La Europa feudal
El Imperio carolingio
La debilidad de los reyes francos fue dejando el poder en manos de altos funcionarios,
los mayordomos de palacio. En el año 751, uno de ellos, Pipino el Breve, derrocó al
último monarca franco y se hizo coronar rey.
Le sucedió su hijo Carlomagno, que intentó refundar el antiguo Imperio romano de
Occidente y conquistó amplios territorios en Europa, en los que impuso el cristianismo.
Su poder fue tan grande que en el año 800 el papa le coronó como nuevo emperador de
Occidente.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
Carlomagno dividió el territorio en condados y en marcas fronterizas. Al frente puso a
condes y marqueses, que debían jurarle fidelidad.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
Tras la muerte de Carlomagno, el imperio pasó a su hijo, Luis el Piadoso. Al morir este, se
dividió entre sus descendientes: Carlos el Calvo (parte occidental), Luis el Germánico
(parte oriental) y Lotario (territorio intermedio). Los hermanos se enfrentaron entre sí y
en el año 843 firmaron el Tratado de Verdún, por el que reconocían el reparto del
imperio.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en numerosos Estados y reinos, y las guerras
entre ellos facilitaron la llegada de nuevos invasores:
 Vikingos o normandos, procedentes de Escandinavia.
 Magiares o húngaros, llegados de las estepas asiáticas.
 Sarracenos, piratas musulmanes del norte de África.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La europa feudal
La violencia de los pueblos invasores y las continuas guerras generaron un clima de
inseguridad que transformó la sociedad y dio origen al feudalismo.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
Por su parte, los reyes tenían escaso poder, un ejército reducido y en sus tareas de
gobierno les ayudaba un grupo de personas que formaban la Curia o Consejo real.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La europa feudal
El feudalismo
Los campesinos buscaron la protección de los nobles que disponían de ejércitos y castillos.
A cambio, los nobles les exigieron que trabajasen para ellos y que se sometieran a su
autoridad. Así, los campesinos se convirtieron en siervos.
Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de vasallaje: los nobles se convertían en
sus vasallos, jurándole fidelidad, ayuda militar y consejo, y el monarca les concedía un
feudo. A su vez, los nobles podían tener a otros nobles como vasallos.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La europa feudal
Los feudos eran las tierras que los nobles gobernaban y explotaban a través de los
campesinos. Los señores feudales tenían derechos de jurisdicción sobre sus feudos y
cobraban impuestos por el uso de todo lo que era propiedad del señor.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
Dentro de los feudos, había dos tipos de tierras:
 La reserva señorial, cuya explotación quedaba en manos del señor exclusivamente.
 Los mansos, que se cedían a los campesinos para que cultivasen sus tierras a cambio de
unas rentas.
En cada feudo había un castillo y una o varias aldeas, en las que vivían los campesinos que
dependían del señor feudal.
La sociedad estamental
La sociedad medieval se organizó en tres estamentos; los dos primeros eran los
privilegiados y el resto de la población carecía de todo tipo de privilegios. Los tres
estamentos eran los siguientes:
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La nobleza, cuya función era la defensa al resto de la población. Su principal actividad era
la guerra. Se formaban desde pequeños sirviendo como pajes y escuderos de otros
nobles. Cuando alcanzaban la mayoría de edad, se convertían en caballeros.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
 Los trabajadores (campesinos, artesanos y comerciantes), que se encargaban de
producir y vender los bienes que necesitaba la sociedad.
Los campesinos tenían situaciones diferentes:
 Los siervos, sometidos totalmente a su señor feudal, para el que trabajaban
gratuitamente a cambio de comida. No podían abandonar nunca el feudo.
 Los campesinos libres, que trabajaban los mansos y tenían que pagar impuestos de
renta al señor y el diezmo a la Iglesia. Eran autosuficientes porque producían lo que
necesitaban, vivían en pequeñas aldeas con modestas viviendas y tenían un nivel de
vida muy bajo y una corta esperanza de vida.
La europa feudal
La europa feudal
La europa feudal
 El clero (monjes y sacerdotes), que rezaba para conseguir la salvación espiritual de la
gente.
Asimismo, el clero estaba divido en:
 Clero secular, formado por cardenales, obispos, arzobispos y sacerdotes.
 Clero regular, integrado por las órdenes religiosas encabezadas por un abad o abadesa.
Al frente de la Iglesia estaba el papa como máxima autoridad religiosa de la cristiandad.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La europa feudal
La Iglesia tenía un gran poder político y económico porque intervenía en todos los asuntos de Estado,
tenía tierras por las que cobraba rentas, y recibía de los campesinos el diezmo, que constituía la
décima parte de su cosecha.
En la Edad Media la mayor parte de Europa profesaba el cristianismo. Entre los siglos XI y
XII este amplió sus fronteras. Más allá de sus fronteras europeas, el cristianismo se
extendió a través de las cruzadas, que fueron intervenciones militares organizadas por el
papa y los reyes para conquistar Tierra Santa a los musulmanes. Los cruzados fundaron
reinos en Tierra Santa y crearon órdenes militares con monjes-soldados para su defensa.
La vida en el monasterio
La europa feudal
El arte románico
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La arquitectura románica:
 Principales edificios: iglesias, catedrales y monasterios.
 Material de construcción: piedra.
 Muros muy gruesos con pocos vanos, con contrafuertes en el exterior: edificios
sólidos y compactos con poca luz natural en su interior.
 Elementos sustentantes: arcos de medio punto, gruesas columnas y pilares.
La europa feudal
La europa feudal
La europa feudal
La escultura románica:
 Función: didáctica y religiosa, para transmitir a los fieles las Sagradas Escrituras.
 Supeditada a la arquitectura: las figuras se alargaban, acortaban o retorcían para
adecuarlas al espacio que ocupaban (capiteles, tímpanos…).
 Esquematización y hieratismo en las figuras humanas, carentes de naturalismo y con
una jerarquía en función de la importancia del personaje. Posturas rígidas y ropajes
que ocultaban la mayor parte del cuerpo.
 Expresividad y simbolismo, para cumplir la función didáctica.
 Policromía, aunque muchas han perdido su color con el paso del tiempo.
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
La europa feudal
La pintura románica:
 Función: religiosa y didáctica.
 Supeditada a la arquitectura: en muros y bóvedas.
 Técnica: fresco.
 Temática: religiosa. Dios severo e implacable. Los motivos representados con mucha
frecuencia son el Pantocrátor, rodeado del Tetramorfos, y la Virgen con el Niño sobre
sus rodillas.
 Figuras: esquemáticas y planas, en posturas rígidas y con rostros severos. Personajes
jerarquizados (los más importantes tienen mayor tamaño).
 Colores: intensos, dando mayor expresividad.
 Gruesa línea negra en los contornos, resaltando los ojos y las manos.
 Sin paisajes de fondo, porque lo importante era el mensaje.
La europa feudal

