2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
LA ETICA EN LA
ENFERMERIA
ENFERMERÍA
• La enfermería tiene la responsabilidad de
cuidar la salud de las personas… y tiene que
poner a las personas en la mejor forma
posible para que la naturaleza pueda actuar
sobre ella.
En la enfermería, la ética sirve de guía para la toma de decisiones
adecuadas con el objetivo de
que al brindar los cuidados se pase de los hechos a los valores y a los
deberes. En la práctica profesional
de enfermería se ha observado una marcada deficiencia en la
aplicación de estas normas
morales. Es por eso que en el presente ensayo se realiza un análisis de
autocrítica reflexiva a la
formación ético-humanista en sus diferentes contextos: desde el
origen familiar, social, educacional
e institucional o laboral. Todo ello con el firme propósito de retomar el
rumbo en nuestro
actuar profesional. Conclusiones: la competencia del personal de
enfermería reflejó que aún no
se alcanza el nivel de experto, situación que puede repercutir en la
calidad de la atención que se
presta a los pacientes.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA
• Intelectual
• Práctica
• Académica
• Habilidad técnica
• Bases éticas
• Autonomía
• Social
INTELECTUAL
• Se basa en un conjunto de conocimientos
• Emplea el método científico en la práctica
• Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico
• Crítico y creativo
PRÁCTICA
• Debe poseer habilidades y destrezas
ACADÉMICA
• La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de
su formación teórica
• El personal de enfermería debe especializarse con el fin de
mejorar la calidad de atención de los usuarios.
HABILIDAD TÉCNICA
• La práctica de enfermería se apoya en principios o bases
científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la
base para la legitimidad y autonomía de la profesión.
BASES TEÓRICAS
• La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos
valores se señalan en el Código Deontológico de
Enfermería.
AUTONOMÍA
• La enfermería como profesión controla sus propias
funciones, posee independencia y responsabilidad de sus
actos
SOCIALES
• Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
• Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás
• Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que
sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad
• El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es
importante que posea o adquiera la capacidad de:
• Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno
conocimiento
• Trabajar en equipo inter y multidisciplinario
• Servir y ayudar a quienes lo requieran
• Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás
miembros del equipo de salud
• Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)
• Realizar investigaciones de proyección social
• Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión
• Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA
EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un
conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales
que debe conocer el profesional de Enfermería para
aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se
reglamenta la relación:
La enfermera (o) y el individuo
La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión
La enfermera (o) y la sociedad
La enfermera (o) y sus colegas
La enfermera (o) y la institución
LA ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO
• La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la
dignidad humana
• Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y
socialmente)
LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
• Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad
• Debe mantener el secreto profesional
• Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones
• Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a:
jornadas, talleres, congresos y cursos
• Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales
en la practica
LA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD
• Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la
preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las
exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.
LA ENFERMERA (O) Y SUS COLEGAS
• Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto
• Debe trabajar en equipo
• Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro
por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en
consecuencia
• Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la
salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta
de ética o ilegalidad de la actuación de un colega
LA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIÓN
• Debe preservar los bienes de la institución
• Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la
institución
ÉTICA
• Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de
ser.
• Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta
humana. (León, 1.999)
• Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o
colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es
deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo.
(Rumbold, 2.000)
• La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas
acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.
• La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no
con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.
CARACTERÍSTICAS
• Implica acción de acuerdo con las normas
morales
• Se ocupa del estudio de los problemas teórico
– morales
• Equivale al conocimiento
• Se basa en un plan filosófico (qué es el bien,
qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.)
• Se ocupa de los valores humanos
ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La ética de enfermería estudia las razones de
los comportamientos en la práctica de la
profesión, los principios que regulan dichas
conductas, las motivaciones, los valores del
ejercicio profesional, los cambios y las
transformaciones a través del tiempo.
FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
• Las fuentes de la ética profesional son las
normas destinadas exclusivamente para la
prestación de servicio a la sociedad, teniendo
como base las más elementales normas
sociales. Entre ellas tenemos:
• Normas Jurídicas
• Normas Morales
• Normas de Trato Social
• NORMAS JURÍDICAS
• Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta
de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su
convivencia social
• NORMAS MORALES
• La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de
tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento
profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello
debe ajustarse a las normas de la ética profesional
• NORMAS DE TRATO SOCIAL
• Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del
equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas
establecidas por la sociedad
MORAL
• Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa
costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.
• Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres
humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por
un individuo. (Balderas, 1.998)
• Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)
• La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano,
unidos por un interés común.
• El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas
socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una
necesidad social.
LA MORAL EN ENFERMERÍA
• La enfermería como profesión, requiere una
guía moral para cumplir con el fin primordial
de servir al bien común, mejorar la salud de
nuestro pueblo y prolongar la vida del
hombre.
NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS
(OS)
• Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad.
Dichas normas se relacionan con:
• La Profesión.
• Vocación
• Disciplina
• La atención al usuario
• Proteger la individualidad
• Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad
• Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales
• Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad

La etica en la enfermeria

  • 1.
    LA ETICA ENLA ENFERMERIA
  • 2.
    ENFERMERÍA • La enfermeríatiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.
  • 4.
    En la enfermería,la ética sirve de guía para la toma de decisiones adecuadas con el objetivo de que al brindar los cuidados se pase de los hechos a los valores y a los deberes. En la práctica profesional de enfermería se ha observado una marcada deficiencia en la aplicación de estas normas morales. Es por eso que en el presente ensayo se realiza un análisis de autocrítica reflexiva a la formación ético-humanista en sus diferentes contextos: desde el origen familiar, social, educacional e institucional o laboral. Todo ello con el firme propósito de retomar el rumbo en nuestro actuar profesional. Conclusiones: la competencia del personal de enfermería reflejó que aún no se alcanza el nivel de experto, situación que puede repercutir en la calidad de la atención que se presta a los pacientes.
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS DE LAPROFESIÓN DE ENFERMERÍA • Intelectual • Práctica • Académica • Habilidad técnica • Bases éticas • Autonomía • Social
  • 7.
    INTELECTUAL • Se basaen un conjunto de conocimientos • Emplea el método científico en la práctica • Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico • Crítico y creativo PRÁCTICA • Debe poseer habilidades y destrezas ACADÉMICA • La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica • El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.
  • 8.
    HABILIDAD TÉCNICA • Lapráctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión. BASES TEÓRICAS • La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería. AUTONOMÍA • La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos
  • 9.
    SOCIALES • Su principioconsiste en ayudar a que las personas conserven su salud • Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás • Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad • El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de: • Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento • Trabajar en equipo inter y multidisciplinario • Servir y ayudar a quienes lo requieran • Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud • Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o) • Realizar investigaciones de proyección social • Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión • Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión
  • 10.
    CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEENFERMERÍA EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación: La enfermera (o) y el individuo La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión La enfermera (o) y la sociedad La enfermera (o) y sus colegas La enfermera (o) y la institución
  • 11.
    LA ENFERMERA (O)Y EL INDIVIDUO • La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana • Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente) LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN • Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad • Debe mantener el secreto profesional • Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones • Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres, congresos y cursos • Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica LA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD • Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.
  • 12.
    LA ENFERMERA (O)Y SUS COLEGAS • Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto • Debe trabajar en equipo • Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia • Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega LA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIÓN • Debe preservar los bienes de la institución • Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución
  • 13.
    ÉTICA • Ética provienedel vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser. • Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana. (León, 1.999) • Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000) • La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto. • La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.
  • 14.
    CARACTERÍSTICAS • Implica acciónde acuerdo con las normas morales • Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales • Equivale al conocimiento • Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.) • Se ocupa de los valores humanos
  • 15.
    ÉTICA PROFESIONAL DEENFERMERÍA • La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.
  • 16.
    FUENTES DE LAÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA • Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas tenemos: • Normas Jurídicas • Normas Morales • Normas de Trato Social
  • 17.
    • NORMAS JURÍDICAS •Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social • NORMAS MORALES • La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional • NORMAS DE TRATO SOCIAL • Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad
  • 18.
    MORAL • Moral provienedel vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. • Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998) • Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999) • La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común. • El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.
  • 19.
    LA MORAL ENENFERMERÍA • La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.
  • 20.
    NORMAS MORALES PARALAS ENFERMERAS (OS) • Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con: • La Profesión. • Vocación • Disciplina • La atención al usuario • Proteger la individualidad • Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad • Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales • Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad