EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Propuesta de trabajo y pandemia. Experiencias
hacia la nueva normalidad
Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad, se debe avanzar paso a paso pausadamente, sin
premura, pues por ahora el COVID-19 lo único que ha confirmado son las profundas desigualdades educativas
que existen en México, el Estado, sus Municipio y Comunidades.
[Seleccione la fecha]
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
UNIDAD 12 A
SUBSEDE CHILAPA
SUBDIRECCION DE POSGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION BASICA
Chilapa de Álvarez guerrero a 26 de junio de 2020
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Durante muchos años se ha dicho que la educación es la única condición de logra
un país más justo, que la educación ayudara a en la disminución de la brecha de
desigualdad social; y en efecto, una educación de excelencia da a los alumnos la
oportunidad de contar con las mismas oportunidades académicas sin importar la
procedencia o lugar donde recibe dicha educación.
Se especula sobre el rebase puntual que tiene un alumno de una escuela privada
ante uno de escuela pública, generalmente no se juzga el sistema que educa sino al
maestro; el docente de la escuela pública desvalorizado por el resultado obtenido es
caracterizado por no estar al nivel que se requiere, por no “echarle ganas” por ser un
flojo y mal preparado.
Hoy, ante esta situación de recesión de clases por la COVID-19 bien podría dar
respuesta a todas las cuestiones que tiene la sociedad hacia los docentes del
sistema educativo público; ante la presunción de la SEP “estamos rescatando el ciclo
escolar” ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?, las respuestas son muy personales,
cada alumno y padre de familia lo ha vivido según su “suerte”; quizá en casa de
cada alumno con acceso a internet o televisor por cable tendrán las respuestas,
quizá, la función del docente se haya esclarecido cuando pierden la paciencia con un
solo niños (en las aulas son un aproximado de 30).
Esta pandemia, se ha convertido en una oportunidad para los docentes y demostrar
sus competencias al no rendirse y desaprender para aprender, manejando
contenidos didácticos en esta modalidad –en línea- y “aprende en casa”; para otros
más, han sufrido la tensión y frustración debido a la falta de condiciones tanto
personales como por las condiciones sociales donde labora.
¿TENÍA QUE OCURRIR UNA PANDEMIA PARA SACAR A LA LUZ LAS
GRANDES DESIGUALDADES SOCIALES?
El surgimiento de clases on-line, ha puesto a los docentes, estudiantes y padres de
familia en una encrucijada, ¿Cómo trabajaríamos con esta alternativa a las clases
presenciales?, las exigencias de directivos y supervisores por conocer nuestras
planeaciones y propuestas de trabajo se mantuvieron exigentes ante la idea de “no
son vacaciones y no tienen nada que hacer”, como docentes, investigamos, sobre
que sería eso denominado “aprende en casa”, sobre cuál era la función que se nos
pedía tener ante esta forma de trabajo, cada “jefe” comentaba sobre lo esperado por
los docentes según lo que entendía.
Algunos docentes contrataron el servicio de internet, otros compran fichas de tiempo
para navegación, algunos contaban con una computadora en casa, otros con un
teléfono celular, y algunos más teníamos que negociar con los hijos y parejas para
poder hacer uso de esos dispositivos, pues todos los integrantes de la familia tenían
actividades que hacer en- line.
Entonces los docentes como parte de una familia mexicana manteníamos un
encierro caótico. Nos mantenemos informados de lo que ocurre con la COVID-19,
medidas preventivas, condiciones en las que se estaban manifestando infectados,
cifras, etc. y a “medias tintas” informados de los que ocurría en las clases en línea,
y el resto del día apoyando a los hijos para poder cumplir con las tareas solicitadas
durante las clases diarias, la carpeta de evidencias, más la guía de apoyo que envió
la maestra de grupo, docentes esforzándose por cumplir con los requisitos de otros
docentes y por cumplir con el trabajo correspondiente a su función educativa.
