Mg. Hendry LuzardoMg. Hendry Luzardo
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
LAS COMPETENCIAS:
etimológicamente viene del latín
competentia, que significa:
“disputa o contienda entre dos o
más personas sobre alguna
cosa”, “oposición o rivalidad
entre dos o más que aspiran a
obtener una misma cosa”.
(Diccionario de la lengua
española)
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Competente: del latín competens que
significa “dícese de la persona a quien
compete o incumbe alguna cosa”, “buen
conocedor de una técnica, de una disciplina,
de un arte”, ejemplo: una persona es
competente cuando realiza un trabajo
específico a satisfacción de quien lo encarga
o lo contrata para tal efecto.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Origen de las competencias: (a) la versión
chomskiana:
Atribuido el origen de las competencias a la
actividad cognoscitiva, hay que recordar que
fueron los lingüistas en su necesidad de
construir teorías cognoscitivas opuestas a las
conductistas, quienes retomaron el concepto
de competencias.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Chomski (1965) hace la redefinición con
miras a elaborar una teoría sobre el dominio
del lenguaje.
“con respecto al conocimiento del lenguaje,
podía hablarse de adquisición, conocer y
competencia en lugar de aprender, conocer
y conocimiento”.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Chomski conceptualiza competencia
recurriendo a los conceptos de: capacidad,
disposición, de actuación y de interpretación.
Bajo la misma connotación se encuentran las
alusiones al talento y a la aptitud.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
(b) La versión de Gardner (teoría de las
inteligencias múltiples):
Teorizar sobre competencias no sólo
comprende especificar desde que teoría de la
cognición de emprende ese esfuerzo sino
que también y de forma coherente hay que
conceptuar sobre las actitudes y la
inteligencia.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
En el proyecto educativo Arts-PROPEL
(Música, artes visuales y escritura creativa).
Gardner precisa las competencias de la
manera siguiente: * para la producción:
hacer una composición o una interpretación
musical, realizar una pintura o un dibujo y
escribir imaginativa o creativamente.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
* para la percepción: efectuar distinciones o
discriminaciones y pensar de forma artística.
* Para la reflexión: alejarse de las
producciones y percepciones propias o de
otros artistas para intentar comprender los
objetivos, los motivos, las dificultades y los
efectos conseguidos
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Conclusión:
Competencia: el nivel de desempeño que se
aspira del participante yo estudiante al final
de la etapa o del proceso para que sea
protagonista dentro de una comunidad de
saberes.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Para evaluar las competencias se deben
establecer criterios e indicadores de logro a
través de los cuales se podrán evidenciar los
progresos alcanzados por los participantes
y/o estudiantes.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
LOS INDICADORES: “señales que permiten
evidenciar el dominio alcanzado por los
estudiantes y/o participantes en función de
las competencias específicas establecidas”.
(Currículo Básico Nacional)
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Permiten establecer diferencias cualitativas y
cuantitativas en el logro de las
competencias. Los indicadores se especifican
para que la evaluación cuantitativa sea
consistente y para evitar las dispersiones.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Implica la
norma o recurso que permite evidenciar el
nivel del logro de la competencia del alumno
o del participante, es decir, convalidar lo que
sabe, que hace y cuales son sus actitudes.
Estarán referidos a los objetivos didácticos
que se irán desarrollando a lo largo del
curso.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de verbos para criterios de evaluación
Respeta
Tolera
Aprecia
Acepta
Toma conciencia
Atiende
Se interesa
Maneja
Confecciona
Utiliza
Construye
Aplica
Recoje
Representa
Identifica
Reconoce
Clasifica
Describe
Compara
Conoce
Explica
Evaluación de los
contenidos
actitudinales
Evaluación de los
contenidos
procedimentales
Evaluación de los
contenidos
conceptuales
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Lista de verbos para criterios de evaluación
Permite
Estima
Interioriza
Es sensible a
Comparte
Se esfuerza
Tiende a
Observa
Esperimenta
Prueba
Elabora
Simula
Demuestra
Planifica
Relaciona
Recuerda
Enumera
Señala
Expresa
Distíngue
Aplica
Evaluación de los
contenidos
actitudinales
Evaluación de los
contenidos
procedimentales
Evaluación de los
contenidos
conceptuales
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EJEMPLO:
1. Escucha con
atención e interés,
logra centrar su
atención y
comprende
narraciones
imaginativas en la
interacción
comuniva con los
otros.
