3.6. LA ESCOLASTICA TARDIA (Xlll – XlVd.c.):
La formación de grandes sistemas en el siglo Xlll significa el punto culminante y fin
de un proceso.
Pero los sistemas encerraban grandes problemas. Sus presupuestos tenían que
ser sometidos a comprobación crítica, algunas de sus partes debían elaborarse y
pulirse. Finalmente fue necesario esquematizar la masa de material para los
principiantes. La escolástica tardía se sintió vinculada especialmente a los
sistemas de Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham, pero
también a la teología de Agustín, de Buenaventura, de Alberto Magno y del
Pseudo-Dionisio, teología que ella estudió mediante el esfuerzo comunitario de
«escuelas» enteras.
No pueden trazarse límites rigurosos ni entre la alta escolástica y la escolástica
tardía, ni entre los sistemas de las diversas escuelas. Esencialmente se pueden
distinguir tres sistemas de escuela: el tomismo, el escotismo y el nominalismo de
Ockham. Pero también cabe citar un número mayor de escuelas, así, además de
las mencionadas: la escuela agustiniana, la escuela de los carmelitas y la escuela
de los cistercienses.
Esta vertiente incorpora el pensamiento aristotélico, pero con marcado tinte
voluntarista y nominalista y a raíz de esta postura surge una nueva tendencia de
los “MISTICOS”, quienes apelan a la contemplación par recuperar la unidad
perdida que la dialéctica no podía garantizar.
Se vio ante numerosas y dispares tareas, que ella resolvió con habilidad muy
diversa en cada caso y con abundancia de sentencias en torno a los problemas.
En muchos aspectos puso en marcha la evolución del futuro.
Se llegó a la formación de escuelas sobre todo por el hecho de que un bando
impugnó a un maestro y, como reacción, salió en defensa suya una orden religiosa.
Por tanto la formación de escuelas estaba de antemano bajo el signo de la crítica y
de la defensa. Así se desarrollaron tendencias críticas y tendencias a la afirmación
del sistema que dominaron decisivamente toda la época.
Los esfuerzos críticos del tiempo se referían tanto al campo histórico como al
lógico. Fue un óbice para el desarrollo de la crítica histórica el hecho de que, a
partir de Alberto Magno y Tomás de Aquino, el pensamiento medieval tuviera una
«orientación esencialmente aristotélica». Pues, en efecto, el aristotelismo por su
teoría de la ciencia niega que la historia pueda ser objeto de una ciencia.
Dentro de la dirección histórico-crítica son representativos los teólogos agustinos,
los cuales no estaban tan fuertemente bajo la influencia de Aristóteles. De todos
modos, en los teólogos de este tiempo hallamos con frecuencia un dominio
sorprendente de las fuentes patrísticas y escolásticas. En la confusión política y
eclesiástica de finales de la edad media se perdió este núcleo de saber histórico.
La tendencia lógico-crítica alcanzó de tal modo el predominio frente a lo histórico
crítica, que en gran parte ella marcó el sello característico en la escolástica de
finales de la edad media. Para esta evolución revistió especial importancia el
sistema de Guillermo de Ockham.
La crítica de Lutero a la escolástica tardía se dirigió no sólo contra el ockhamismo y
el aristotelismo de la misma, sino en parte muy considerable también contra las
obras pastorales redactadas a la manera escolástica.
3.6.1. Juan Duns Escoto: (Doctor sutil) (1266 – 1308 d.c.)
Monje franciscano, figura preeminente de la escolástica medieval. Nació en
Escocia, enseñó en las Universidades de Oxford y de París. Según palabras de
Marx, Duns Escoto «... hizo que la teología misma preconizara el materialismo».
Criticó duramente al tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino, tendía a separar
la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar
racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón
se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Escoto, es la
libertad absoluta. En la discusión medieval sobre los universales, Duns Escoto era
partidario del “NOMINALISMO” (Esta corriente de pensamiento afirmaba que no
son seres ni entidades concretos, sino meras abstracciones, sonidos de la voz).
