPTX
La Conquista de América.pptx
DOCX
Evolución de las ciudades venezolanas
PPT
Conquista y Colonia en america latina.ppt
PPTX
La vil esclavitud
PPTX
Power Point Sobre la Esclavitud en la epoca colonial
EL TRAFICO DE ESCLAVOS EN LAS COLONIAS DE AMERICA GRUPO 3D.pptx
Aspectos históricos
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
Introducción.jota
Resumen historia
La banda oriental s xviii
Historia del paraguay copia
LA CONQUISTA DE LAS ANTILLAS (2).pdf
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Presentación21
Daniela importante
2. Impacto de la invasión y dominación europea en Nicaragua.pptx
Historia social dominicana
La Conquista de América.pptx
Evolución de las ciudades venezolanas
Conquista y Colonia en america latina.ppt
La vil esclavitud
Power Point Sobre la Esclavitud en la epoca colonial

Más de Elenamohr (12)

PDF
EDI Ferreiro/ Angel
PPTX
Presentación1
PPT
Jornadas wq
PPTX
La planificación
PPT
Minería
PPT
Sinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires
PPT
Siglo 20-
PPTX
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
PDF
Presentaciondejustificaciondelainvestigacion 120705153936-phpapp02
PPT
Plandeclase 090517191737-phpapp02
DOC
revista de estudios históricoS
PDF
Espiritu y poder barroco español
EDI Ferreiro/ Angel
Presentación1
Jornadas wq
La planificación
Minería
Sinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires
Siglo 20-
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
Presentaciondejustificaciondelainvestigacion 120705153936-phpapp02
Plandeclase 090517191737-phpapp02
revista de estudios históricoS
Espiritu y poder barroco español

La esclavitud

  • 2. La trata de esclavos • La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente africano. Aunque llegaban esclavos de las más diversas regiones de África, la inmensa mayoría provenían de la costa occidental, de Senegal a Angola; sobre todo de la región al norte del río Congo. Las consecuencias inmediatas fueron la despoblación, el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura, la corrupción de las
  • 3. Se calcula que para 1600 se habían transportado 900.000 esclavos africanos. La demanda iba en aumento y los portugueses pierden el monopolio que poseían en el transporte de esclavos. Para 1700 se calcula que otros 2.750.000 de esclavos negros había sido transportados a América. Para entonces habían entrado ya en el comercio negrero los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses. A lo largo de la costa africana existían ahora 40 "factorías" de esclavos (Meltzer). Por lo general los esclavos eran primero vendidos a intermediarios que los transportaban a las "factorías" donde negociaban las ventas a los europeos.
  • 4. • El río de los nigritae, un gigante que besa el océano. Nace en Guinea Occidental, muy cerca del mar, y desemboca en la costa de Nigeria, recorriendo más de 4.000 kilómetros de tierras de todos los colores; el Níger es uno de los ríos más largos y caudalosos de África, y en sus márgenes se han desarrollado milenarias civilizaciones y ricas culturas. • Esta región fue una de las más castigadas por la esclavitud que prácticamente despobló comarcas enteras, aunque sus pueblos nativos todavía conservan sus nombres originales. En el mapa, el color verde implica tierras fértiles, el amarillo, el desierto.
  • 6. territorios que en su tiempo fueron emporios de la trata, tales como Gabón, Costa de Oro, Gambia, Senegal, Nigeria, Angola, Sierra Leona, Guinea,
  • 7. EN AMÉRICA 1502 • Se introducen los primeros esclavos negros en las islas del Caribe. Primero se autorizó en La Española) y en 1530 la trata ya se había institucionalizado en todo el Caribe. • El gobierno español da permiso a Nicolás de Ovando (n. 1451 – m. 1511) para que éste comercie esclavos negros del sur de España a La Española (República Dominicana).
  • 8. 1510 • Fernando el Católico (n. 1474 – m. 1504), siendo regente de Castilla, es el primer monarca en aprobar el envío de esclavos negros a América. • 1517 • El padre Bartolomé de las Casas pide a Carlos I sustituir a los indígenas por esclavos negros en el trabajo de las minas en La Española.
  • 9. • 1518 • Carlos I de España (n. 1500 – m. 1558) da permiso a Lorenzo de Garrevod para que introduzca 4.000 esclavos negros en América • 1518 - 1519 • Una epidemia de viruela, que diezma a la población indígena de la zona del Caribe, acelera el ingreso de esclavos negros a la región. Con el tiempo, esta circunstancia convertiría a Panamá y Cartagena en los más activos puertos de importación- exportación de mercancía humana hacia el sur (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
  • 10. • 1522 La Española. Los esclavos se rebelan y toman el ingenio del gobernador Diego Colón (n. 1476 – m. 1526). La sublevación y represión que continuó fue descrita por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (n. 1478 – m. 1557), quien relata los ajusticiamientos masivos de esclavos rebeldes capturados. Esta crueldad con la que actuaron los dominadores españoles llamó la atención del padre Bartolomé de las Casas.