En este sentido, la “cuarentena” estaba volviendo locos a muchos docentes, yo
encabezo la lista, quizá sea debido a la falta de sentido y contextualización de esas
clases en línea, en las que los “complementos” como guías y libros solo se enviaron
por tratar de cumplir con los temas del currículo, la falta de criterio entre aprendizajes
significativos y cubrir el temario ha dejado mucho que desear en esta primera
temporada de aprender en casa.
Por una parte, los docentes que laboran en comunidades con señal telefónica
ofrecen su esfuerzo por desaprender para reaprender, en el caso de preescolar,
hacer una clase de 3 horas en 1:30 haciendo uso de materiales digitales visuales,
manejo de programas de computación, edición, audios, videos, griff, etc. Con la
finalidad de hacer llegar una clase grabada a sus alumnos de una manera más
contextualizada (según el tema que se trabajaría en el programa televisivo “aprende
en casa”)
Los docentes que laboran en asentamiento urbanos, enviaron guías y libros de
apoyo, solicitaron la “carpeta de evidencias”, imágenes y videos de los niños
trabajando en casa. Entonces todos los docentes mostraban su compromiso social
cumpliendo al pie de la letra con el seguimiento a los temas del programa “aprende
en casa”.
Ahora bien, al darse por concluido el ciclo escolar habría que evaluar, pero, ¿Qué es
lo que evaluarían los docentes?, la SEP, envió los criterios de evaluación que habría
que tomar en cuenta, posterior a este, envió a cada docente una guía de evaluación
la cual sin sentido alguno fue respondida a pesar de mencionar que dicho propósito
es PROPÓSITO
Valorar los resultados obtenidos al término del ciclo escolar 2019-2020, para
reconocer el aprovechamiento de los alumnos y los retos de la intervención educativa
que enfrentaron en el marco de la contingencia sanitaria y sus implicaciones en la
apertura del próximo ciclo escolar. La razón por la que no le encontré sentido, y
además por la cual el tema de mi escrito es una cuestión tiene que ver con lo que
mostrare en seguida.
A grandes rasgos he descrito mi experiencia como docente y madre de familia,
también algunas experiencias de colegas, ahora, describiré a detalle mi situación
laboral ante el cierre del jardín de niños Jean Piaget, municipio de Tecpan de
Galeana ubicado en la comunidad Bajos del Balzamar, la comunidad más alejada
del municipio en lo profundo de la sierra.
A sabiendas de la ubicación de este jardín de niños y haciendo referencia al cuadro
anteriormente presentado con el cual se pretende evaluar el ciclo escolar de acuerdo
a la continuación de su formación a través de la estrategia “aprende en casa” en
donde 0 alumnos participaron y el total de alumnos ni se enteraron de dicha
estrategia.
Es verdad que los medios de comunicación y las redes sociales abren camino a la
modernidad, pero en mi opinión, no es justo que solo los más afortunados puedan
tener acceso a esa posibilidad, no es viable una educación a distancia que sea
aprovechada únicamente por los más favorecidos llevando a ensanchar la brecha de
desigualdades, no soy la única docente en esta situación, sin embargo el sistema
educativo ha manifestado que la estrategia ha sido un éxito que permitió salvar el
ciclo escolar.
Partiendo de mi contexto rural, donde no hay luz eléctrica por semanas, no hay
señal telefónica, ni tv por cable, donde para tener comunicación tendrían que bajar a
la comunidad más cercana a comprar un ficha de internet con una duración de 2
horas por 50 pesos, lo mismo que gastarían en la comida del día.
Para tener acceso a las llamadas tendrían que viajar 3 horas y media hasta llegar a
la ciudad, por un costo de 300 pesos viaje redondo, estamos hablando de
campesinos que se “alquilan” a trabajos agrícolas sin saber si al día siguiente lo
volverán a contratar.
Un éxito de la educación seria que estos alumnos no repitieran las mismas
condiciones de vida que sus padres. México es un país con el 41.91
de gente que
vive en pobreza y son altamente vulnerables, que no tiene condiciones para recibir
clases en línea ¿Cómo puede ser un éxito “aprende en casa” que requiere de medios
que no disponen?
