SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ETAPA
PRE-NATAL
CONCEPCION DE UNA NUEVA
VIDA
VELA L. VERÓNICA
 Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción
del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres
periodos:
 Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la
concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y
se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a
dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño
hasta formar el embrión, que al final de la segunda
semana se arraiga en el útero.
 Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales
el embrión se divide en tres capas que se van
diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos
sistemas y aparatos corporales.
 Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya
tiene la definida forma de un ser humano, que después de
desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona
el claustro materno en el acto del nacimiento.
LA FECUNDACIÓN
Es el proceso por el cual los gametos
femenino y masculino se combinan
para crear una nueva célula
denominada ZIGOTO el cual luego se
duplica una y otra vez hasta
convertirse en un bebe
Proceso por el cual un espermatozoide y un
óvulo (gametos o células sexuales), se combinan
para crear una nueva célula llamada cigoto.
La fertilización es más probable si el coito
ocurre durante la ovulación o en los cinco días
previos.
MECANISMOS:
1.- La mujer libera dos óvulos, o un óvulo no
fertilizado se divide, resultando gemelos
dicigóticos o gemelos fraternos.
2.- Un óvulo fertilizado se divide en dos:
resultando gemelos monocigóticos o gemelos
idénticos.
Los trillizos, cuádruples y otros nacimientos
múltiples pueden resultar de cualquiera de
estos dos procesos o de una combinación de
ambos.
GEMELOS MONOCIGÓTICOS:
Poseen la misma estructura
hereditaria y el
mismo sexo.
Pueden diferir en algunas
características
físicas y de personalidad.
Constituyen la tercera parte de los
gemelos.
GEMELOS DICIGÓTICOS:
Su composición hereditaria es
igual a la de
cualquier par de hermanos,
pudiendo ser del
mismo o de distinto sexo.
El aumento de los
nacimientos
múltiples se debe a:
•La tendencia a
postergar la
maternidad.
•El uso de
medicamentos para la
fertilidad que
estimulan la ovulación.
•El uso de técnicas de
fertilización in vitro.
Las niñas nacen con la totalidad de los óvulos
que van a tener estos aguardan inmaduros en
los ovarios cada uno en su propio folículo.
Los espermatozoides en los varones en
cantidad de varios cientos de millones
diariamente.
PRIMERA SEMANA
el cigoto sufre segmentación en diversos blastómeros
pequeños Unos tres días después de la fertilización,
entra en" útero una esfera de 16 blastómeros o más
forma una cavidad en la mórula que la convierte en un
blastocito constituido por: 1) masa celular interna (o
embrioblasto) que origina el embrión, 2) cavidad
blastocística, y 3) capa celular externa
SEGUNDA SEMANA
Ocurren proliferación y diferenciación rápida del trofoblasto
) se forman la? capas citotrofoblástica
2) se forman lagunas, que pronto se fusionan para constituir redes
lagunares;
3) el trofoblasto produce erosión en los sinusoides maternos:
4) se infiltra sangre hacia las redes lagunares para formar una
circulación uteroplacentaria primitiva;
5) se forman vellosidades primarias en la superficie externa del saco
coriónico;
6) se consuma la implantación conforme el embrión se embebe por
completo dentro del endometrio.
TERCERA SEMANA
 Formación del tubo neural. La placa neural
 Formación del celoma. El celoma intraembrionario surge como espacios aislados en
la lámina mesodérmica lateral y en el mesodermo cardiógeno.
 Formación de sangre y vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos aparecen por
primera vez en saco vitelino
 El corazón está representado por pares de 'tubos cardiacos que se unen con los
vasos sanguíneos del embrión y con las membranas extraembrionarias.
CUARTA A
SEPTIMA SEMANA
 En estas cuatro semanas constituyen el periodo más crítico del
desarrollo
 El aspecto externo del embrión es afectado de manera importante por
la formación de cerebro, corazón, hígado, somitas, extremidades,
orejas, nariz y ojos. Conforme se desarrollan las estructuras orgá-
nicas, afectan el aspecto del embrión por producción de
características que le dan un aspecto indudablemente humano.
 Se pueden hacer estimaciones razonables de la edad de los
embriones con base en: 1) día de iniciación del último periodo
menstrual normal, 2) tiempo calculado de la fecundación, 3)
mediciones de la longitud, y 4) características externas.
