LA ESPAÑA  DEL SIGLO XVIII 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 3. Reformas en la organización del Estado. La Monarquía centralista. 4. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III. 5. Evolución de la política exterior en Europa. 6. La política borbónica en América. 7. La Ilustración en España.
1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. En 1700 muere Carlos II sin descendencia. En su testamento deja como heredero a Felipe de Anjou,Borbón, francés, nieto de Luis XIV y emparentado con los Austrias, a condición de que renuncie al trono francés. La posibilidad de una unión de Francia y España desencadena la Guerra de Sucesión. El archiduque Carlos de Austria, también emparentado con Carlos II, reclama sus derechos al trono.
La Guerra de Sucesión (1701-14) Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia y Saboya apoyan al Archiduque Carlos y se enfrentan a Francia y España. La guerra es también civil: la Corona de Aragón apoya a Carlos porque teme que Felipe  V, imite el centralismo borbónico y derogue sus fueros.
Desarrollo de la guerra La guerra da un giro en 1711 al ser elegido Carlos Emperador de Austria. Inglaterra le retira su apoyo para evitar un nuevo bloque hispano-austriaco. En España, las tropas de Felipe V derrotaron a las de Carlos en Almansa. La guerra siguió en Cataluña y Baleares. Barcelona cayó tras un duro asedio en 1714.
La Paz de Utrecht  España pierde todos sus territorios europeos: Austria recibe: Países Bajos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Saboya: Sicilia ( la intercambia con Cerdeña) Gran Bretaña: Menorca y Gibraltar. Asiento de negros (monopolio de comercio de esclavos con América) y navío de Permiso ( autorización de España para enviar al año un barco a las colonias americanas para comerciar)
Consecuencias Gran Bretaña: primera potencia naval y comercial España: queda como potencia de segundo orden. Dominio de los Habsburgo en tierras italianas y Flandes.
2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones La entrada de los Borbones en España supuso dos grandes cambios: Fortalecimiento de la Monarquía absoluta Centralismo según modelo francés
Felipe V (1700-46) Crea los secretarios de Estado, precedentes de los actuales ministros. Destacan Campillo y Patiño.  Centraliza la administración e instituciones, siguiendo el modelo de Castilla ( Decretos de Nueva   Planta ) y elimina los fueros de la Corona de Aragón por su apoyo al archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. Crea las primeras  manufacturas reales : fabricas de artículos de lujo para la Corona (tapices, vidrio, porcelana).
La familia de Felipe V, de Van Loo
Fernando VI (1746-59) Sigue la política centralista y reformadora de su padre. Elaboración del Catastro, proyectado por su secretario de Estado, el Marqués de la Ensenada. Pretendía sustituir los antiguos impuestos por un único gravamen  dependiendo de la riqueza. Fracasó por la oposición de los privilegiados, exentos del pago de impuestos. Fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Creación de potente Armada.
Fernando VI y las Salesas Reales
3. Reformas en la organización del estado. La Monarquía centralista. Los Borbones introducen el sistema francés basado en: Absolutismo político. El poder se concentra en el Rey. Centralismo: El Rey controla el gobierno desde la capital, eliminando poderes territoriales. Uniformización: leyes iguales para todos los súbditos.
Organización administrativa Gobierno central :  Se eliminan los Consejos salvo el de Castilla, que lo será de todo el Reino. Secretarios de Estado, antecedentes de los ministros. Decretos de Nueva Planta: Felipe V abolió los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón por su apoyo al archiduque Carlos durante la guerra. Establece la unidad jurídica bajo las leyes de Castilla. Navarra mantuvo sus Cortes y su virrey.
Administración territorial: Se crean las Intendencias, precedente de las provincias. El intendente tenía funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos y guerra. Nombrados por el Rey. Capitanías: en zonas más conflictivas. Tenían funciones militares y judiciales. Administración local:  Corregidor nombrado por el Rey
Otras reformas Cortes: únicas con excepción de Navarra. Se convocaron sólo para la jura del heredero al trono. Creación de Ejército permanente, Guardia Real y Armada. Iglesia. Política regalista: el rey elegía sus candidatos a cargos eclesiásticos. Economía: Desarrollo y modernización: Manufacturas Reales: objetos de lujo (vidrio, tapices.) Obras públicas: Canal de Castilla. Creación de impuesto único.
 