Duns Escoto analizó con precisión los conceptos de causalidad y posibilidad en un
intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero
e infinito. No obstante, mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y
cumplir con el propio destino eterno, el individuo no debe limitarse a hacer uso de
las intuiciones derivadas del conocimiento natural o de la filosofía, sino que
también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina. La revelación
complementa y perfecciona el conocimiento natural y, en consecuencia, no puede
haber contradicción entre ellos. Para Duns Escoto, teología y filosofía son
disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la
teología recurre a la filosofía como una herramienta. En su opinión, el interés
primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia
naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la
causa primera de las cosas. Al considerar la naturaleza de la teología como una
ciencia, sin embargo, se apartó de forma clara de su precursor, santo Tomás de
Aquino. Mientras éste definía la teología, primero y ante todo, como una disciplina
especulativa, Duns Escoto abordaba la teología como una ciencia práctica,
interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean
como fin el salvar almas a través de la revelación. Argumentó que mediante la fe
una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e
inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la existencia de tales
cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud.
Al igual que santo Tomás, Escoto fue un realista de la filosofía, pero se distinguía
de éste en ciertas materias básicas. El principal punto de diferencia entre ellos
está relacionado con sus ideas de la percepción. Duns Escoto mantenía que una
comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del
intelecto como de los sentidos. Aquino, por su parte, sostenía que el intelecto no
conoce por sí mismo la singularidad de las cosas materiales sino sólo las
naturalezas universales abstraídas a su vez de las percepciones.
Duns Escoto afirmaba que los universales no tienen una existencia separada de la
mente humana, sino que cada cosa separada o “singular” posee una naturaleza
distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.
Duns Escoto fue uno de los más profundos y refinados teólogos y filósofos
escolásticos de la edad media.
Para este pensador la razón y la fe son dos caminos distintos.
3.6.2. Guillermo de Ockham: (Nominalismo) (1285 – 1349 d.c.)
Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y
enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Ockham ha sido
llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y junto con DunsScoto, su
homólogo en el bando realista, una de las dos «mentes especulativas más
grandes de la edad media», así como «dos de los metafísicos más profundos que
jamás vivieron».
Una importante contribución que hizo a la ciencia y cultura intelectual modernas
fue mediante el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías,
lo que llegó a conocerse como «Navaja de Ockham». Esta máxima, según la
interpretó Bertrand Russell, establece que si un fenómeno puede explicarse sin
suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir,
siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible
de causas, factores o variables.
La navaja de Ockham, principio de economía o principio de parsimonia, es un
principio filosófico según el cual han de preferirse las teorías más simples a las
más complejas. O más precisamente, cuando dos teorías tienen las mismas
consecuencias, debe preferirse la teoría más simple a la más compleja. Qué ha de
tenerse en cuenta para medir la simplicidad, sin embargo, es una cuestión
ambigua. Quizás la propuesta más conocida sea la que sugirió el mismo Ockham:
cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que
postule la menor cantidad de (tipos de) entidades. Otra manera de medir la
simplicidad, sin embargo, podría ser por el número de axiomas de la teoría.
Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, „Doctor invencible‟) y Venerabilis
Inceptor (en latín, „Venerable iniciador‟), filósofo inglés y teólogo escolástico,
considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la más consistente
y directa rival de las escuelas tomista y escotista.
Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la “LÓGICA” de forma rigurosa
para mostrar que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que
Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es
inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a
través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio de economía en
lógica formal, conocido como „la navaja de Ockham‟, según la cual las entidades
no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.
Se inclina por lo concreto y lo particular y la negación de los universales como
realidad, la fundamenta en el hecho de que solo existe el individuo.
En teología, Guillermo afirmó que no es necesario postular más entes de los
necesarios:"[...] en teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en
filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite".
La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo tanto, en separación, y aún
en oposición, entre ambas, lo que conducirá a Occam a una posición mística y
"anti-teológica" en los temas de la fe, y a una posición radicalmente empirista en lo
concerniente a los temas de la razón. La autonomía de la razón con respecto a la
fe proclamada por santo Tomás se convierte en una independencia absoluta, lo
que tiene importantes consecuencias en el campo filosófico y teológico en el que
se moverá Occam.
3.6.3. El maestro Eckhart: (Misticismo especulativo) (1260 – 1328 d.c.)
Johannes Eckhart, su verdadero nombre, nació en Hochheim en el seno de una
familia de noble condición. Ingresó en la Orden de Predicadores a los 15 años
(edad a la que entró en el monasterio de Erfurt) y, ya como miembro de la misma,
prosiguió sus estudios teológicos en Colonia, donde se graduó magíster en
Teología en 1302.