8º SEMANA Y EL
NACIMIENTO
 El periodo fetal empieza unas ocho semanas después de la
fecundación y termina en el nacimiento. Se caracteriza
principalmente por crecimiento corporal rápido y maduración de
los sistemas orgánicos.
 Un cambio manifiesto es la disminución relativa del crecimiento de
la cabeza en comparación con el del resto del cuerpo.
 La grasa suele aparecer con rapidez durante las últimas seis a
ocho semanas, lo que hace al feto liso y regordete. Este periodo
terminal se dedica principalmente a. constituir los tejidos y a
preparar a los sistemas que intervienen en el cambio desde el
ambiente intrauterino hacia el extrauterino.
8º SEMANA Y EL
NACIMIENTO
 La aparición de las primeras células óseas alrededor de la octava semana señala la
etapa fetal, la última de la gestación. Durante este periodo, el feto aumenta
aproximadamente 20 veces su longitud previa y los órganos y sistemas corporales se
tornan más complejos. Los "últimos toques" como las uñas de las manos y los pies se
desarrollan hasta el nacimiento.
 Los fetos no son pasajeros pasivos en el vientre de sus madresLos movimientos y el
nivel de actividad de los fetos muestran marcadas diferencias individuales y sus
frecuencias cardíacas varían en ritmo y velocidad.También existe desigualdad entre
varones y mujeres.
8º SEMANA Y EL
NACIMIENTO
 Los fetos responden a la voz de la madre, a sus latidos cardíacos y a las vibraciones
de su cuerpo, lo que demuestra que pueden oír y sentir. La familiaridad con la voz
materna puede tener una función básica de supervivencia:
 Los fetos parecen aprender y recordar. En un experimento, los bebés de 3 días de
nacidos succionaron más el chupo de un biberón que activaba la grabación de un
cuento que su madre había leído frecuentemente en voz alta durante las últimas 6
semanas de embarazo que los chupos que activaban las grabaciones de otros dos
cuentos.
c
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
División celular del
CIGOTO
Blastocito
Embrión
S
e
g
u
n
d
a
s
e
m
a
n
a
Paso de la Trompa de Falopio a implantarse en el Útero.
Ectodermo
-Capa ext. Piel
-Uñas
-Cabello
-Dientes
-Org. Sensoriales
-Sist. nervioso
Mesodermo
-Capa int. Piel
-Músculos
-Esqueleto
-Sist. Excretor
- Sist. circulatorio
Endodermo
-Sist. Digestivo
-Glándulas salivales
-Sist. Respiratorio
Cordón
umbilical
Placenta
Saco amniótico
S
E
G
U
N
D
A
S
E
M
A
N
A 3 milimetros
Etapa de alta vulnerabilidad.
Probabilidad de aborto espontáneo.
3 centimetros
S
E
G
U
N
D
A
S
E
M
A
N
A
Rápido desarrollo de los órganos.
O
c
t
a
v
a
S
e
m
a
n
a
N
A
C
I
M
I
E
N
T
OPreparación para la vida fuera del útero
3 centímetros
45 a 50 centímetros
Movimientos espontáneos de brazos y piernas
Diferenciación de órganos sexuales
Crecimiento y funcionamiento sistemas
*
PRINCIPIO CEFALOCAUDAL:
“De la cabeza a la cola”, el desarrollo ocurre
de la cabeza a la parte inferior del tronco.
La cabeza, el cerebro y los ojos se desarrollan
primero que el tronco.
PRINCIPIO PROXIMODISTAL:
“De cerca a lejos”, el desarrollo ocurre de las
partes cercanas al centro del cuerpo hacia las
distantes.
La cabeza, el tronco y las piernas, se
desarrollan primero que los dedos de las
manos y los pies.
EL CÓDIGO
GENÉTICO
Óvulo
23
cromosomas
Espermatozoide
23 cromosomas
Cigoto
GENES Y CROMOSOMAS
La etapa pre natal
X
X Y
X
XY
XX
MUJER
VARÓN
Como se determina el sexo
• A P A R T I R D E L A C O N C E P C I Ó N H A S T A L A S 6 A 8
S E M A N A S , L O S E M B R I O N E S M A S C U L I N O Y
F E M E N I N O
N O S O N D I F E R E N T E S , A P A R T I R D E E S A F E C H A , E L
E M B R I Ó N M A S C U L I N O C O M I E N Z A A P R O D U C I R
T E S T O S T E R O N A .