4. La práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III. Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno en la que el Rey absoluto gobierna para el progreso del pueblo según ideas de la Ilustración. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Carlos III lleva a cabo reformas ayudado por sus ministros ilustrados, primero italianos (Esquilache) y luego españoles: Jovellanos, Floridablanca, Campomanes, Olavide.
Motín de Esquilache Revuelta popular cuando el ministro ordenó acortar capas y sombreros por seguridad e higiene. El origen de la revuelta está en la subida de impuestos y precio del trigo. Carlos III destituyó a Esquilache. Consecuencias: reformas más prudentes, nombra ministros españoles y expulsa a los jesuitas, acusados de instigar el motín.
Reformas económicas Agricultura : liberalización de los precios del grano, se limitó el poder de la Mesta (Asociación de Ganaderos). Colonización de nuevas tierras (Sierra Morena). Fracasó la Ley Agraria de Campomanes para reformar la propiedad.  Manufacturas:  Creación de Reales Fábricas (Tapices, Cristales, Porcelanas) y talleres privados. Se liberalizó el  comercio  con América. Mejora de caminos y posadas. Supresión de aduanas.  Creación del Banco de España para financiar la deuda pública.
Reformas sociales Revalorización del trabajo : Decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza. Se persiguió la mendicidad. Reforma educativa : Se extendió la enseñanza primaria y se promovieron las ciencias (Química, Matemáticas, Ciencias Naturales)
Carlos III
5. Evolución de la política exterior en Europa. Objetivo: Recuperar los territorios perdidos en Tratado de Utrecht. España se alía con Francia, unida por lazos familiares e intereses comunes (contrarrestar hegemonía marítima inglesa) Firma los Pactos de Familia con Francia: alianzas contra Gran Bretaña, Austria y Portugal.
Felipe V: Fracasó al intentar recuperar por la fuerza los territorios en Italia. Firmó el  Primer Pacto de Familia:  Obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para Carlos, futuro Carlos III, a condición de que no reinara a la vez en España. Segundo Pacto de Familia : Consigue el ducado de Parma para Felipe, otro hijo. Fernando VI: Neutralidad frente a Inglaterra y Francia.
Carlos III: Firmó el  Tercer Pacto   de Familia.  Participó en dos conflictos:  Guerra de los Siete Años: Francia y España pierden ante Gran Bretaña. Cede Florida a Gran Bretaña y Sacramento a Portugal. Obtiene Luisiana de Francia Guerra de Independencia norteamericana: Recupera Florida, Menorca y Sacramento. Carlos IV: Rompió con la Francia revolucionaria y se alió con Gran Bretaña.Luego vuelve a la alianza con Francia que origina la Guerra de Independencia en el siglo XIX.
 
6. La política borbónica en América. Objetivos de la política en América: Control territorial: refuerzo del Estado. Desarrollo económico: fuente de ingresos.
Reformas administrativas: Nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata. Intendencias: cargos ocupados por peninsulares. Creación de Ejército y Marina permanente. Medidas sociales: Expulsión de los jesuitas, que protegían a los indios en sus reducciones.
Medidas económicas: Aumento de impuestos.  Traslado de la Casa de contratación a Cádiz. Luego desapareció el monopolio gaditano con el Reglamento de Libre Comercio. Se concedió a compañías comercias monopolios en algunas áreas y productos. Lucha contra el contrabando y monopolio del tráfico de esclavos inglés
Consecuencias de las medidas Prosperidad. Aumento demográfico. Desarrollo comercial: importan manufacturas y exportan materias primas. Decae la llegada de oro y plata a España. Desarrollo intelectual: Universidades, viajes científicos. Crisis a final del siglo: Hundimiento del comercio por el bloqueo inglés y Guerra de la Independencia. Malestar criollo por el monopolio comercial y discriminación en cargos frente a españoles.
 