Así lo llamaron en vida y así se titula la novela histórica que acaba de aparecer
sobre él, Maître Eckhart, de Jean Bédard. Nos estamos refiriendo al “MÍSTICO”
dominico alemán del siglo XIII-XIV (1260-1328), uno de los más célebres místicos
de Occidente. Ha sido uno de los más influyentes teólogos del Medioevo, pese a
la relativa heterodoxia de sus obras, en las cuales la influencia neoplatónica es
tangible.
Aunque sus tesis teológicas estaban inspiradas en las del también dominico
Tomás de Aquino, él estuvo más marcado por el neoplatonismo. Sus ideas sobre
la unión del alma con Dios motivaron que fuera acusado de panteísmo.
Para el ser y conocer son lo mismo, a lo cual responde que Dios no conoce
porque es, sino que es porque conoce y Dios es algo superior al ser, porque too lo
contiene en su perfección y plenitud.
Eckhart hace algunas afirmaciones bastante atrevidas en conexión con la
caracterización de Dios como existencia, 'esse'. Por ejemplo, "fuera de Dios, nada
hay, pues (si algo hubiera) estaría fuera de la existencia". Dios es Creador, pero
no crea "fuera" de Sí mismo. Un constructor hace una casa fuera de sí mismo,
pero no hay que imaginar que Dios arrojase, por así decirlo, o crease criaturas
fuera de Sí mismo en algún vacío o espacio infinito. "Así pues, Dios creó todas las
cosas, no para que estuviesen fuera de Él mismo, o cerca y aparte de Él mismo,
como otros artífices, sino que las llamó de la nada, es decir, de la no-existencia a
la existencia, que encontraron y recibieron y tuvieron en Él. Porque Él mismo es la
existencia".
Nada hay fuera de la primera causa, porque ser fuera de la primera causa
significaría ser fuera de la existencia. La doctrina de que "fuera" de Dios no hay
nada es ciertamente susceptible de una interpretación ortodoxa; es decir, si se
entiende como equivalente a la negación de la independencia de las criaturas
respecto de Dios. Además, cuando Eckhart declara que, aunque las criaturas
tienen, por sus formas, sus naturalezas específicas, ya que sus formas les hacen
esta o aquella especie de ser, su 'esse' no procede de sus formas sino de Dios,
puede parecer que no hace sino insistir en la creación y en la conservación divina.
Pero Eckhart va más lejos, y declara que Dios es a la criatura como el acto a la
potencia, como la forma a la materia, y como el 'esse' al 'ens', con la implicación
de que la criatura existe por la existencia de Dios. Del mismo modo, dice que nada
está tan falto de distinción como aquello que es constituido y aquello de lo cual y a
través de lo cual y por lo cual es constituido y subsiste: y concluye que nada está
tan falto de distinción ('nihil tamindistinctum') como el Dios uno o unidad y la
multiplicidad de las criaturas ('creatumnumeratum').
Así pasa con muchos grandes apóstoles de la fe: pasan por su noche oscura
eclesiástica para terminar siendo luces brillantes para muchas generaciones
posteriores.

Más contenido relacionado

PPTX
Contexto político, social, cultural y religioso
PPTX
Wiclif
PPT
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
PPT
El protestantismo y las reformas reyna2010
PPTX
Escolástica tardía.
PPT
Confucianismo
DOCX
Ensayo sobre la fe
PPTX
Empédocles
Contexto político, social, cultural y religioso
Wiclif
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
El protestantismo y las reformas reyna2010
Escolástica tardía.
Confucianismo
Ensayo sobre la fe
Empédocles

La actualidad más candente (20)

PPT
Iglesia ortodoxa.
PPTX
Presentacion Power Point
PPT
Humanismo
PPTX
Martín lutero
PPTX
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
PPT
Comparacion Del Cristianismo Y Judaismo
PPTX
Power point el protestantismo
PPTX
Ateísmo y agnosticismo
PPTX
Filosofia Renacentista
PPTX
Vida, obra y contexto de Santo Tomas
DOCX
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
DOCX
Cuadro comparativo de filosofia
PPTX
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
PPTX
El CRISTIANISMO
PPT
Cristianismo y Filosofía
DOCX
Idealismo y Materialismo
PPTX
17 san ambrosio
PPT
Clase influencia del cristianismo en la edad media
PPTX
Las clases sociales en tiempos de jesús
PPTX
Biografía erasmo de rotterdam
Iglesia ortodoxa.
