SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS.
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA.
DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR.
SEMESTRE: 6TO.
“A”
FECHA DE ENTREGA: 02/05/2017.
GRUPO: 02.
INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ GUERRERO - BELÉN MELENA - GALO ESTRELLA -
VALERIA DUCHI - DIGNA PEREZ
TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN: ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO.
En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y
observe las acciones que realiza el estudiante para apropiarse del
conocimiento. Por lo tanto, el profesor debe estar permanentemente informado
de cómo marcha el proceso de aprendizaje del educando, para poder
reflexionar sobre él.
Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están
inmersos en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o
estancamiento del grupo.
El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de
aprendizaje y orienta al docente para determinar las acciones que tiene que
asumir para cada estudiante y para el grupo. Los siguientes principios son
analizados y reflexionados por Helena Latorre y Alejandro Suárez:
• La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el
acompañamiento o la conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo
del proceso educativo. El acompañamiento permanente en el aula, en el cual el
docente toma conciencia y reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su
proceso de aprendizaje para ayudarlo y apoyarle, constituye el proceso de
mediación.
El estudiante, con la ayuda del docente, interioriza cómo realiza su propio
aprendizaje, para que paulatinamente pueda apropiarse del conocimiento de
una manera más autónoma. Esta delegación de la reflexión amplía su
capacidad de autoaprendizaje.
• En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera
particular de ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el
estudiante no se sienta criticado como persona, sino que pueda darse cuenta
de que lo que se juzga son los trabajos que ha presentado y la manera de
proceder
Latorre Borrero Helena y Suárez Ruiz Pedro Alejandro, La evaluación escolar
como mediación: Enfoque socio crítico, Bogotá, Orión Editores, 2001.
Los procesos de enseñanza requieren de una mediación que esté de acuerdo a
las circunstancias del momento, contexto y estudiantes.
La metacognición es un acto de reflexión sobre el propio aprendizaje.
EVALUACIÓN
Esta situación hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades
dentro de su proceso formativo. Frases como:
Esto se puede mejorar, miremos cómo se podría hacer
Forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios del profesor son
juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su trabajo.
• Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté
constantemente sometida a ajustes.
El docente puede planificar diferentes actividades de aprendizaje, pero la
mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada momento,
contexto, estudiante y parte del proceso.
Por ejemplo, una clase puede centrarse en la descripción de una receta, pero
hay la posibilidad de que aparezca aparecer la interrogante sobre la escritura
de la palabra haber.
En este momento, es pertinente la explicación de que haber se escribe con h y
con b, y que todas las palabras de esta familia conservan la misma grafía. Lo
anterior, posiblemente no está planeado para la clase, pero el ajuste es
indispensable porque varios estudiantes cometen el mismo error.
Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante
• La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta
solamente es posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los
procesos de aprendizaje de sus estudiantes, a través de la evaluación continua
de los mismos.
• La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la
cual le ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje.
La mediación facilita al alumno potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia
que él o ella tiene sobre sus logros y dificultades. Por otro lado, al docente le
permite descentrarse de lo que ve y ampliar su mirada, teniendo en cuenta
otros puntos de vista sobre su proceso de aprendizaje.
Esta acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el
estudiante, o entre dos compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se
tenga una visión más extensa y se produzca un mejoramiento.
• La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien
debe identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos.