En estas circunstancias, el programa será incapaz de atender con equidad y justicia
a los sectores más desfavorecidos. Por esto, los maestros, ya sea por iniciativa
propia o integrados en colectivos, han buscado alternativas, haciendo uso de los
recursos disponibles (Gabriela de la Cruz Flores, 2020)
Como docente rural, soy parte de ese porcentaje que en medio de esta pandemia
que tuvo que viajar por 12 horas hasta la comunidad sin ninguna garantía, a fin de
poder dejar actividades a sus alumnos con los cuales no se puede hablar de
evidencias, no es posible saber si realmente realizaron estas actividades o no, las
redes sociales y los medios digitales no están disponibles en estas condiciones
sociales.
En este panorama, el programa de educación digital es un amplio ejemplo de
promoción de la desigualdad social. No se trata de descalificar el esfuerzo de la
autoridad educativa por acercar a los maestros al empleo de tecnologías digitales
para el aula, pues ésta es una necesidad imperiosa de nuestra época, pero sí de
cuestionar hasta dónde es ésta la respuesta adecuada para impulsar el aprendizaje
de los estudiantes en esta situacióni2
(ANGEL DIAZ BARRIGA)
Que impotencia cuando los supervisores te piden exigir evidencias de trabajo a los
padres de familia por desconocer el contexto laboral, ante estos grupos sociales, la
1
RESULTADOS DE POBREZA EN MÉXICO 2018 A NIVEL NACIONAL Y POR ENTIDADES F
EDERATIVAS
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
2
Ángel Díaz-Barriga. Doctor en Pedagogía por la unam. Es investigador emérito de la unam y miembro del sni
nivel III. adbc@unam.mx
única manera de hacer justicia social es mediante una educación presencial, hacer la
diferencia, inspirar a los alumnos a otro tipo de vida, favorecer el pensamiento crítico.
Durante las clases presenciales tuve la iniciativa de una forma diferente de enseñar
en preescolar, un cambio de ideología de que los niños pequeños no saben más que
cantar y jugar, por una de aprovechar la curiosidad y las vivencias cotidianas para
cuestionar y problematizar, y favorecer el desarrollo del pensamiento científico.
Difícilmente pueden dar seguimiento a estas actividades en el hogar sin que los
padres reciban una capacitación sobre la forma en que deberían trabajar con sus
hijos; estas actividades tienen el propósito de que los niños se explique cada
situación que viven en la comunidad de una forma científica, que el empirismo y
respuestas vagas sean reconstruida y apropiadas.
Si tuviera la oportunidad de trabajar en la distancias con mis alumnos sin duda
retomaría este tipo de acciones, pues de acuerdo con Angel Diaz Barriga, la escuela
mexicana a un en línea se reduce al cumplimiento de calendarios y temas
curriculares, dejando de lado su papel fundamental. “Ya no es el espacio donde el
alumno conoce y analiza los problemas de su realidad, ni donde intercambia ideas
con sus pares, presenta argumentos, razona, discute e indaga”(DIAZ BARRIGA,
2020)
La propuesta de trabajo de Diaz Barriga consiste en cercar la escuela a la vida de
nuestros alumnos, que los conocimientos que en este espacio se generan sea
posible su aplicación inmediata a explicarse el mundo que le rodea, los problemas
sociales que se presentan, generar una opinión crítica sobre su propio actuar, no se
trata de crear estrategias que cubran el mapa curricular, si no de conocimientos
significativos.
La escuela debería reinventarse, dejar de ser mas de los mismo, una forma de
asegurar conocimientos significativos aun en la distancia seria el trabajo por
proyectos, no hay necesidad de tenerlos sentados frente al televisor todos los días
creando “evidencias”, los proyectos acercan la escuela a la vida, pues cada uno
responderá desde su perspectiva creando así su propio aprendizaje; diversos temas
de las materias que integran el currículo se podrían trabajar vinculados con este
proyecto; de acuerdo con el nivel en que estén inscritos los estudiantes, se pueden
formular preguntas generales que lo orienten, las tareas formales no pueden ser mas
importantes que los aprendizajes significativos.