Indicadores
1. Identifica el lugar
y los protagonistas
que componen una
narración
El estudiante y/o
participante
interviene en
intercambios
comunicativos
orales con
propiedad y
adecuación
Criterios de
Evaluación
Competencia
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EJEMPLO:
2. Analiza usos
lingüísticos
frecuentes.
Indicadores
2. Enumea los casos
en los que las
palabras se escriben
con mayúsculas.
El estudiante y/o
participante
interviene en
intercambios
comunicativos
orales con
propiedad y
adecuación
Criterios de
Evaluación
Competencia
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EJEMPLO:
3. Narra en
secuencia lógica.
Indicadores
3. Crea y expresa el
argumento de una
narración.
El estudiante y/o
participante
interviene en
intercambios
comunicativos
orales con
propiedad y
adecuación
Criterios de
Evaluación
Competencia
•Explorar en
forma
equilibrada el
aprendizaje de
los contenidos
incluidos,
localizando en
los resultados
el nivel
individual de
logro.
•Dosificar y regular
el ritmo de
aprendizaje.
• Realimentar el
aprendizaje con la
información
obtenida sobre su
avance.
•Identificar la
realidad de los
participantes,
comparándola
con la realidad
pretendida en
los objetivos.
FUNCIÓN
Tomar las
decisiones para
asignar una
calificación
totalizadora a
cada
participante,
que refleje la
proporción de
objetivos
logrados
Tomar decisiones
respecto a las
alternativas de
acción y dirección
que se van
presentando
conforme se avanza
en el proceso de
aprendizaje.
Tomar
decisiones
pertinentes para
hacer al hecho
educativo más
viable o eficaz,
evitando
fórmulas y
caminos
inadecuados.
PROPÓSITO
EVALUACIÓN
FINAL
EVALUACIÓN DEL
PROCESO
EVALUACIÓN
INICIAL
TIPOS DE EVALUACIÓN
•Emitir un
juicio en forma
cualitativa o
cuantitativa al
finalizar el
proceso de
aprendizaje.
•Establecer
jerarquía entre los
contenidos más
valiosos.
• Informar a cada
participante acerca
de su nivel
particular de
logros.
• Obtener
información sobre
la más adecuada
naturaleza de las
estrategias
subsiguientes.
•Ubicar al
participante de
acuerdo a su
característica a
fin de centrar
los esfuersos
del
adiestramiento
en la
debilidades
diagnósticas.
• Determinar
las causas de
reiteradas
dificultades en
el aprendizaje
FUNCIÓN
EVALUACIÓN
FINAL
EVALUACIÓN
DEL PROCESO
EVALUACIÓN
INICIAL
TIPOS DE EVALUACIÓN
• Pruebas
objetivas
( Post-test ).
• Pruebas
prácticas.
• Pruebas de
opciones
múltiples.
• Pruebas
informales y
objetivas.
• Prácticas,
observacione y
registro de
desempeño.
• Interrogatorios.
• Pruebas
objetivas
estructuradas.
• bservaciones
y listas de
control.
INSTRUMENT
OS MÁS
APROPIADOS
• Al finalizar la
acción
educativa.
( Un curso,
actividad,
período )
• Durante todo el
proceso de la
acción educativa.
•Al inicio de la
acción
educativa y
durante su
proceso cuando
el participante
manifiesta la
falta de una
habilidad.