7. La Ilustración en España. Movimiento ideológico y cultural europeo del siglo XVIII basado en la razón y el conocimiento científico. Creen en el progreso de la sociedad mediante reformas encaminadas a conseguir la felicidad. El pensamiento racional critica la organización social existente (estamentos), económica (mercantilismo, gremios) y política (absolutismo) Rechazan la superstición y fanatismo religioso, la costumbre y autoridad como fuente de derecho,  Importancia de la educación y de las ciencias para mejorar el país  y garantizar la igualdad de oportunidades El arte y la cultura deben ser educativos
Ilustrados: minoría de nobles y burgueses. Fernando VI y Carlos III se rodearon de ministros ilustrados para intentar llevar a cabo reformas para modernizar el país. Su desarrollo choca en España con: el poder de la Iglesia, el conservadurismo universitario, desinterés de la nobleza, escasa burguesía y analfabetismo generalizado.
Difusión de las ideas: -  Sociedades Económicas de Amigos del País.  Querían fomentar las ciencias y la economía. - Prensa (El Pensador)  - Tertulias de salón.  - Academias: creadas a imitación de las francesas: Real Academia de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes de S. Fernando. - Consulados: Para proteger el comercio en ciudades españolas y americanas y crearon escuelas de formación profesional.
Intelectuales y artistas LITERATURA: Fray Benito Jerónimo Feijoo, creador del ensayo. Moratín:literato PENSAMIENTO :Jovellanos, pensador y ministro. A favor del papel educativo de les espectáculos sufragados por el Estado.  CIENCIA : Celestino Mutis,médico, botánico y matemático. Jorge Juan y Ulloa, navegantes y científicos. Ayudan al desarrollo de la astronomía, física e historia natural
Neoclasicismo Critican los excesos del Barroco.  Siguen modelos de Grecia y Roma. Las Academias imponen los principios que deben regir el arte. Destacan Villanueva, Mengs y Goya al inicio de su carrera. Luego evolución personal que le hace inclasificable

Más contenido relacionado

PPT
La españa del siglo xvi
PPT
Los reyes católicos
PPT
La España del siglo XVII
PPT
Expansión ultramarina y creación del imperio español
PPTX
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
PDF
Bloque 4
ODP
Creacion Del Imperio Colonial
PPT
Felipe II Definitivo
La españa del siglo xvi
Los reyes católicos
La España del siglo XVII
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Bloque 4
Creacion Del Imperio Colonial
Felipe II Definitivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
DOCX
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
PPTX
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
PPT
Los Reino Cristianos en la Edad Media
ODP
Felipe v
PPTX
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
PPT
Tema 07 Las españas del barroco
PPT
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
PPTX
Reyes Católicos
PPT
6. los reyes católicos
PDF
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
PDF
El gobierno de los primeros borbones pppdf
ODP
La España de Los Reyes Católicos
PPT
Reformismo económico de los borbones
PPTX
El imperio de Carlos V
PPTX
Las raíces históricas de españa iii
ODP
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
PDF
Terminos 11 a 15
PPT
La baja edad media
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Felipe v
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Tema 07 Las españas del barroco
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Reyes Católicos
6. los reyes católicos
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
El gobierno de los primeros borbones pppdf
La España de Los Reyes Católicos
Reformismo económico de los borbones
El imperio de Carlos V
Las raíces históricas de españa iii
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Terminos 11 a 15
La baja edad media
Publicidad

Destacado (20)

ODT
Decreto de Nueva Planta
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
DOCX
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
PPTX
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
PPS
Parejas disparejas
PPT
Webdospuntocero héctor rivera
PPTX
entornos más limpios
PPTX
Portada
XLSX
Boleta de calificaciones
PPS
Un bonito cuento.-
PPT
Tuenti facebook judith ballesteros
PDF
Junio 2010
PDF
Teoría General de Sociedades - Capitulo 13 pag. 293 303
DOCX
Carta descriptiva formato gnh (final) (3)--
PPT
Second Life en educacion
PDF
Teoría General de Sociedades. Capitulo VIII Pag 176 182
PPS
Como cazar chanchos salvajes juacas
PPS
Bucano
PPS
Examen medico mamografia
Decreto de Nueva Planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Parejas disparejas
Webdospuntocero héctor rivera
entornos más limpios
Portada
Boleta de calificaciones
Un bonito cuento.-
Tuenti facebook judith ballesteros
Junio 2010
Teoría General de Sociedades - Capitulo 13 pag. 293 303
Carta descriptiva formato gnh (final) (3)--
Second Life en educacion
Teoría General de Sociedades. Capitulo VIII Pag 176 182
Como cazar chanchos salvajes juacas
Bucano
Examen medico mamografia
Publicidad