Presentacion Power Point
Humanismo
Martín lutero
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
Comparacion Del Cristianismo Y Judaismo
Power point el protestantismo
Ateísmo y agnosticismo
Filosofia Renacentista
Vida, obra y contexto de Santo Tomas
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
Cuadro comparativo de filosofia
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
El CRISTIANISMO
Cristianismo y Filosofía
Idealismo y Materialismo
17 san ambrosio
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Las clases sociales en tiempos de jesús
Biografía erasmo de rotterdam
Publicidad

Similar a La escolastica tardia (20)

PPTX
Escolástica 10.3
PPT
FilosofíA Medieval
PPTX
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
DOCX
Escolastica
PDF
Lectura2 laescolastica copia
PPT
Filosofía medieval Guillermo de ockham.ppt
PPSX
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
PPTX
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
PPS
Filosofía medieval. Santo Tomás
PPT
II° Medio Unidad II - Escolástica - Reforma Protestante y Contrarreforma Cat...
PDF
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PDF
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
PPTX
3. Filosofía Medieval (Patrística, Escolástica)..pptx
PPTX
Presentacion filosofia
PDF
Filosofía Medieval y Renacimiento
PPTX
Presentacion filosofia
PPT
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
PPTX
UNIDAD 2. EDAD MEDIA
PPT
Filosofía medieval y renacentista
PPTX
Presentacion filosofia
Escolástica 10.3
FilosofíA Medieval
LA ESCOLÁSTICA CONCEPTO Y QUE POSTULA.pptx
Escolastica
Lectura2 laescolastica copia
Filosofía medieval Guillermo de ockham.ppt
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
Filosofía medieval. Santo Tomás
II° Medio Unidad II - Escolástica - Reforma Protestante y Contrarreforma Cat...
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
3. Filosofía Medieval (Patrística, Escolástica)..pptx
Presentacion filosofia
Filosofía Medieval y Renacimiento
Presentacion filosofia
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
UNIDAD 2. EDAD MEDIA
Filosofía medieval y renacentista
Presentacion filosofia
Publicidad

Más de luisramong (20)

DOCX
Filosofia latinoamericana
DOCX
Filosofia española
DOCX
Renacimiento
DOCX
Escuela dominica
DOCX
La alta escolastica
DOCX
Filosofia arabe y judia
DOCX
San agustin de hipona
DOCX
La patristica
DOCX
Examen Final Cuarto Periodo
DOCX
Guia siete Cuarto Periodo
DOCX
Guia seis Cuarto Periodo
DOCX
Guia cinco Cuarto Periodo
DOCX
Guia cuatro Cuarto Periodo
DOCX
Guia tres Cuarto Periodo
DOCX
Guia dos Cuarto Periodo
DOCX
Guia uno Cuarto Periodo
DOCX
Examen Final Tercer Periodo
DOCX
Guia ocho Tercer Periodo
DOCX
Guia siete Tercer Periodo
DOCX
Guia seis Tercer Periodo
Filosofia latinoamericana
Filosofia española
Renacimiento
Escuela dominica
La alta escolastica
Filosofia arabe y judia
San agustin de hipona
La patristica
Examen Final Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
Examen Final Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo

La escolastica tardia

  • 1. 3.6. LA ESCOLASTICA TARDIA (Xlll – XlVd.c.): La formación de grandes sistemas en el siglo Xlll significa el punto culminante y fin de un proceso. Pero los sistemas encerraban grandes problemas. Sus presupuestos tenían que ser sometidos a comprobación crítica, algunas de sus partes debían elaborarse y pulirse. Finalmente fue necesario esquematizar la masa de material para los principiantes. La escolástica tardía se sintió vinculada especialmente a los sistemas de Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham, pero también a la teología de Agustín, de Buenaventura, de Alberto Magno y del Pseudo-Dionisio, teología que ella estudió mediante el esfuerzo comunitario de «escuelas» enteras. No pueden trazarse límites rigurosos ni entre la alta escolástica y la escolástica tardía, ni entre los sistemas de las diversas escuelas. Esencialmente se pueden distinguir tres sistemas de escuela: el tomismo, el escotismo y el nominalismo de Ockham. Pero también cabe citar un número mayor de escuelas, así, además de las mencionadas: la escuela agustiniana, la escuela de los carmelitas y la escuela de los cistercienses. Esta vertiente incorpora el pensamiento aristotélico, pero con marcado tinte voluntarista y nominalista y a raíz de esta postura surge una nueva tendencia de los “MISTICOS”, quienes apelan a la contemplación par recuperar la unidad perdida que la dialéctica no podía garantizar. Se vio ante