Más contenido relacionado

PPT
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
ODP
España del Siglo XVIII
PPT
La Guerra de Sucesión
PPTX
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
PDF
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
PPTX
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
PPT
Europa siglo XVII- epoca de crisis
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
España del Siglo XVIII
La Guerra de Sucesión
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Europa siglo XVII- epoca de crisis

La actualidad más candente (20)

PPT
Felipe III
PDF
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
DOC
Tema 1-El Antiguo Régimen
PDF
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
PPT
Romanico 2º ESO
PDF
La España del siglo XVIII
PPTX
El Siglo XVII: los Austrias menores
PPT
Felipe IV
PDF
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
PPT
FRANCISCO de GOYA
PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
PPT
Felipe II
PPTX
Napoleon trabajo de Luís
PDF
Unidad 5. La Europa feudal
ODP
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
PPTX
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
ODP
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
PPT
El reformismo borbonico
PPSX
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Felipe III
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Tema 1-El Antiguo Régimen
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Romanico 2º ESO
La España del siglo XVIII
El Siglo XVII: los Austrias menores
Felipe IV
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
Revolución francesa (4ºESO)
FRANCISCO de GOYA
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Felipe II
Napoleon trabajo de Luís
Unidad 5. La Europa feudal
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
El reformismo borbonico
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Publicidad