Genotipos y
fenotipos
Herencia dominante
y recesiva
PATRONES DE TRASMISIÓN
GENÉTICA
ANOMALIDADES
GENÉTICAS
C.DOMINANTE C. RECESIVO
CROMOSOMICAS
IMPRESIÓN
GENÓMICA
ANOMALÍAS GENÉTICAS
Y
CROMOSÓMICAS
*Los bebés nacidos con serios defectos congénitos tienen un alto riesgo
de morir poco
después del nacimiento o durante la infancia.
*La mayor parte de estas malformaciones graves, involucran los sistemas
circulatorio o nervioso central.
*Pueden ser resultado de mutaciones del material genético, que ocurren
espontáneamente o inducidas por factores ambientales.
Fibrosis
quística
•Exceso de mucosidad que se acumula en los
pulmones y tracto digestivo.
•No viven más allá de los 30 años.
Anencefalia •Ausencia de tejido cerebral
•Los niños (as) nacen muertos o mueren poco
después del nacimiento.
Espina bífida •Cierre incompleto del canal espinal.
•Debilidad muscular o parálisis, incontinencia,
hidrocefalia, retardo mental.
Fenilcetonuria •Trastorno metabólico que resulta en RM
permanente
Síndrome de
Down
•RM moderado a severo.
•Características físicas asociadas.
•Mayor riesgo en madres mayores de 35 años.
•Riesgo de enfermedad de Alzheimer.
LA HERENCIA EL ENTORNO
En contraste con el argumento clásico de
la naturaleza contra la educación,
actualmente la mayoría de científicos del
desarrollo piensan que la relación entre
los factores genéticos y ambientales
está esencialmente entrelazada.
Consideremos varias formas en las
cuales la herencia y el entorno trabajan
juntos.
GENOTIPO-
ENTORNO
INTERACCIÓN
CORRELACIÓN
ENTORNO NO
COMPARTIDO

RASGOS FÍSICOS Y
FISIOLÓGICOS
INTELIGENCIA
PERSONALIDAD
PSÍCOPATOLOGÍA
EL PAPEL DE LA
MADRE
CARACTERÍSTICAS INFLUENCIADAS POR
LA HERENCIA Y EL ENTORNO
NUTRICIÓN
ACTIVIDAD FÍSICA
CONSUMO DE DROGAS
INFECCIÓN POR VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH) Y SIDA
CARACTERÍSTICAS INFLUENCIADAS
POR LA HERENCIA Y EL ENTORNO
OTRAS
ENFERMEDADES
MATERNAS
EDAD MATERNA
• (es recomendable que tenga menos de 45 años;
debe espaciar los embarazos almenos 2 años
RIESGOS
AMBIENTALES
EXTERNOS
EL PAPEL DEL
PADRE
• Nicotina o humo del cigarro: anormalidades genéticas, bajo peso al nacer, cáncer.
• Exposición a químicos y radiación: parto prematuro, bajo peso al nacer.
• Dieta baja en Vitamina C: defectos congénitos, cáncer.
• Cocaína: defectos congénitos; Edad paterna mayor a 38 años: defectos congénitos,
enanismo, Síndrome de Down.
FACTORES MATERNOS QUE
ALTERAN AL FETO
CONSECUENCIAS
La etapa pre natal
{

Más contenido relacionado

PPTX
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
PDF
El embarazo semana 1 a semana 7
PPT
Periodo Fetal - Embriología
PPT
El Desarrollo Embrionario
PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
PPTX
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
DOCX
Embarazo semana a semana
PPTX
Desarrollo embrionario[1]
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
El embarazo semana 1 a semana 7
Periodo Fetal - Embriología
El Desarrollo Embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Embarazo semana a semana
Desarrollo embrionario[1]

La actualidad más candente (19)

PPTX
DESARROLLO EMBRIONARIO
PPT
Nueve Meses
PPTX
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
PPTX
Fecundación del ser humano y su desarrollo en el vientre materno
PPTX
El embarazo semana a semana
PPTX
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
PPTX
El desarrollo embrionario.