Similar a La España del siglo XVIII (20)

PPT
Presentación Bloque 4
PPTX
4. españa en la órbita francesa
DOCX
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
PPT
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
PPT
La España del siglo XVIII
PDF
minitema 9 con fotos
PDF
Adh he españa del s. xviii
PDF
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
PPTX
PDF
Presentación españa
PDF
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
PDF
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
PPT
Tema 5!
PPT
Tema 5!
DOCX
Tema 9 Los borbones.docx
DOCX
Minitema 9.docx
PDF
Minitema 9 ilustrado.pdf
PDF
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
PPTX
La españa del siglo xviii
DOCX
MINITEMA 9.docx
Presentación Bloque 4
4. españa en la órbita francesa
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
La España del siglo XVIII
minitema 9 con fotos
Adh he españa del s. xviii
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Presentación españa
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 5!
Tema 5!
Tema 9 Los borbones.docx
Minitema 9.docx
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
La españa del siglo xviii
MINITEMA 9.docx

Más de Mercedes Juarros (20)

PPTX
1. prehistoria y edad antigua
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
PPTX
7. la restauración borbónica
PPTX
6. la conflictiva construcción del estado liberal
PPTX
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
PPTX
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
PPTX
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
PPT
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
ODP
16. la españa actual
PPT
15. la dictadura franquista
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
1. prehistoria y edad antigua
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
7. la restauración borbónica
6. la conflictiva construcción del estado liberal
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
16. la españa actual
15. la dictadura franquista
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
12.la construcción y consolidación del estado liberal