Me inclino por esta propuesta, por el trabajo por proyectos debido a que es una
estrategia que yo utilice en el ciclo escolar 2019-2020, el trabajo por proyectos para
construir el desarrollo del pensamiento científico y gracias a ello puedo decir que el
ciclo escolar fue “salvado” y no por las clases on-line de las que en mi comunidad no
saben de qué se tratan.
Los proyectos abren las puertas a la creación del aprendizaje por los mismos
alumnos, de generar una estrecha relación entre sus conocimientos base, ideologías
y vivencias diarias, es decir, un proyecto puede tomar distintos rumbos, y aun así, no
dejara de lado la construcción de aprendizajes significativos.
La pandemia producida por el coronavirus, al cerrar las instituciones educativas
como espacios físicos, canceló su lado creativo; es decir, sus potencialidades
liberadoras. (Sebastián Plá,2020) y sigue limitando este potencial al reducirse a
recibir información sentado frente a un televisor en lugar delpizarron.es urgente pues
no solo repensar la estrategia on-line por dejar de lado a quienes menos tienen, así
como la necesidad de replantear escolarización por una estrategia de trabajos por
proyectos educativos.
O proyectos favorecen la autorregulación, mantener un papel activo y asumir
responsabilidades, favoreciendo así la autonomía, habrá que pensar qué tipo de
alumnos queremos como docentes y que tipo de alumnos están saliendo en este
sistema educativo, si no se hace algo urgente la pasividad invadirá nuestras
generaciones futuras, por otro lado, favorecer las habilidades del pensamiento
mediante un enfoque educativo en la modalidad de proyecto dará la oportunidad a
que estas generaciones piensen y actúen por su cuenta en favor de la razón y la
justicia.
BIBLIOGRAFIA
 Sep (2020), “Presentación de la Nueva Escuela Mexicana en Línea.
Desaprendiendo para Aprender”, <https://www.
youtube.com/watch?v=JzZ2k9pPdfY>, consultado el 6 de mayo, 2020 (video).
 Díaz Barriga, Ángel, Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto
De Investigación Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma
De México, 2020
 Coneval (2019), “Diez años de medición de pobreza multidimensional en
México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie
2008-2018”, México, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/
Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.
 Sebastián Plá, La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza,
Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto De Investigación
Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma De México, 2020
 Gabriela de la Cruz Flores, El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la
COVID-19, Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto De
Investigación Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma De
México, 2020

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de escenarios educativos
PPTX
REDES SOCIALES EN LA EDUCACION
PPTX
Método ideovisual
PPTX
Fundamentos del curriculo educativo
PDF
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
PPTX
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
PDF
Ensayo sobre la practica educativa
PPTX
Ambientes y escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
REDES SOCIALES EN LA EDUCACION
Método ideovisual
Fundamentos del curriculo educativo
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
Ensayo sobre la practica educativa
Ambientes y escenarios educativos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las tecnologías en la educación a distancia
PDF
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
PPTX
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
PPTX
medios virtuales educación a distancia
PDF
Importancia de la epistemología en la educación
DOC
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
DOCX
Didáctica no parametral estela quintar
PPTX
Los Paradigmas en la didactica
PPTX
EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA VIRTUALIDAD
PPTX
Presentacion tecnicista
PDF
M1.1 educacion a distancia
PPTX
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
DOCX
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
PDF
Ensayo del rol del maestro y del estudiante3
PPTX
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
DOC
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
DOCX
Relación planeación y evaluación
PDF
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
PPTX
Presentacion power point educacion virtual
PDF
Ensayo procesos social y cultural
Las tecnologías en la educación a distancia
Ensayo sobre-paulo-freire-por-ortiz pedro