ODP
Formacion de la vida humana
PPTX
Formacion De Una Nueva Vida 3
PPTX
Cada mes del embarazo por Karla Armas
PPTX
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
PPTX
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
DOCX
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
PPTX
Etapas del embarazo mes a mes
PPT
Clase 10; fecundación, desarrollo embrionario y fetal
PPTX
Presentacin final
PPTX
Origen y desarrollo del cuerpo humano
PPT
Periodo Fetal
DESARROLLO EMBRIONARIO
Nueve Meses
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación del ser humano y su desarrollo en el vientre materno
El embarazo semana a semana
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
El desarrollo embrionario.
Formacion de la vida humana
Formacion De Una Nueva Vida 3
Cada mes del embarazo por Karla Armas
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
Desarrolloembronario paolarodriguez28668030
Etapas del embarazo mes a mes
Clase 10; fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Presentacin final
Origen y desarrollo del cuerpo humano
Periodo Fetal
Publicidad

Similar a La etapa pre natal (20)

PPT
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
PPT
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
PPT
Dr.Ppt EmbriologíA1
PDF
Desarrollo embrionario
PPSX
Tarea 5 reproduccion_ embrionaria_melba_ramirez
PPTX
Etapas del Desarrollo embrionario humano
PPTX
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario y parto
PPTX
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
PPTX
Desarrollo Embionario
PPTX
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
PPTX
Embriologia
PPT
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
PPT
Dr pptembriologa
PPTX
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
PPTX
CLASE 1 EMBRIO UNIDAD I UCP.pptx/ Aula m
PPTX
Practica2 desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Prenatal Bases Biológicas.pptx
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr.Ppt EmbriologíA1
Desarrollo embrionario
Tarea 5 reproduccion_ embrionaria_melba_ramirez
Etapas del Desarrollo embrionario humano
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario y parto
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
Desarrollo Embionario
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Embriologia
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Dr pptembriologa
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
CLASE 1 EMBRIO UNIDAD I UCP.pptx/ Aula m
Practica2 desarrollo embrionario
Desarrollo Prenatal Bases Biológicas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.

La etapa pre natal

  • 1. LA ETAPA PRE-NATAL CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA VELA L. VERÓNICA
  • 2.  Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:  Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.  Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.  Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
  • 3. LA FECUNDACIÓN Es el proceso por el cual los gametos femenino y masculino se combinan para crear una nueva célula denominada ZIGOTO el cual luego se duplica una y otra vez hasta convertirse en un bebe
  • 4. Proceso por el cual un espermatozoide y un óvulo (gametos o células sexuales), se combinan para crear una nueva célula llamada cigoto. La fertilización es más probable si el coito ocurre durante la ovulación o en los cinco días previos.
  • 5. MECANISMOS: 1.- La mujer libera dos óvulos, o un óvulo no fertilizado se divide, resultando gemelos dicigóticos o gemelos fraternos. 2.- Un óvulo fertilizado se divide en dos: resultando gemelos monocigóticos o gemelos idénticos. Los trillizos, cuádruples y otros nacimientos múltiples pueden resultar de cualquiera de estos dos procesos o de una combinación de ambos.
  • 6. GEMELOS MONOCIGÓTICOS: Poseen la misma estructura hereditaria y el mismo sexo. Pueden diferir en algunas características físicas y de personalidad. Constituyen la tercera parte de los gemelos. GEMELOS DICIGÓTICOS: Su composición hereditaria es igual a la de cualquier par de hermanos, pudiendo ser del mismo o de distinto sexo. El aumento de los nacimientos múltiples se debe a: •La tendencia a postergar la maternidad. •El uso de medicamentos para la fertilidad que estimulan la ovulación. •El uso de técnicas de fertilización in vitro.
  • 7. Las niñas nacen con la totalidad de los óvulos que van a tener estos aguardan inmaduros en los ovarios cada uno en su propio folículo. Los espermatozoides en los varones en cantidad de varios cientos de millones diariamente.