Similar a La europa feudal (20)

PPTX
Tema3 La Europa feudal
PPTX
La europa feudal y el arte románico
PPT
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
PPT
LA EDAD MEDIA
PDF
Unidad 2 2021
PPT
Tema 2.La Europa Feudal
PDF
FEUDALISMO_OXFORD.pdf
PPTX
T.1. historia medievali
PPT
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
PPTX
Introduccion al Romanico, una guia rápida sobre la instroduccion al arte
PDF
Adh 2 eso la europa feudal
PPTX
La europa feudal
PPTX
Video 11 origen feudalismo
PPT
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
PDF
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
PPT
Tema 6 la europa feudal
DOCX
Tema 2 la europa feudal
DOCX
Tema 2 la europa feudal
DOCX
Tema 2 - La europa feudal
Tema3 La Europa feudal
La europa feudal y el arte románico
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
LA EDAD MEDIA
Unidad 2 2021
Tema 2.La Europa Feudal
FEUDALISMO_OXFORD.pdf
T.1. historia medievali
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
Introduccion al Romanico, una guia rápida sobre la instroduccion al arte
Adh 2 eso la europa feudal
La europa feudal
Video 11 origen feudalismo
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
Tema 6 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

La europa feudal

  • 2. El Imperio carolingio La debilidad de los reyes francos fue dejando el poder en manos de altos funcionarios, los mayordomos de palacio. En el año 751, uno de ellos, Pipino el Breve, derrocó al último monarca franco y se hizo coronar rey. Le sucedió su hijo Carlomagno, que intentó refundar el antiguo Imperio romano de Occidente y conquistó amplios territorios en Europa, en los que impuso el cristianismo. Su poder fue tan grande que en el año 800 el papa le coronó como nuevo emperador de Occidente. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 3. Carlomagno dividió el territorio en condados y en marcas fronterizas. Al frente puso a condes y marqueses, que debían jurarle fidelidad. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 4. Tras la muerte de Carlomagno, el imperio pasó a su hijo, Luis el Piadoso. Al morir este, se dividió entre sus descendientes: Carlos el Calvo (parte occidental), Luis el Germánico (parte oriental) y Lotario (territorio intermedio). Los hermanos se enfrentaron entre sí y en el año 843 firmaron el Tratado de Verdún, por el que reconocían el reparto del imperio. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 5. Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en numerosos Estados y reinos, y las guerras entre ellos facilitaron la llegada de nuevos invasores:  Vikingos o normandos, procedentes de Escandinavia.  Magiares o húngaros, llegados de las estepas asiáticas.  Sarracenos, piratas musulmanes del norte de África. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 7. La violencia de los pueblos invasores y las continuas guerras generaron un clima de inseguridad que transformó la sociedad y dio origen al feudalismo. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 8. Por su parte, los reyes tenían escaso poder, un ejército reducido y en sus tareas de gobierno les ayudaba un grupo de personas que formaban la Curia o Consejo real. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 10. El feudalismo Los campesinos buscaron la protección de los nobles que disponían de ejércitos y castillos. A cambio, los nobles les exigieron que trabajasen para ellos y que se sometieran a su autoridad. Así, los campesinos se convirtieron en siervos. Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de vasallaje: los nobles se convertían en sus vasallos, jurándole fidelidad, ayuda militar y consejo, y el monarca les concedía un feudo. A su vez, los nobles podían tener a otros nobles como vasallos. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 12. Los feudos eran las tierras que los nobles gobernaban y explotaban a través de los campesinos. Los señores feudales tenían derechos de jurisdicción sobre sus feudos y cobraban impuestos por el uso de todo lo que era propiedad del señor. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 13. Dentro de los feudos, había dos tipos de tierras:  La reserva señorial, cuya explotación quedaba en manos del señor exclusivamente.  Los mansos, que se cedían a los campesinos para que cultivasen sus tierras a cambio de unas rentas. En cada feudo había un castillo y una o varias aldeas, en las que vivían los campesinos que dependían del señor feudal.