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
medios virtuales educación a distancia
Importancia de la epistemología en la educación
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
Didáctica no parametral estela quintar
Los Paradigmas en la didactica
EL ROL DEL ESTUDIANTE EN LA VIRTUALIDAD
Presentacion tecnicista
M1.1 educacion a distancia
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Ensayo del rol del maestro y del estudiante3
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
Relación planeación y evaluación
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Presentacion power point educacion virtual
Ensayo procesos social y cultural
Publicidad

Similar a La escuela en tiempos de pandemia (20)

DOCX
Comentario critico. daniela yulieth
PDF
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
DOCX
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
PDF
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
PDF
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
PDF
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
PPTX
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
DOCX
fjrmora_propuesta.docx
PDF
Lo más leído - Edición Mayo 2021
PPSX
Evidencia Cronica
PPTX
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
PPTX
Paso5 grupo31
PPTX
Problematica 3 grupo 502005_31
PDF
Diagnóstico a problematica escolar
PDF
Linares reyes sanchez_diagnostico
PPTX
Desercion escolar paty integradora
DOCX
BE HAPPY ESCUELA.docx
PDF
Hipertexto
PPTX
expo politica.educativa politica educativa pptx
PDF
U1.t1.d2.ensayo maria jose quilcaguano
Comentario critico. daniela yulieth
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
fjrmora_propuesta.docx
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Evidencia Cronica
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
Paso5 grupo31
Problematica 3 grupo 502005_31
Diagnóstico a problematica escolar
Linares reyes sanchez_diagnostico
Desercion escolar paty integradora
BE HAPPY ESCUELA.docx
Hipertexto
expo politica.educativa politica educativa pptx
U1.t1.d2.ensayo maria jose quilcaguano
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

La escuela en tiempos de pandemia

  • 1. EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Propuesta de trabajo y pandemia. Experiencias hacia la nueva normalidad Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad, se debe avanzar paso a paso pausadamente, sin premura, pues por ahora el COVID-19 lo único que ha confirmado son las profundas desigualdades educativas que existen en México, el Estado, sus Municipio y Comunidades. [Seleccione la fecha] UNIVERSIDAD PEDAGOGICA UNIDAD 12 A SUBSEDE CHILAPA SUBDIRECCION DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACION BASICA Chilapa de Álvarez guerrero a 26 de junio de 2020
  • 2. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Durante muchos años se ha dicho que la educación es la única condición de logra un país más justo, que la educación ayudara a en la disminución de la brecha de desigualdad social; y en efecto, una educación de excelencia da a los alumnos la oportunidad de contar con las mismas oportunidades académicas sin importar la procedencia o lugar donde recibe dicha educación. Se especula sobre el rebase puntual que tiene un alumno de una escuela privada ante uno de escuela pública, generalmente no se juzga el sistema que educa sino al maestro; el docente de la escuela pública desvalorizado por el resultado obtenido es caracterizado por no estar al nivel que se requiere, por no “echarle ganas” por ser un flojo y mal preparado. Hoy, ante esta situación de recesión de clases por la COVID-19 bien podría dar respuesta a todas las cuestiones que tiene la sociedad hacia los docentes del sistema educativo público; ante la presunción de la SEP “estamos rescatando el ciclo escolar” ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?, las respuestas son muy personales, cada alumno y padre de familia lo ha vivido según su “suerte”; quizá en casa de cada alumno con acceso a internet o televisor por cable tendrán las respuestas, quizá, la función del docente se haya esclarecido cuando pierden la paciencia con un solo niños (en las aulas son un aproximado de 30). Esta pandemia, se ha convertido en una oportunidad para los docentes y demostrar sus competencias al no rendirse y desaprender para aprender, manejando contenidos didácticos en esta modalidad –en línea- y “aprende en casa”; para otros más, han sufrido la tensión y frustración debido a la falta de condiciones tanto personales como por las condiciones sociales donde labora.