  • 8. PRIMERA SEMANA el cigoto sufre segmentación en diversos blastómeros pequeños Unos tres días después de la fertilización, entra en" útero una esfera de 16 blastómeros o más forma una cavidad en la mórula que la convierte en un blastocito constituido por: 1) masa celular interna (o embrioblasto) que origina el embrión, 2) cavidad blastocística, y 3) capa celular externa
  • 9. SEGUNDA SEMANA Ocurren proliferación y diferenciación rápida del trofoblasto ) se forman la? capas citotrofoblástica 2) se forman lagunas, que pronto se fusionan para constituir redes lagunares; 3) el trofoblasto produce erosión en los sinusoides maternos: 4) se infiltra sangre hacia las redes lagunares para formar una circulación uteroplacentaria primitiva; 5) se forman vellosidades primarias en la superficie externa del saco coriónico; 6) se consuma la implantación conforme el embrión se embebe por completo dentro del endometrio.
  • 10. TERCERA SEMANA  Formación del tubo neural. La placa neural  Formación del celoma. El celoma intraembrionario surge como espacios aislados en la lámina mesodérmica lateral y en el mesodermo cardiógeno.  Formación de sangre y vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos aparecen por primera vez en saco vitelino  El corazón está representado por pares de 'tubos cardiacos que se unen con los vasos sanguíneos del embrión y con las membranas extraembrionarias.
  • 11. CUARTA A SEPTIMA SEMANA  En estas cuatro semanas constituyen el periodo más crítico del desarrollo  El aspecto externo del embrión es afectado de manera importante por la formación de cerebro, corazón, hígado, somitas, extremidades, orejas, nariz y ojos. Conforme se desarrollan las estructuras orgá- nicas, afectan el aspecto del embrión por producción de características que le dan un aspecto indudablemente humano.  Se pueden hacer estimaciones razonables de la edad de los embriones con base en: 1) día de iniciación del último periodo menstrual normal, 2) tiempo calculado de la fecundación, 3) mediciones de la longitud, y 4) características externas.
  • 12. 8º SEMANA Y EL NACIMIENTO  El periodo fetal empieza unas ocho semanas después de la fecundación y termina en el nacimiento. Se caracteriza principalmente por crecimiento corporal rápido y maduración de los sistemas orgánicos.  Un cambio manifiesto es la disminución relativa del crecimiento de la cabeza en comparación con el del resto del cuerpo.  La grasa suele aparecer con rapidez durante las últimas seis a ocho semanas, lo que hace al feto liso y regordete. Este periodo terminal se dedica principalmente a. constituir los tejidos y a preparar a los sistemas que intervienen en el cambio desde el ambiente intrauterino hacia el extrauterino.
  • 13. 8º SEMANA Y EL NACIMIENTO  La aparición de las primeras células óseas alrededor de la octava semana señala la etapa fetal, la última de la gestación. Durante este periodo, el feto aumenta aproximadamente 20 veces su longitud previa y los órganos y sistemas corporales se tornan más complejos. Los "últimos toques" como las uñas de las manos y los pies se desarrollan hasta el nacimiento.  Los fetos no son pasajeros pasivos en el vientre de sus madresLos movimientos y el nivel de actividad de los fetos muestran marcadas diferencias individuales y sus frecuencias cardíacas varían en ritmo y velocidad.También existe desigualdad entre varones y mujeres.
  • 14. 8º SEMANA Y EL NACIMIENTO  Los fetos responden a la voz de la madre, a sus latidos cardíacos y a las vibraciones de su cuerpo, lo que demuestra que pueden oír y sentir. La familiaridad con la voz materna puede tener una función básica de supervivencia:  Los fetos parecen aprender y recordar. En un experimento, los bebés de 3 días de nacidos succionaron más el chupo de un biberón que activaba la grabación de un cuento que su madre había leído frecuentemente en voz alta durante las últimas 6 semanas de embarazo que los chupos que activaban las grabaciones de otros dos cuentos.
  • 15. c o n c e p c i ó n División celular del CIGOTO Blastocito Embrión S e g u n d a s e m a n a Paso de la Trompa de Falopio a implantarse en el Útero. Ectodermo -Capa ext. Piel -Uñas -Cabello -Dientes -Org. Sensoriales -Sist. nervioso Mesodermo -Capa int. Piel -Músculos -Esqueleto -Sist. Excretor - Sist. circulatorio Endodermo -Sist. Digestivo -Glándulas salivales -Sist. Respiratorio Cordón umbilical Placenta Saco amniótico
  • 16. S E G U N D A S E M A N A 3 milimetros Etapa de alta vulnerabilidad. Probabilidad de aborto espontáneo. 3 centimetros S E G U N D A S E M A N A Rápido desarrollo de los órganos.