Solo esta conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus
alternativas de formación.
• La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben
fomentar, durante el proceso que se realiza en la escuela, que haya una
continuidad y seguimiento mediante una comunicación eficaz y fluida, para
determinar los logros y dificultades de los estudiantes.
• La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de
proceder de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la
adquisición que ellos hacen del conocimiento.
MODELO SOCIOCRITICO
El centro de la atención se traslada de los contenidos y el profeso hacia el
aprendizaje y el alumno.
Docente: mediador de los aprendizajes es decir establece una relación
intencionada y significativa con los estudiantes.
Características del docente: Líder afectivo y social transmisor de
conocimientos.
Objetivo: formar personas críticas, creativas y en constante búsqueda de
alternativas divergentes y éticas para la resolución de problemas que afectan a
la sociedad.
Estudiantes: deben participar en actividades de problematización intelectual,
ejercitación y reflexión para potenciar la socialización.
Es importante que el alumno aprenda a observar buscar la información, a
descubrir, pretendiendo que el alumno desarrolle su capacidad de decidir
críticamente para que aprenda a discernir lo que es importante o no.
Evaluación: los conocimientos no se evalúan sino las actitudes adquiridas en el
propio proceso de trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE EN ESTE PROCESO
Promueve
La reflexión
Respeto
Valor de la diferencia
Acompañamiento educativo
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE EN ESTE PROCESO
Elegir
Asumir retos
Ser consciente de su proceso
Evolucionar
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN
Cambio Continuo
Seguimiento
Participación
Generar evolución y cambio
Valorar y respetar los ritmos de los estudiantes
Presentar estrategias
Formar seres autónomos
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN
Es el conocimiento que alcanza el estudiante de sí mismo haciendo el balance
comprensivo de sus posibilidades, intereses y dificultades, apoyando su
proceso formativo con actitudes, acciones y reflexiones adecuadas al contexto
que le rodea.
En cuanto a la evaluación, los conocimientos no se evalúan tanto sino las
actitudes adquiridas en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el
desarrollo de la evaluación no resulta del todo coherente, dándose
modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza absolutamente
abierto y espontáneo con un "momento" de evaluación tradicional que pretende
"medir niveles" de aprendizaje como si de una propuesta tradicional se tratara.
Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas sobre los temas de
aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses. Se contempla, así,
en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter
fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de
construcción del conocimiento.
Este modelo educativo hunde sus raíces, en definitiva, en las ideas
roussonianas acerca de la bondad natural del hombre y de las disposiciones
naturales del individuo hacia el aprendizaje. La escuela, en ese sentido, tendría
que facilitar el proceso de aprendizaje "natural" de los niños, por ello habría que
respetar su desarrollo espontáneo. En cierta manera le da importancia al
descubrimiento espontáneo y de la actividad del alumno en general. El punto
más débil de este enfoque es su carácter idealista, pues no tiene en cuenta que
el desarrollo del hombre, tanto individual como colectivamente, está
condicionado por la cultura. Parece ignorar que vivimos en una sociedad de
clases y, por tanto, desigual social, económica y culturalmente, por lo que
abandonar el desarrollo del niño a un supuesto crecimiento espontáneo es
"favorecer la reproducción de las diferencias y desigualdades de origen" (Pérez
Gómez, 1992).
CONCLUSIONES.
Este modelo se enfoca en ayudar al estudiante en la capacidad de mejorar
sus conocimientos a través de reflexiones, concientización y critica que sean
críticas, además les permite a formarse y estructurar sus propias conclusiones
y a ser una persona auto- critica por el atribución de que las personas
podemos pensar en distinta forma pero en algunos casos llegando al mismo
punto de vista.
SITIOS WEB:
https://es.slideshare.net/defepe/pedagoga-socio-crtica-4630996
https://es.slideshare.net/andruyaya3111/modelo-pedagogico-sociocritico
http://crisbenchia.blogspot.com/2012/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html