  • 3. ¿TENÍA QUE OCURRIR UNA PANDEMIA PARA SACAR A LA LUZ LAS GRANDES DESIGUALDADES SOCIALES? El surgimiento de clases on-line, ha puesto a los docentes, estudiantes y padres de familia en una encrucijada, ¿Cómo trabajaríamos con esta alternativa a las clases presenciales?, las exigencias de directivos y supervisores por conocer nuestras planeaciones y propuestas de trabajo se mantuvieron exigentes ante la idea de “no son vacaciones y no tienen nada que hacer”, como docentes, investigamos, sobre que sería eso denominado “aprende en casa”, sobre cuál era la función que se nos pedía tener ante esta forma de trabajo, cada “jefe” comentaba sobre lo esperado por los docentes según lo que entendía. Algunos docentes contrataron el servicio de internet, otros compran fichas de tiempo para navegación, algunos contaban con una computadora en casa, otros con un teléfono celular, y algunos más teníamos que negociar con los hijos y parejas para poder hacer uso de esos dispositivos, pues todos los integrantes de la familia tenían actividades que hacer en- line. Entonces los docentes como parte de una familia mexicana manteníamos un encierro caótico. Nos mantenemos informados de lo que ocurre con la COVID-19, medidas preventivas, condiciones en las que se estaban manifestando infectados, cifras, etc. y a “medias tintas” informados de los que ocurría en las clases en línea, y el resto del día apoyando a los hijos para poder cumplir con las tareas solicitadas durante las clases diarias, la carpeta de evidencias, más la guía de apoyo que envió la maestra de grupo, docentes esforzándose por cumplir con los requisitos de otros docentes y por cumplir con el trabajo correspondiente a su función educativa. En este sentido, la “cuarentena” estaba volviendo locos a muchos docentes, yo encabezo la lista, quizá sea debido a la falta de sentido y contextualización de esas clases en línea, en las que los “complementos” como guías y libros solo se enviaron por tratar de cumplir con los temas del currículo, la falta de criterio entre aprendizajes significativos y cubrir el temario ha dejado mucho que desear en esta primera temporada de aprender en casa.
  • 4. Por una parte, los docentes que laboran en comunidades con señal telefónica ofrecen su esfuerzo por desaprender para reaprender, en el caso de preescolar, hacer una clase de 3 horas en 1:30 haciendo uso de materiales digitales visuales, manejo de programas de computación, edición, audios, videos, griff, etc. Con la finalidad de hacer llegar una clase grabada a sus alumnos de una manera más contextualizada (según el tema que se trabajaría en el programa televisivo “aprende en casa”) Los docentes que laboran en asentamiento urbanos, enviaron guías y libros de apoyo, solicitaron la “carpeta de evidencias”, imágenes y videos de los niños trabajando en casa. Entonces todos los docentes mostraban su compromiso social cumpliendo al pie de la letra con el seguimiento a los temas del programa “aprende en casa”. Ahora bien, al darse por concluido el ciclo escolar habría que evaluar, pero, ¿Qué es lo que evaluarían los docentes?, la SEP, envió los criterios de evaluación que habría que tomar en cuenta, posterior a este, envió a cada docente una guía de evaluación la cual sin sentido alguno fue respondida a pesar de mencionar que dicho propósito es PROPÓSITO Valorar los resultados obtenidos al término del ciclo escolar 2019-2020, para reconocer el aprovechamiento de los alumnos y los retos de la intervención educativa que enfrentaron en el marco de la contingencia sanitaria y sus implicaciones en la apertura del próximo ciclo escolar. La razón por la que no le encontré sentido, y además por la cual el tema de mi escrito es una cuestión tiene que ver con lo que mostrare en seguida.