  • 17. O c t a v a S e m a n a N A C I M I E N T OPreparación para la vida fuera del útero 3 centímetros 45 a 50 centímetros Movimientos espontáneos de brazos y piernas Diferenciación de órganos sexuales Crecimiento y funcionamiento sistemas
  • 18. * PRINCIPIO CEFALOCAUDAL: “De la cabeza a la cola”, el desarrollo ocurre de la cabeza a la parte inferior del tronco. La cabeza, el cerebro y los ojos se desarrollan primero que el tronco. PRINCIPIO PROXIMODISTAL: “De cerca a lejos”, el desarrollo ocurre de las partes cercanas al centro del cuerpo hacia las distantes. La cabeza, el tronco y las piernas, se desarrollan primero que los dedos de las manos y los pies.
  • 21. X X Y X XY XX MUJER VARÓN Como se determina el sexo • A P A R T I R D E L A C O N C E P C I Ó N H A S T A L A S 6 A 8 S E M A N A S , L O S E M B R I O N E S M A S C U L I N O Y F E M E N I N O N O S O N D I F E R E N T E S , A P A R T I R D E E S A F E C H A , E L E M B R I Ó N M A S C U L I N O C O M I E N Z A A P R O D U C I R T E S T O S T E R O N A .
  • 22. Genotipos y fenotipos Herencia dominante y recesiva PATRONES DE TRASMISIÓN GENÉTICA
  • 24. ANOMALÍAS GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS *Los bebés nacidos con serios defectos congénitos tienen un alto riesgo de morir poco después del nacimiento o durante la infancia. *La mayor parte de estas malformaciones graves, involucran los sistemas circulatorio o nervioso central. *Pueden ser resultado de mutaciones del material genético, que ocurren espontáneamente o inducidas por factores ambientales.
  • 25. Fibrosis quística •Exceso de mucosidad que se acumula en los pulmones y tracto digestivo. •No viven más allá de los 30 años. Anencefalia •Ausencia de tejido cerebral •Los niños (as) nacen muertos o mueren poco después del nacimiento. Espina bífida •Cierre incompleto del canal espinal. •Debilidad muscular o parálisis, incontinencia, hidrocefalia, retardo mental. Fenilcetonuria •Trastorno metabólico que resulta en RM permanente Síndrome de Down •RM moderado a severo. •Características físicas asociadas. •Mayor riesgo en madres mayores de 35 años. •Riesgo de enfermedad de Alzheimer.
  • 26. LA HERENCIA EL ENTORNO En contraste con el argumento clásico de la naturaleza contra la educación, actualmente la mayoría de científicos del desarrollo piensan que la relación entre los factores genéticos y ambientales está esencialmente entrelazada. Consideremos varias formas en las cuales la herencia y el entorno trabajan juntos.
  • 28.  RASGOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS INTELIGENCIA PERSONALIDAD PSÍCOPATOLOGÍA EL PAPEL DE LA MADRE CARACTERÍSTICAS INFLUENCIADAS POR LA HERENCIA Y EL ENTORNO
  • 29. NUTRICIÓN ACTIVIDAD FÍSICA CONSUMO DE DROGAS INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA
  • 30. CARACTERÍSTICAS INFLUENCIADAS POR LA HERENCIA Y EL ENTORNO OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS EDAD MATERNA • (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe espaciar los embarazos almenos 2 años RIESGOS AMBIENTALES EXTERNOS EL PAPEL DEL PADRE • Nicotina o humo del cigarro: anormalidades genéticas, bajo peso al nacer, cáncer. • Exposición a químicos y radiación: parto prematuro, bajo peso al nacer. • Dieta baja en Vitamina C: defectos congénitos, cáncer. • Cocaína: defectos congénitos; Edad paterna mayor a 38 años: defectos congénitos, enanismo, Síndrome de Down.
  • 31. FACTORES MATERNOS QUE ALTERAN AL FETO CONSECUENCIAS
  • 33. {