MOMENTO EN
EL QUE SE
EJECUTA
EVALUACIÓN
FINAL
EVALUACIÓN
DEL PROCESO
EVALUACIÓN
INICIAL
TIPOS DE EVALUACIÓN
• Conversión
de
puntuaciones
en
calificaciones
que describen
el nivel
individual de
logro en
relación con el
total de
objetivos
pretendidos en
la acción
educativa.
• Conocer el por
qué de los
resultados, sus
aciertos y sus
errores
• Adecuación
de los
elementos del
proceso de
aprendizaje.
MANEJO DE
RESULTADOS
EVALUACIÓN
FINAL
EVALUACIÓN
DEL PROCESO
EVALUACIÓN
INICIAL
TIPOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL PROCESO
• Explorar o
identificar logros
o dificultades.
• Identificar y analizar
de manera específica lo
que se ha aprendido y
las condiciones que han
contribuido a ello.
FUNCIÓN
• Permitir que el
grupo de trabajo
evalúe sobre la
actuación del
grupo y
recíprocamente
de cada uno de
los integrantes
del grupo.
• Permitir que cada
participante evalúe sus
actividades con base en
los aprendizajes
logrados.
PROPÓSITO
COEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL PROCESO
• Conocer
debilidades y
fortalezas del
grupo y de cada
uno de sus
miembros.
• Conocer los aciertos y
los errores.
• Describir el nivel
individual de logro en
relación con el total de
los objetivos propuestos.
MANEJO DE
RESULTADO
• Pruebas Orales
( estructuradas y
semiestructuradas
).
• Listas de cotejos
o control para
grupo e individuos.
• Pruebas objetivas.
• Pruebas Orales
( estructuradas y
semiestructuradas ).
INSTRUMENTOS
• Al final de la
acción educativa.
• Durante y al final de la
acción educativa.
MOMENTO
COEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Sugerencias:
1.Formular tres competencias (número
ideal).
2. En su formulación deben participar los
estudiantes.
3. Los indicadores a su vez, no deben pasar
de tres para cada competencia.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Sugerencias:
4. También, han de ser
tres los aspectos a evaluar
para cada indicador.
5. Tal evaluación ha de
proceder por criterios.
Rómulo Gallego Badillo.

Más contenido relacionado

PPT
Evaluacion del aprendizaje
PPT
Métodos de evaluación. técnicas e instrumentos
PPT
Competencias educativas
PPTX
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
PPTX
Elementos, fuentes y características del curriculo coralia peña y mynor ram...
DOCX
Ensayo sobre el diseño curricular.
PPTX
Estrategias didácticas en la educacion superior
PPTX
Evaluación instituciones educativas
Evaluacion del aprendizaje
Métodos de evaluación. técnicas e instrumentos
Competencias educativas
Supervisión, monitoreo y acompañamiento
Elementos, fuentes y características del curriculo coralia peña y mynor ram...
Ensayo sobre el diseño curricular.
Estrategias didácticas en la educacion superior
Evaluación instituciones educativas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
PPTX
Funciones del gerente educativo
PPTX
Evaluación de contexto
PPTX
Criterios de evaluacion
PDF
Tecnica e instrumentos de evaluacion
PPTX
Tipos de evaluación.
PPT
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
PPTX
Proceso de diseño curricular
PPTX
Evaluacion curricular
PPTX
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
PPTX
Tipos de evaluación
PPT
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
PPT
Origen y gestion educativa
PDF
Tema 01 Parte I Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Educativa
PDF
Secuencia didática
PDF
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
PPTX
Teoría y enfoque curricular
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
PPT
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
PPT
Evaluación parte 1
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Funciones del gerente educativo
Evaluación de contexto
Criterios de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Tipos de evaluación.