  • 11. • Los 14 del Gallo. Se sabe que los negros de la conquista del Perú sí existieron y eran en su mayor parte nativos de Guinea. Ellos acompañaron a los conquistadores durante toda sus campañas pero no tenían nombre y, aunque participaban en gestas militares, sus glorias y recompensas eran para sus amos. Pero lo más paradójico es que, durante el segundo viaje de Pizarro al Perú, en la Isla del Gallo (fines de septiembre de aquel año), junto a los trece soldados que cruzaron la línea trazada por Pizarro en la arena, estaba un negro, pero generalmente la historia sólo reconoce a los 13 del Gallo
  • 12. Isla DEL GALLO situada frente a la costa pacífica de Colombia. Se trata de una tierra sin árboles donde nadie se podría imaginar que aquí se inició la Conquista del Perú. 
  • 13. • 1529 • La Corona española otorga permiso a Enrique Eynger y Gerónimo Sayller para que puedan utilizar la misma licencia de Garrevod. • El primer documento de la Corona española que otorga la potestad de importar esclavos es La capitulación de Toledo, del 26 de julio de este año, otorgado a Francisco Pizarro para traer 50 negros de Guinea, la mitad de ellos mujeres
  • 14. Piezas de ébano 1538 -1544 Bajo esta denominación llegaron al Perú los primeros grupos de esclavos negros; fueron traídos por sus amos en las mismas naves que trajeron a los conquistadores Grabado del siglo XVII: una escena cotidiana, venta de esclavos en el puerto de Cartagena de Indias.  Colección del Archivo General de Colombia.
  • 15. Theodore de Bry (S. XVI), en su visita a La Española, fue testigo de escenas espantosas que nunca había visto. Este dibujo sirvió para ilustrar el libro Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, monumental obra donde el padre Bartolomé de las Casas
  • 16. 1553 Zarpan de Londres los primeros barcos negreros rumbo a África. Según un estudio realizado por el Banco Mundial conjuntamente con el Instituto Riva Agüero, que recopila informaciones acerca de la población negra en el Perú de estos años, Durante la mayor parte del siglo XVI el grueso de los africanos procedía de la Costa Occidental de África, especialmente de la sección situada entre los ríos Níger y Senegal, conocida como ríos de Guinea. Los españoles prefirieron, por mucho tiempo, a los naturales de la zona, por su laboriosidad, alegría y adaptabilidad. La Corona española estimuló persistentemente el envío de negros de Guinea a sus posesiones americanas. Otra fuente de reclutamiento de negros eran los pueblos de las caletas de Benin y Biafra y los de la zona del Congo y Angola
  • 17. • 1613 • El censo ordenado por el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1607-1615), indica que, en ese año, Lima tenía 25.454 habitantes y el 40% de esta población estaba conformada por negros y el 3% eran mulatos. • En otro censo realizado por el arzobispado de Lima en sus cuatro parroquias señaló que la ciudad acusaba un descenso demográfico de 24.265 habitantes. De éstos, el 50% correspondía a negros y mulatos.
  • 18. • 1619 • Negreros ingleses ingresan los primeros esclavos negros en Virginia (USA). • En ese año, otro censo realizado por el arzobispado de Lima no sólo incluye a los negros y castizos en su relación, sino también a otras etnias, así indica que, en esta ciudad, había 13.620 negros, 861 mulatos, 11.088 españoles –incluyendo a los religiosos—, 1.426 indios y 377 mestizos, los que sumados daban una población total de 27.372 habitantes. • La mitad más uno. El 50% de la población limeña de ese año eran negros y otro 3% mulatos. • El incidente de Jamestown. Se inicia la entrada de la población negra en Estados Unidos, con el arribo al puerto de Jamestown (Virginia) de un barco negrero holandés que se ve obligado a intercambiar esclavos negros por alimentos. Fue un ingreso adelantado, por accidente, pues la llegada de negros africanos a este país recién se "oficializó" en la década de 1680, cuando la corona británica regularizó la situación de los esclavos en sus colonias americanas.
  • 19. El mercado de esclavos de Lima.