numerosas y dispares tareas, que ella resolvió con habilidad muy diversa en cada caso y con abundancia de sentencias en torno a los problemas. En muchos aspectos puso en marcha la evolución del futuro. Se llegó a la formación de escuelas sobre todo por el hecho de que un bando impugnó a un maestro y, como reacción, salió en defensa suya una orden religiosa. Por tanto la formación de escuelas estaba de antemano bajo el signo de la crítica y de la defensa. Así se desarrollaron tendencias críticas y tendencias a la afirmación del sistema que dominaron decisivamente toda la época. Los esfuerzos críticos del tiempo se referían tanto al campo histórico como al lógico. Fue un óbice para el desarrollo de la crítica histórica el hecho de que, a partir de Alberto Magno y Tomás de Aquino, el pensamiento medieval tuviera una «orientación esencialmente aristotélica». Pues, en efecto, el aristotelismo por su teoría de la ciencia niega que la historia pueda ser objeto de una ciencia. Dentro de la dirección histórico-crítica son representativos los teólogos agustinos, los cuales no estaban tan fuertemente bajo la influencia de Aristóteles. De todos modos, en los teólogos de este tiempo hallamos con frecuencia un dominio sorprendente de las fuentes patrísticas y escolásticas. En la confusión política y eclesiástica de finales de la edad media se perdió este núcleo de saber histórico. La tendencia lógico-crítica alcanzó de tal modo el predominio frente a lo histórico crítica, que en gran parte ella marcó el sello característico en la escolástica de finales de la edad media. Para esta evolución revistió especial importancia el sistema de Guillermo de Ockham. La crítica de Lutero a la escolástica tardía se dirigió no sólo contra el ockhamismo y el aristotelismo de la misma, sino en parte muy considerable también contra las obras pastorales redactadas a la manera escolástica. 3.6.1. Juan Duns Escoto: (Doctor sutil) (1266 – 1308 d.c.)
  • 2. Monje franciscano, figura preeminente de la escolástica medieval. Nació en Escocia, enseñó en las Universidades de Oxford y de París. Según palabras de Marx, Duns Escoto «... hizo que la teología misma preconizara el materialismo». Criticó duramente al tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino, tendía a separar la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Escoto, es la libertad absoluta. En la discusión medieval sobre los universales, Duns Escoto era partidario del “NOMINALISMO” (Esta corriente de pensamiento afirmaba que no son seres ni entidades concretos, sino meras abstracciones, sonidos de la voz). Duns Escoto analizó con precisión los conceptos de causalidad y posibilidad en un intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero e infinito. No obstante, mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno, el individuo no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o de la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina. La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos. Para Duns Escoto, teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta. En su opinión, el interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la causa primera de las cosas. Al considerar la naturaleza de la teología como una ciencia, sin embargo, se apartó de forma clara de su precursor, santo Tomás de Aquino. Mientras éste definía la teología, primero y ante todo, como una disciplina especulativa, Duns Escoto abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación. Argumentó que mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la existencia de tales cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud. Al igual que santo Tomás, Escoto fue un realista de la filosofía, pero se distinguía de éste en ciertas materias básicas. El principal punto de diferencia entre ellos está relacionado con sus ideas de la percepción. Duns Escoto mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos. Aquino, por su parte, sostenía que el intelecto no conoce por sí mismo la singularidad de las cosas materiales sino sólo las naturalezas universales abstraídas a su vez de las percepciones. Duns Escoto afirmaba que los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o “singular” posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase. Duns Escoto fue uno de los más profundos y refinados teólogos y filósofos escolásticos de la edad media. Para este pensador la razón y la fe son dos caminos distintos. 3.6.2. Guillermo de Ockham: (Nominalismo) (1285 – 1349 d.c.)