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
Proceso de diseño curricular
Evaluacion curricular
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
Tipos de evaluación
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Origen y gestion educativa
Tema 01 Parte I Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Educativa
Secuencia didática
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Teoría y enfoque curricular
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
Evaluación parte 1
Publicidad

Similar a La evaluacion-basada-en-competencias (20)

PPS
Evaluación por Trilema
PPT
Evaluación de los Aprendizajes diferentes metodos
PPT
Evaluación de los Aprendizajes Metodologias
PPTX
TÉCNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUACIÓN_EN_LA_EDUCACIÓN_-_ok.pptx
PPTX
Taller de estrategias de evaluacion formativa
PPT
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
PDF
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
PPTX
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
PPT
instrumentos-de-evaluaci.ppt
PPT
Hacia una evaluación más justa
PPT
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
PPT
¿Es posible evaluar en torno a las competencias? Evaluación; criterios e inst...
DOC
Eisner capítulo 8
PDF
Tipos_Fines_Usos_Evaluacion - Pedro Ravela - 04nov22.pdf
PPTX
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
PPTX
Aspectos tecnicos de la resolucion 924
PPTX
Evaluación eisner
DOC
Instrumentos de evaluacion para bachille
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPT
Ppt evaluación
Evaluación por Trilema
Evaluación de los Aprendizajes diferentes metodos
Evaluación de los Aprendizajes Metodologias
TÉCNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUACIÓN_EN_LA_EDUCACIÓN_-_ok.pptx
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
instrumentos-de-evaluaci.ppt
Hacia una evaluación más justa
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
¿Es posible evaluar en torno a las competencias? Evaluación; criterios e inst...
Eisner capítulo 8
Tipos_Fines_Usos_Evaluacion - Pedro Ravela - 04nov22.pdf
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Aspectos tecnicos de la resolucion 924
Evaluación eisner
Instrumentos de evaluacion para bachille
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Ppt evaluación
Publicidad

Más de RoCaOnCe (20)

PDF
Evaluacion de-los-aprendizajes
PDF
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
PDF
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion
PDF
Modelos educativos-innovadores-y-web
PDF
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
PDF
Los contenidos-y-el-diseno-instruccional
PDF
Las estrategias-de-aprendizaje-y-el-diseno-instruccional
PDF
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 02
PPT
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 02
PDF
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 01
PPT
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 03
PPT
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 02
PPTX
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 01
PPTX
Venta Educativa - GENTUR - Ejemplo 01
PPTX
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 01
DOCX
Propuesta de proyecto educativo informatico
PPTX
Ejemplo 03 Gentur Venta Educativa
PPTX
Ejemplo 03 Suite Portable Venta Educativa
DOCX
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
DOCX
Ejemplo 02 Suite Portable Venta Educativa
Evaluacion de-los-aprendizajes
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion
Modelos educativos-innovadores-y-web
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
Los contenidos-y-el-diseno-instruccional
Las estrategias-de-aprendizaje-y-el-diseno-instruccional
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 02
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 02
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 01
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 03
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 02
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 01
Venta Educativa - GENTUR - Ejemplo 01
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 01
Propuesta de proyecto educativo informatico
Ejemplo 03 Gentur Venta Educativa
Ejemplo 03 Suite Portable Venta Educativa
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
Ejemplo 02 Suite Portable Venta Educativa

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

La evaluacion-basada-en-competencias

  • 1. Mg. Hendry LuzardoMg. Hendry Luzardo
  • 2. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN LAS COMPETENCIAS: etimológicamente viene del latín competentia, que significa: “disputa o contienda entre dos o más personas sobre alguna cosa”, “oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener una misma cosa”. (Diccionario de la lengua española)
  • 3. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Competente: del latín competens que significa “dícese de la persona a quien compete o incumbe alguna cosa”, “buen conocedor de una técnica, de una disciplina, de un arte”, ejemplo: una persona es competente cuando realiza un trabajo específico a satisfacción de quien lo encarga o lo contrata para tal efecto.