  • 5. A grandes rasgos he descrito mi experiencia como docente y madre de familia, también algunas experiencias de colegas, ahora, describiré a detalle mi situación laboral ante el cierre del jardín de niños Jean Piaget, municipio de Tecpan de Galeana ubicado en la comunidad Bajos del Balzamar, la comunidad más alejada del municipio en lo profundo de la sierra. A sabiendas de la ubicación de este jardín de niños y haciendo referencia al cuadro anteriormente presentado con el cual se pretende evaluar el ciclo escolar de acuerdo a la continuación de su formación a través de la estrategia “aprende en casa” en donde 0 alumnos participaron y el total de alumnos ni se enteraron de dicha estrategia. Es verdad que los medios de comunicación y las redes sociales abren camino a la modernidad, pero en mi opinión, no es justo que solo los más afortunados puedan tener acceso a esa posibilidad, no es viable una educación a distancia que sea aprovechada únicamente por los más favorecidos llevando a ensanchar la brecha de desigualdades, no soy la única docente en esta situación, sin embargo el sistema educativo ha manifestado que la estrategia ha sido un éxito que permitió salvar el ciclo escolar. Partiendo de mi contexto rural, donde no hay luz eléctrica por semanas, no hay señal telefónica, ni tv por cable, donde para tener comunicación tendrían que bajar a la comunidad más cercana a comprar un ficha de internet con una duración de 2 horas por 50 pesos, lo mismo que gastarían en la comida del día. Para tener acceso a las llamadas tendrían que viajar 3 horas y media hasta llegar a la ciudad, por un costo de 300 pesos viaje redondo, estamos hablando de campesinos que se “alquilan” a trabajos agrícolas sin saber si al día siguiente lo volverán a contratar.
  • 6. Un éxito de la educación seria que estos alumnos no repitieran las mismas condiciones de vida que sus padres. México es un país con el 41.91 de gente que vive en pobreza y son altamente vulnerables, que no tiene condiciones para recibir clases en línea ¿Cómo puede ser un éxito “aprende en casa” que requiere de medios que no disponen? En estas circunstancias, el programa será incapaz de atender con equidad y justicia a los sectores más desfavorecidos. Por esto, los maestros, ya sea por iniciativa propia o integrados en colectivos, han buscado alternativas, haciendo uso de los recursos disponibles (Gabriela de la Cruz Flores, 2020) Como docente rural, soy parte de ese porcentaje que en medio de esta pandemia que tuvo que viajar por 12 horas hasta la comunidad sin ninguna garantía, a fin de poder dejar actividades a sus alumnos con los cuales no se puede hablar de evidencias, no es posible saber si realmente realizaron estas actividades o no, las redes sociales y los medios digitales no están disponibles en estas condiciones sociales. En este panorama, el programa de educación digital es un amplio ejemplo de promoción de la desigualdad social. No se trata de descalificar el esfuerzo de la autoridad educativa por acercar a los maestros al empleo de tecnologías digitales para el aula, pues ésta es una necesidad imperiosa de nuestra época, pero sí de cuestionar hasta dónde es ésta la respuesta adecuada para impulsar el aprendizaje de los estudiantes en esta situacióni2 (ANGEL DIAZ BARRIGA) Que impotencia cuando los supervisores te piden exigir evidencias de trabajo a los padres de familia por desconocer el contexto laboral, ante estos grupos sociales, la 1 RESULTADOS DE POBREZA EN MÉXICO 2018 A NIVEL NACIONAL Y POR ENTIDADES F EDERATIVAS https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx 2 Ángel Díaz-Barriga. Doctor en Pedagogía por la unam. Es investigador emérito de la unam y miembro del sni nivel III. [email protected]
  • 7. única manera de hacer justicia social es mediante una educación presencial, hacer la diferencia, inspirar a los alumnos a otro tipo de vida, favorecer el pensamiento crítico. Durante las clases presenciales tuve la iniciativa de una forma diferente de enseñar en preescolar, un cambio de ideología de que los niños pequeños no saben más que cantar y jugar, por una de aprovechar la curiosidad y las vivencias cotidianas para cuestionar y problematizar, y favorecer el desarrollo del pensamiento científico. Difícilmente pueden dar seguimiento a estas actividades en el hogar sin que los padres reciban una capacitación sobre la forma en que deberían trabajar con sus hijos; estas actividades tienen el propósito de que los niños se explique cada situación