La España del siglo XVIII

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 3. Reformas en la organización del Estado. La Monarquía centralista. 4. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III. 5. Evolución de la política exterior en Europa. 6. La política borbónica en América. 7. La Ilustración en España.
  • 2. 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. En 1700 muere Carlos II sin descendencia. En su testamento deja como heredero a Felipe de Anjou,Borbón, francés, nieto de Luis XIV y emparentado con los Austrias, a condición de que renuncie al trono francés. La posibilidad de una unión de Francia y España desencadena la Guerra de Sucesión. El archiduque Carlos de Austria, también emparentado con Carlos II, reclama sus derechos al trono.
  • 3. La Guerra de Sucesión (1701-14) Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia y Saboya apoyan al Archiduque Carlos y se enfrentan a Francia y España. La guerra es también civil: la Corona de Aragón apoya a Carlos porque teme que Felipe V, imite el centralismo borbónico y derogue sus fueros.
  • 4. Desarrollo de la guerra La guerra da un giro en 1711 al ser elegido Carlos Emperador de Austria. Inglaterra le retira su apoyo para evitar un nuevo bloque hispano-austriaco. En España, las tropas de Felipe V derrotaron a las de Carlos en Almansa. La guerra siguió en Cataluña y Baleares. Barcelona cayó tras un duro asedio en 1714.
  • 5. La Paz de Utrecht España pierde todos sus territorios europeos: Austria recibe: Países Bajos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Saboya: Sicilia ( la intercambia con Cerdeña) Gran Bretaña: Menorca y Gibraltar. Asiento de negros (monopolio de comercio de esclavos con América) y navío de Permiso ( autorización de España para enviar al año un barco a las colonias americanas para comerciar)
  • 6. Consecuencias Gran Bretaña: primera potencia naval y comercial España: queda como potencia de segundo orden. Dominio de los Habsburgo en tierras italianas y Flandes.
  • 7. 2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones La entrada de los Borbones en España supuso dos grandes cambios: Fortalecimiento de la Monarquía absoluta Centralismo según modelo francés
  • 8. Felipe V (1700-46) Crea los secretarios de Estado, precedentes de los actuales ministros. Destacan Campillo y Patiño. Centraliza la administración e instituciones, siguiendo el modelo de Castilla ( Decretos de Nueva Planta ) y elimina los fueros de la Corona de Aragón por su apoyo al archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. Crea las primeras manufacturas reales : fabricas de artículos de lujo para la Corona (tapices, vidrio, porcelana).
  • 9. La familia de Felipe V, de Van Loo
  • 10. Fernando VI (1746-59) Sigue la política centralista y reformadora de su padre. Elaboración del Catastro, proyectado por su secretario de Estado, el Marqués de la Ensenada. Pretendía sustituir los antiguos impuestos por un único gravamen dependiendo de la riqueza. Fracasó por la oposición de los privilegiados, exentos del pago de impuestos. Fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Creación de potente Armada.
  • 11. Fernando VI y las Salesas Reales
  • 12. 3. Reformas en la organización del estado. La Monarquía centralista. Los Borbones introducen el sistema francés basado en: Absolutismo político. El poder se concentra en el Rey. Centralismo: El Rey controla el gobierno desde la capital, eliminando poderes territoriales. Uniformización: leyes iguales para todos los súbditos.
  • 13. Organización administrativa Gobierno central : Se eliminan los Consejos salvo el de Castilla, que lo será de todo el Reino. Secretarios de Estado, antecedentes de los ministros. Decretos de Nueva Planta: Felipe V abolió los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón por su apoyo al archiduque Carlos durante la guerra. Establece la unidad jurídica bajo las leyes de Castilla. Navarra mantuvo sus Cortes y su virrey.
  • 14. Administración territorial: Se crean las Intendencias, precedente de las provincias. El intendente tenía funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos y guerra. Nombrados por el Rey. Capitanías: en zonas más conflictivas. Tenían funciones militares y judiciales. Administración local: Corregidor nombrado por el Rey
  • 15. Otras reformas Cortes: únicas con excepción de Navarra. Se convocaron sólo para la jura del heredero al trono. Creación de Ejército permanente, Guardia Real y Armada. Iglesia. Política regalista: el rey elegía sus candidatos a cargos eclesiásticos. Economía: Desarrollo y modernización: Manufacturas Reales: objetos de lujo (vidrio, tapices.) Obras públicas: Canal de Castilla. Creación de impuesto único.
  • 16.  
  • 17. 4. La práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III. Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno en la que el Rey absoluto gobierna para el progreso del pueblo según ideas de la Ilustración. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Carlos III lleva a cabo reformas ayudado por sus ministros ilustrados, primero italianos (Esquilache) y luego españoles: Jovellanos, Floridablanca, Campomanes, Olavide.
  • 18. Motín de Esquilache Revuelta popular cuando el ministro ordenó acortar capas y sombreros por seguridad e higiene. El origen de la revuelta está en la subida de impuestos y precio del trigo. Carlos III destituyó a Esquilache. Consecuencias: reformas más prudentes, nombra ministros españoles y expulsa a los jesuitas, acusados de instigar el motín.