  • 3. Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y junto con DunsScoto, su homólogo en el bando realista, una de las dos «mentes especulativas más grandes de la edad media», así como «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron». Una importante contribución que hizo a la ciencia y cultura intelectual modernas fue mediante el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, lo que llegó a conocerse como «Navaja de Ockham». Esta máxima, según la interpretó Bertrand Russell, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables. La navaja de Ockham, principio de economía o principio de parsimonia, es un principio filosófico según el cual han de preferirse las teorías más simples a las más complejas. O más precisamente, cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría más simple a la más compleja. Qué ha de tenerse en cuenta para medir la simplicidad, sin embargo, es una cuestión ambigua. Quizás la propuesta más conocida sea la que sugirió el mismo Ockham: cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que postule la menor cantidad de (tipos de) entidades. Otra manera de medir la simplicidad, sin embargo, podría ser por el número de axiomas de la teoría. Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, „Doctor invencible‟) y Venerabilis Inceptor (en latín, „Venerable iniciador‟), filósofo inglés y teólogo escolástico, considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la más consistente y directa rival de las escuelas tomista y escotista. Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la “LÓGICA” de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio de economía en lógica formal, conocido como „la navaja de Ockham‟, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad. Se inclina por lo concreto y lo particular y la negación de los universales como realidad, la fundamenta en el hecho de que solo existe el individuo. En teología, Guillermo afirmó que no es necesario postular más entes de los necesarios:"[...] en teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite". La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo tanto, en separación, y aún en oposición, entre ambas, lo que conducirá a Occam a una posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe, y a una posición radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razón. La autonomía de la razón con respecto a la fe proclamada por santo Tomás se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosófico y teológico en el que se moverá Occam. 3.6.3. El maestro Eckhart: (Misticismo especulativo) (1260 – 1328 d.c.)
  • 4. Johannes Eckhart, su verdadero nombre, nació en Hochheim en el seno de una familia de noble condición. Ingresó en la Orden de Predicadores a los 15 años (edad a la que entró en el monasterio de Erfurt) y, ya como miembro de la misma, prosiguió sus estudios teológicos en Colonia, donde se graduó magíster en Teología en 1302. Así lo llamaron en vida y así se titula la novela histórica que acaba de aparecer sobre él, Maître Eckhart, de Jean Bédard. Nos estamos refiriendo al “MÍSTICO” dominico alemán del siglo XIII-XIV (1260-1328), uno de los más célebres místicos de Occidente. Ha sido uno de los más influyentes teólogos del Medioevo, pese a la relativa heterodoxia de sus obras, en las cuales la influencia neoplatónica es tangible. Aunque sus tesis teológicas estaban inspiradas en las del también dominico Tomás de Aquino, él estuvo más marcado por el neoplatonismo. Sus ideas sobre la unión del alma con Dios motivaron que fuera acusado de panteísmo. Para el ser y conocer son lo mismo, a lo cual responde que Dios no conoce porque es, sino que es porque conoce y Dios es algo superior al ser, porque too lo contiene en su perfección y plenitud. Eckhart hace algunas afirmaciones bastante atrevidas en conexión con la caracterización de Dios como existencia, 'esse'. Por ejemplo, "fuera de Dios, nada hay, pues (si algo hubiera) estaría fuera de la existencia". Dios es Creador, pero no crea "fuera" de Sí mismo. Un constructor hace una casa fuera de sí mismo, pero no hay que imaginar que Dios arrojase, por así decirlo, o crease criaturas fuera de Sí mismo en algún vacío o espacio infinito. "Así pues, Dios creó todas las cosas, no para que estuviesen fuera de Él mismo, o cerca y aparte de Él mismo, como otros artífices, sino que las llamó de la nada, es decir, de la no-existencia a la existencia, que encontraron y recibieron y tuvieron en Él. Porque Él mismo es la existencia". Nada hay fuera de la primera causa, porque ser fuera de la primera causa significaría ser fuera de la existencia. La doctrina de que "fuera" de Dios no hay nada es ciertamente susceptible de una interpretación ortodoxa; es decir, si se entiende como equivalente a la negación de la independencia de las criaturas respecto de Dios. Además, cuando Eckhart declara que, aunque las criaturas tienen, por sus formas, sus naturalezas específicas, ya que sus formas les hacen esta o aquella especie de ser, su 'esse' no procede de sus formas sino de Dios, puede parecer que no hace sino insistir en la creación y en la conservación divina. Pero Eckhart va más lejos, y declara que Dios es a la criatura como el acto a la potencia, como la forma a la materia, y como el 'esse' al 'ens', con la implicación de que la criatura existe por la existencia de Dios. Del mismo modo, dice que nada está tan falto de distinción como aquello que es constituido y aquello de lo cual y a través de lo cual y por lo cual es constituido y subsiste: y concluye que nada está tan falto de distinción ('nihil tamindistinctum') como el Dios uno o unidad y la multiplicidad de las criaturas ('creatumnumeratum'). Así pasa con muchos grandes apóstoles de la fe: pasan por su noche oscura eclesiástica para terminar siendo luces brillantes para muchas generaciones posteriores.