que viven en la comunidad de una forma científica, que el empirismo y respuestas vagas sean reconstruida y apropiadas. Si tuviera la oportunidad de trabajar en la distancias con mis alumnos sin duda retomaría este tipo de acciones, pues de acuerdo con Angel Diaz Barriga, la escuela mexicana a un en línea se reduce al cumplimiento de calendarios y temas curriculares, dejando de lado su papel fundamental. “Ya no es el espacio donde el alumno conoce y analiza los problemas de su realidad, ni donde intercambia ideas con sus pares, presenta argumentos, razona, discute e indaga”(DIAZ BARRIGA, 2020) La propuesta de trabajo de Diaz Barriga consiste en cercar la escuela a la vida de nuestros alumnos, que los conocimientos que en este espacio se generan sea posible su aplicación inmediata a explicarse el mundo que le rodea, los problemas sociales que se presentan, generar una opinión crítica sobre su propio actuar, no se trata de crear estrategias que cubran el mapa curricular, si no de conocimientos significativos. La escuela debería reinventarse, dejar de ser mas de los mismo, una forma de asegurar conocimientos significativos aun en la distancia seria el trabajo por proyectos, no hay necesidad de tenerlos sentados frente al televisor todos los días creando “evidencias”, los proyectos acercan la escuela a la vida, pues cada uno responderá desde su perspectiva creando así su propio aprendizaje; diversos temas
  • 8. de las materias que integran el currículo se podrían trabajar vinculados con este proyecto; de acuerdo con el nivel en que estén inscritos los estudiantes, se pueden formular preguntas generales que lo orienten, las tareas formales no pueden ser mas importantes que los aprendizajes significativos. Me inclino por esta propuesta, por el trabajo por proyectos debido a que es una estrategia que yo utilice en el ciclo escolar 2019-2020, el trabajo por proyectos para construir el desarrollo del pensamiento científico y gracias a ello puedo decir que el ciclo escolar fue “salvado” y no por las clases on-line de las que en mi comunidad no saben de qué se tratan. Los proyectos abren las puertas a la creación del aprendizaje por los mismos alumnos, de generar una estrecha relación entre sus conocimientos base, ideologías y vivencias diarias, es decir, un proyecto puede tomar distintos rumbos, y aun así, no dejara de lado la construcción de aprendizajes significativos. La pandemia producida por el coronavirus, al cerrar las instituciones educativas como espacios físicos, canceló su lado creativo; es decir, sus potencialidades liberadoras. (Sebastián Plá,2020) y sigue limitando este potencial al reducirse a recibir información sentado frente a un televisor en lugar delpizarron.es urgente pues no solo repensar la estrategia on-line por dejar de lado a quienes menos tienen, así como la necesidad de replantear escolarización por una estrategia de trabajos por proyectos educativos. O proyectos favorecen la autorregulación, mantener un papel activo y asumir responsabilidades, favoreciendo así la autonomía, habrá que pensar qué tipo de alumnos queremos como docentes y que tipo de alumnos están saliendo en este sistema educativo, si no se hace algo urgente la pasividad invadirá nuestras generaciones futuras, por otro lado, favorecer las habilidades del pensamiento mediante un enfoque educativo en la modalidad de proyecto dará la oportunidad a que estas generaciones piensen y actúen por su cuenta en favor de la razón y la justicia.
  • 9. BIBLIOGRAFIA  Sep (2020), “Presentación de la Nueva Escuela Mexicana en Línea. Desaprendiendo para Aprender”, <https://www. youtube.com/watch?v=JzZ2k9pPdfY>, consultado el 6 de mayo, 2020 (video).  Díaz Barriga, Ángel, Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto De Investigación Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma De México, 2020  Coneval (2019), “Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie 2008-2018”, México, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/ Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.  Sebastián Plá, La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza, Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto De Investigación Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma De México, 2020  Gabriela de la Cruz Flores, El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19, Educación Y Pandemia Una Visión Académica, Instituto De Investigación Sobre La Universidad Y A Educación, Universidad autónoma De México, 2020