  • 19. Reformas económicas Agricultura : liberalización de los precios del grano, se limitó el poder de la Mesta (Asociación de Ganaderos). Colonización de nuevas tierras (Sierra Morena). Fracasó la Ley Agraria de Campomanes para reformar la propiedad. Manufacturas: Creación de Reales Fábricas (Tapices, Cristales, Porcelanas) y talleres privados. Se liberalizó el comercio con América. Mejora de caminos y posadas. Supresión de aduanas. Creación del Banco de España para financiar la deuda pública.
  • 20. Reformas sociales Revalorización del trabajo : Decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza. Se persiguió la mendicidad. Reforma educativa : Se extendió la enseñanza primaria y se promovieron las ciencias (Química, Matemáticas, Ciencias Naturales)
  • 22. 5. Evolución de la política exterior en Europa. Objetivo: Recuperar los territorios perdidos en Tratado de Utrecht. España se alía con Francia, unida por lazos familiares e intereses comunes (contrarrestar hegemonía marítima inglesa) Firma los Pactos de Familia con Francia: alianzas contra Gran Bretaña, Austria y Portugal.
  • 23. Felipe V: Fracasó al intentar recuperar por la fuerza los territorios en Italia. Firmó el Primer Pacto de Familia: Obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para Carlos, futuro Carlos III, a condición de que no reinara a la vez en España. Segundo Pacto de Familia : Consigue el ducado de Parma para Felipe, otro hijo. Fernando VI: Neutralidad frente a Inglaterra y Francia.
  • 24. Carlos III: Firmó el Tercer Pacto de Familia. Participó en dos conflictos: Guerra de los Siete Años: Francia y España pierden ante Gran Bretaña. Cede Florida a Gran Bretaña y Sacramento a Portugal. Obtiene Luisiana de Francia Guerra de Independencia norteamericana: Recupera Florida, Menorca y Sacramento. Carlos IV: Rompió con la Francia revolucionaria y se alió con Gran Bretaña.Luego vuelve a la alianza con Francia que origina la Guerra de Independencia en el siglo XIX.
  • 25.  
  • 26. 6. La política borbónica en América. Objetivos de la política en América: Control territorial: refuerzo del Estado. Desarrollo económico: fuente de ingresos.
  • 27. Reformas administrativas: Nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata. Intendencias: cargos ocupados por peninsulares. Creación de Ejército y Marina permanente. Medidas sociales: Expulsión de los jesuitas, que protegían a los indios en sus reducciones.
  • 28. Medidas económicas: Aumento de impuestos. Traslado de la Casa de contratación a Cádiz. Luego desapareció el monopolio gaditano con el Reglamento de Libre Comercio. Se concedió a compañías comercias monopolios en algunas áreas y productos. Lucha contra el contrabando y monopolio del tráfico de esclavos inglés
  • 29. Consecuencias de las medidas Prosperidad. Aumento demográfico. Desarrollo comercial: importan manufacturas y exportan materias primas. Decae la llegada de oro y plata a España. Desarrollo intelectual: Universidades, viajes científicos. Crisis a final del siglo: Hundimiento del comercio por el bloqueo inglés y Guerra de la Independencia. Malestar criollo por el monopolio comercial y discriminación en cargos frente a españoles.
  • 30.  
  • 31. 7. La Ilustración en España. Movimiento ideológico y cultural europeo del siglo XVIII basado en la razón y el conocimiento científico. Creen en el progreso de la sociedad mediante reformas encaminadas a conseguir la felicidad. El pensamiento racional critica la organización social existente (estamentos), económica (mercantilismo, gremios) y política (absolutismo) Rechazan la superstición y fanatismo religioso, la costumbre y autoridad como fuente de derecho, Importancia de la educación y de las ciencias para mejorar el país y garantizar la igualdad de oportunidades El arte y la cultura deben ser educativos
  • 32. Ilustrados: minoría de nobles y burgueses. Fernando VI y Carlos III se rodearon de ministros ilustrados para intentar llevar a cabo reformas para modernizar el país. Su desarrollo choca en España con: el poder de la Iglesia, el conservadurismo universitario, desinterés de la nobleza, escasa burguesía y analfabetismo generalizado.
  • 33. Difusión de las ideas: - Sociedades Económicas de Amigos del País. Querían fomentar las ciencias y la economía. - Prensa (El Pensador) - Tertulias de salón. - Academias: creadas a imitación de las francesas: Real Academia de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes de S. Fernando. - Consulados: Para proteger el comercio en ciudades españolas y americanas y crearon escuelas de formación profesional.
  • 34. Intelectuales y artistas LITERATURA: Fray Benito Jerónimo Feijoo, creador del ensayo. Moratín:literato PENSAMIENTO :Jovellanos, pensador y ministro. A favor del papel educativo de les espectáculos sufragados por el Estado. CIENCIA : Celestino Mutis,médico, botánico y matemático. Jorge Juan y Ulloa, navegantes y científicos. Ayudan al desarrollo de la astronomía, física e historia natural
  • 35. Neoclasicismo Critican los excesos del Barroco. Siguen modelos de Grecia y Roma. Las Academias imponen los principios que deben regir el arte. Destacan Villanueva, Mengs y Goya al inicio de su carrera. Luego evolución personal que le hace inclasificable