  • 4. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Origen de las competencias: (a) la versión chomskiana: Atribuido el origen de las competencias a la actividad cognoscitiva, hay que recordar que fueron los lingüistas en su necesidad de construir teorías cognoscitivas opuestas a las conductistas, quienes retomaron el concepto de competencias.
  • 5. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Chomski (1965) hace la redefinición con miras a elaborar una teoría sobre el dominio del lenguaje. “con respecto al conocimiento del lenguaje, podía hablarse de adquisición, conocer y competencia en lugar de aprender, conocer y conocimiento”.
  • 6. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Chomski conceptualiza competencia recurriendo a los conceptos de: capacidad, disposición, de actuación y de interpretación. Bajo la misma connotación se encuentran las alusiones al talento y a la aptitud.
  • 7. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN (b) La versión de Gardner (teoría de las inteligencias múltiples): Teorizar sobre competencias no sólo comprende especificar desde que teoría de la cognición de emprende ese esfuerzo sino que también y de forma coherente hay que conceptuar sobre las actitudes y la inteligencia.
  • 8. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN En el proyecto educativo Arts-PROPEL (Música, artes visuales y escritura creativa). Gardner precisa las competencias de la manera siguiente: * para la producción: hacer una composición o una interpretación musical, realizar una pintura o un dibujo y escribir imaginativa o creativamente.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN * para la percepción: efectuar distinciones o discriminaciones y pensar de forma artística. * Para la reflexión: alejarse de las producciones y percepciones propias o de otros artistas para intentar comprender los objetivos, los motivos, las dificultades y los efectos conseguidos
  • 10. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Conclusión: Competencia: el nivel de desempeño que se aspira del participante yo estudiante al final de la etapa o del proceso para que sea protagonista dentro de una comunidad de saberes.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Para evaluar las competencias se deben establecer criterios e indicadores de logro a través de los cuales se podrán evidenciar los progresos alcanzados por los participantes y/o estudiantes.
  • 12. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN LOS INDICADORES: “señales que permiten evidenciar el dominio alcanzado por los estudiantes y/o participantes en función de las competencias específicas establecidas”. (Currículo Básico Nacional)
  • 13. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Permiten establecer diferencias cualitativas y cuantitativas en el logro de las competencias. Los indicadores se especifican para que la evaluación cuantitativa sea consistente y para evitar las dispersiones.
  • 14. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Implica la norma o recurso que permite evidenciar el nivel del logro de la competencia del alumno o del participante, es decir, convalidar lo que sabe, que hace y cuales son sus actitudes. Estarán referidos a los objetivos didácticos que se irán desarrollando a lo largo del curso.
  • 15. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de verbos para criterios de evaluación Respeta Tolera Aprecia Acepta Toma conciencia Atiende Se interesa Maneja Confecciona Utiliza Construye Aplica Recoje Representa Identifica Reconoce Clasifica Describe Compara Conoce Explica Evaluación de los contenidos actitudinales Evaluación de los contenidos procedimentales Evaluación de los contenidos conceptuales
  • 16. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Lista de verbos para criterios de evaluación Permite Estima Interioriza Es sensible a Comparte Se esfuerza Tiende a Observa Esperimenta Prueba Elabora Simula Demuestra Planifica Relaciona Recuerda Enumera Señala Expresa Distíngue Aplica Evaluación de los contenidos actitudinales Evaluación de los contenidos procedimentales Evaluación de los contenidos conceptuales
  • 17. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EJEMPLO: 1. Escucha con atención e interés, logra centrar su atención y comprende narraciones imaginativas en la interacción comuniva con los otros. Indicadores 1. Identifica el lugar y los protagonistas que componen una narración El estudiante y/o participante interviene en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación Criterios de Evaluación Competencia