  • 14. La sociedad estamental La sociedad medieval se organizó en tres estamentos; los dos primeros eran los privilegiados y el resto de la población carecía de todo tipo de privilegios. Los tres estamentos eran los siguientes: https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 15. La nobleza, cuya función era la defensa al resto de la población. Su principal actividad era la guerra. Se formaban desde pequeños sirviendo como pajes y escuderos de otros nobles. Cuando alcanzaban la mayoría de edad, se convertían en caballeros. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 16.  Los trabajadores (campesinos, artesanos y comerciantes), que se encargaban de producir y vender los bienes que necesitaba la sociedad. Los campesinos tenían situaciones diferentes:  Los siervos, sometidos totalmente a su señor feudal, para el que trabajaban gratuitamente a cambio de comida. No podían abandonar nunca el feudo.  Los campesinos libres, que trabajaban los mansos y tenían que pagar impuestos de renta al señor y el diezmo a la Iglesia. Eran autosuficientes porque producían lo que necesitaban, vivían en pequeñas aldeas con modestas viviendas y tenían un nivel de vida muy bajo y una corta esperanza de vida.
  • 20.  El clero (monjes y sacerdotes), que rezaba para conseguir la salvación espiritual de la gente. Asimismo, el clero estaba divido en:  Clero secular, formado por cardenales, obispos, arzobispos y sacerdotes.  Clero regular, integrado por las órdenes religiosas encabezadas por un abad o abadesa. Al frente de la Iglesia estaba el papa como máxima autoridad religiosa de la cristiandad. https://es.slideshare.net/carlosarrese/la-europa-feudal-y-el-arte-romnico
  • 22. La Iglesia tenía un gran poder político y económico porque intervenía en todos los asuntos de Estado, tenía tierras por las que cobraba rentas, y recibía de los campesinos el diezmo, que constituía la décima parte de su cosecha.
  • 23. En la Edad Media la mayor parte de Europa profesaba el cristianismo. Entre los siglos XI y XII este amplió sus fronteras. Más allá de sus fronteras europeas, el cristianismo se extendió a través de las cruzadas, que fueron intervenciones militares organizadas por el papa y los reyes para conquistar Tierra Santa a los musulmanes. Los cruzados fundaron reinos en Tierra Santa y crearon órdenes militares con monjes-soldados para su defensa.
  • 24. La vida en el monasterio
  • 27. La arquitectura románica:  Principales edificios: iglesias, catedrales y monasterios.  Material de construcción: piedra.  Muros muy gruesos con pocos vanos, con contrafuertes en el exterior: edificios sólidos y compactos con poca luz natural en su interior.  Elementos sustentantes: arcos de medio punto, gruesas columnas y pilares.
  • 31. La escultura románica:  Función: didáctica y religiosa, para transmitir a los fieles las Sagradas Escrituras.  Supeditada a la arquitectura: las figuras se alargaban, acortaban o retorcían para adecuarlas al espacio que ocupaban (capiteles, tímpanos…).  Esquematización y hieratismo en las figuras humanas, carentes de naturalismo y con una jerarquía en función de la importancia del personaje. Posturas rígidas y ropajes que ocultaban la mayor parte del cuerpo.  Expresividad y simbolismo, para cumplir la función didáctica.  Policromía, aunque muchas han perdido su color con el paso del tiempo.
  • 35. La pintura románica:  Función: religiosa y didáctica.  Supeditada a la arquitectura: en muros y bóvedas.  Técnica: fresco.  Temática: religiosa. Dios severo e implacable. Los motivos representados con mucha frecuencia son el Pantocrátor, rodeado del Tetramorfos, y la Virgen con el Niño sobre sus rodillas.  Figuras: esquemáticas y planas, en posturas rígidas y con rostros severos. Personajes jerarquizados (los más importantes tienen mayor tamaño).  Colores: intensos, dando mayor expresividad.  Gruesa línea negra en los contornos, resaltando los ojos y las manos.  Sin paisajes de fondo, porque lo importante era el mensaje.