  • 20. Tomado del Proyecto de la UNESCO: La ruta del esclavo
  • 21. • 1651 • Se consolida en Lima el culto al Cristo de Pachamamilla; en este año se institucionalizó el culto al Señor de los Milagros que ahora moviliza a millones de devotos, en sus famosa procesión de octubre, 353 años después. Paralelamente, surgen devociones a otros cristos, santos y vírgenes – siempre promovidos por cofradías negras— en todo el Perú, como sucede en Ica con el Señor de Lurén. • Inglaterra promulga la primera ley de navegación, que contempla el transporte de esclavos.
  • 22. 1700 • El censo del virrey Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova (1689-1705), dio para Lima la cifra de 37.724 habitantes; de éstos, 7.182 eran esclavos negros y mulatos, el 25% de la población total • En septiembre del año 1713, en las afueras de la ciudad de los Reyes de Lima, en los montes de Huachipa, las tropas del Rey destruyeron uno de los Palenques más importantes del valle. La batalla que duró desde la mañana hasta las tres o cuatro de la tarde acabó cuando el general de los cimarrones cayó herido, su nombre: Francisco Congo, alias Chavelilla.
  • 23. Los palenques • Los palenques o pueblos de cimarrones no llegaron a constituirse en estados, ni tuvieron la magnitud poblacional que alcanzó en otras latitudes, sin embargo, fueron numerosos. Los medios de vida y formas de producción en los palenques estaban definidos por: 1.- Cultivos agrícolas en campos propios habilitados para este fin en los montes. 2.- Artesanías, especialmente cestas y sombreros que se vendían en los mercados de las ciudades. 3.- Ayuda recibida de los esclavos de fuera consistente en carnes, productos agrícolas, instrumentos de labranza y otros. 4.- Botín de los asaltos.
  • 24. • Modelos Raciales según la clasificación de los cuadros que el virrey Manuel Amat mandó pintar (1770) • De negro y negra: negro  De negra y español: mulato  De mulata y mulato: mulato  De mulata y español: cuarterón de mulato  De cuarterona de mulato y español: quinterón de mulato  De quinterona de mulato y español: requinterón de mulato  De requinterona de mulato y español: blanco • Otros: • De negro con mulata: zambo  De negro con india: zambo de indio  De mulato e india: chino  De español y china: cuarterón de español • El negro según su procedencia era: Bozal (africano) o Ladino (aculturado) y a partir de 1663 se les comenzó a denominar genéricamente como "morenos" y a los mulatos como "pardos" y en cuanto a los títulos que se daban entre sí, entre el siglo XVI y XVII predominó el de "reyes" para los nacidos en África, los criollos prefirieron otorgarse títulos militares en el siglo XVII como Capitanes y Coroneles. Fuente: Los Afroperuanos. Historia y situación
  • 25. Origen étnico de los bozales peruanos Otras zonas de África Occidental Terranovo Zape Cocoli Arara/Arda Caravali Mina* Lucumí Bram Biafra Berbesi Jolofo Mandinga Nalu Bañol Casanga Fula Bioho Guinea (sin especificar) Folupo Soso Balanza África Central y Meridional Congo Mozambique Anchico Angola Malamba/Malem ba Senagambia y Guinea- Bissau Fuentes: Etnicidad y Discriminación Racial en la Historia del Perú. Varios  Autores. Instituto Riva Agüero (Pontificia  Universidad Católica del Perú) y Banco  Mundial.
  • 26. Tras la aparición del Diario de Lima, las ofertas no dudaban en imprimirse a la caza de nuevos esclavos. En la edición del 16 de mayo de 1792 se anunciaba "Ventas. Quien quisiere comprar una criada preñada en días de parir, bozal, reformada, ocurra a la calle de Bodegones la primera casa, donde fue café. Arriba en los altos vive su ama en la segunda mampara". Esclavos desde la placenta
  • 27. 1791 Bajo el espíritu de la Real Cédula de 1789, España autorizaba a cualquier ciudadano hábil a comprar esclavos en cualquier lugar con escritura pública. Esto permitió abrir el mercado en las colonias. En el Perú, por ejemplo, los hacendados comenzaron a encargar directamente a compañías negreras la adquisición de "piezas de ébano" para trabajar sus tierras, o simplemente se dirigían a un mercado de esclavos, donde estos eran ofrecidos al mejor postor.
  • 28. Junto con Cape Coast, en la Costa de Oro (fundado por los ingleses en el Siglo XVII), el fuerte portugués de Elmina, que en 1637 cayó en poder de los daneses, fue el mayor centro de exportación de esclavos del África Occidental hacia América y otras latitudes durante 350 años.