  • 18. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EJEMPLO: 2. Analiza usos lingüísticos frecuentes. Indicadores 2. Enumea los casos en los que las palabras se escriben con mayúsculas. El estudiante y/o participante interviene en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación Criterios de Evaluación Competencia
  • 19. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EJEMPLO: 3. Narra en secuencia lógica. Indicadores 3. Crea y expresa el argumento de una narración. El estudiante y/o participante interviene en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación Criterios de Evaluación Competencia
  • 20. •Explorar en forma equilibrada el aprendizaje de los contenidos incluidos, localizando en los resultados el nivel individual de logro. •Dosificar y regular el ritmo de aprendizaje. • Realimentar el aprendizaje con la información obtenida sobre su avance. •Identificar la realidad de los participantes, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos. FUNCIÓN Tomar las decisiones para asignar una calificación totalizadora a cada participante, que refleje la proporción de objetivos logrados Tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de aprendizaje. Tomar decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo más viable o eficaz, evitando fórmulas y caminos inadecuados. PROPÓSITO EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN INICIAL TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 21. •Emitir un juicio en forma cualitativa o cuantitativa al finalizar el proceso de aprendizaje. •Establecer jerarquía entre los contenidos más valiosos. • Informar a cada participante acerca de su nivel particular de logros. • Obtener información sobre la más adecuada naturaleza de las estrategias subsiguientes. •Ubicar al participante de acuerdo a su característica a fin de centrar los esfuersos del adiestramiento en la debilidades diagnósticas. • Determinar las causas de reiteradas dificultades en el aprendizaje FUNCIÓN EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN INICIAL TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 22. • Pruebas objetivas ( Post-test ). • Pruebas prácticas. • Pruebas de opciones múltiples. • Pruebas informales y objetivas. • Prácticas, observacione y registro de desempeño. • Interrogatorios. • Pruebas objetivas estructuradas. • bservaciones y listas de control. INSTRUMENT OS MÁS APROPIADOS • Al finalizar la acción educativa. ( Un curso, actividad, período ) • Durante todo el proceso de la acción educativa. •Al inicio de la acción educativa y durante su proceso cuando el participante manifiesta la falta de una habilidad. MOMENTO EN EL QUE SE EJECUTA EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN INICIAL TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 23. • Conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel individual de logro en relación con el total de objetivos pretendidos en la acción educativa. • Conocer el por qué de los resultados, sus aciertos y sus errores • Adecuación de los elementos del proceso de aprendizaje. MANEJO DE RESULTADOS EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN INICIAL TIPOS DE EVALUACIÓN
  • 24. EVALUACIÓN DEL PROCESO • Explorar o identificar logros o dificultades. • Identificar y analizar de manera específica lo que se ha aprendido y las condiciones que han contribuido a ello. FUNCIÓN • Permitir que el grupo de trabajo evalúe sobre la actuación del grupo y recíprocamente de cada uno de los integrantes del grupo. • Permitir que cada participante evalúe sus actividades con base en los aprendizajes logrados. PROPÓSITO COEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN
  • 25. EVALUACIÓN DEL PROCESO • Conocer debilidades y fortalezas del grupo y de cada uno de sus miembros. • Conocer los aciertos y los errores. • Describir el nivel individual de logro en relación con el total de los objetivos propuestos. MANEJO DE RESULTADO • Pruebas Orales ( estructuradas y semiestructuradas ). • Listas de cotejos o control para grupo e individuos. • Pruebas objetivas. • Pruebas Orales ( estructuradas y semiestructuradas ). INSTRUMENTOS • Al final de la acción educativa. • Durante y al final de la acción educativa. MOMENTO COEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN
  • 26. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Sugerencias: 1.Formular tres competencias (número ideal). 2. En su formulación deben participar los estudiantes. 3. Los indicadores a su vez, no deben pasar de tres para cada competencia.
  • 27. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Sugerencias: 4. También, han de ser tres los aspectos a evaluar para cada indicador. 5. Tal evaluación ha de proceder por criterios. Rómulo Gallego Badillo.