Más contenido relacionado

DOCX
La evaluacion-como-medición-word
DOCX
La evaluación como medición
PPTX
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
PDF
Iv orientaciones metodologicas
DOC
Aprendizaje desarrollador
DOCX
La evaluación como mediación enfoque socio crítico
DOCX
Taller proretención
La evaluacion-como-medición-word
La evaluación como medición
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Iv orientaciones metodologicas
Aprendizaje desarrollador
La evaluación como mediación enfoque socio crítico
Taller proretención

La actualidad más candente (20)

PDF
Pedagogia autogestionaria 141003180553-conversion-gate01
PPTX
Síntesis creativa act_1_r
PPT
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PPTX
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
PPT
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
DOCX
Definición
DOCX
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
PDF
Modelos educativos generales
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Rol del diseñador instruccional como orientador
PDF
Reflexión sobre la función tutorial.
PPT
ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
DOCX
Propuesta de educacion
DOCX
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
PDF
5 Los Docentes Funciones Roles
PPTX
Conocer a los alumnos
Pedagogia autogestionaria 141003180553-conversion-gate01
Síntesis creativa act_1_r
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Modelos pedagogicos
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Definición
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
Modelos educativos generales
Modelo pedagogico
Rol del diseñador instruccional como orientador
Reflexión sobre la función tutorial.
ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Propuesta de educacion
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
5 Los Docentes Funciones Roles
Conocer a los alumnos
Publicidad

Similar a La evaluacion-como-medición-word (20)

DOCX
PPTX
Paradigmas educativos
DOCX
Función orientadora del docente
DOCX
Función orientadora del docente
DOCX
Modelos pedagogicos
DOCX
Evaluacion grupo (1)
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Evaluacion grupo-161120215840
PPTX
Modelo pedagogico meli y juan
PDF
Paradigmas Educativos
PDF
2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf
PDF
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
DOCX
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
PDF
Modelos pedagogicos 1
PDF
Material componentes del pea
PPTX
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
PDF
Trabajos 2020
PDF
Guía didáctica 3
Paradigmas educativos
Función orientadora del docente
Función orientadora del docente
Modelos pedagogicos
Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo
Evaluacion grupo
Evaluacion grupo
Evaluacion grupo-161120215840
Modelo pedagogico meli y juan
Paradigmas Educativos
2898279-ENFOQUES-CURRICULARES-Per-RecoSoc-SoCog.pdf
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Modelos pedagogicos 1
Material componentes del pea
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Trabajos 2020
Guía didáctica 3
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

La evaluacion-como-medición-word

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS. CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA. DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR. SEMESTRE: 6TO. “A” FECHA DE ENTREGA: 02/05/2017. GRUPO: 02. INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ GUERRERO - BELÉN MELENA - GALO ESTRELLA - VALERIA DUCHI - DIGNA PEREZ TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN: ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO. En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y observe las acciones que realiza el estudiante para apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, el profesor debe estar permanentemente informado de cómo marcha el proceso de aprendizaje del educando, para poder reflexionar sobre él. Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están inmersos en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o estancamiento del grupo. El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de aprendizaje y orienta al docente para determinar las acciones que tiene que asumir para cada estudiante y para el grupo. Los siguientes principios son analizados y reflexionados por Helena Latorre y Alejandro Suárez: • La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el acompañamiento o la conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo del proceso educativo. El acompañamiento permanente en el aula, en el cual el docente toma conciencia y reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su proceso de aprendizaje para ayudarlo y apoyarle, constituye el proceso de mediación. El estudiante, con la ayuda del docente, interioriza cómo realiza su propio aprendizaje, para que paulatinamente pueda apropiarse del conocimiento de
  • 2. una manera más autónoma. Esta delegación de la reflexión amplía su capacidad de autoaprendizaje. • En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera particular de ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el estudiante no se sienta criticado como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los trabajos que ha presentado y la manera de proceder Latorre Borrero Helena y Suárez Ruiz Pedro Alejandro, La evaluación escolar como mediación: Enfoque socio crítico, Bogotá, Orión Editores, 2001. Los procesos de enseñanza requieren de una mediación que esté de acuerdo a las circunstancias del momento, contexto y estudiantes. La metacognición es un acto de reflexión sobre el propio aprendizaje. EVALUACIÓN Esta situación hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su proceso formativo. Frases como: Esto se puede mejorar, miremos cómo se podría hacer Forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios del profesor son juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su trabajo. • Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté constantemente sometida a ajustes. El docente puede planificar diferentes actividades de aprendizaje, pero la mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada momento, contexto, estudiante y parte del proceso. Por ejemplo, una clase puede centrarse en la descripción de una receta, pero hay la posibilidad de que aparezca aparecer la interrogante sobre la escritura de la palabra haber. En este momento, es pertinente la explicación de que haber se escribe con h y con b, y que todas las palabras de esta familia conservan la misma grafía. Lo
  • 3. anterior, posiblemente no está planeado para la clase, pero el ajuste es indispensable porque varios estudiantes cometen el mismo error. Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante • La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta solamente es posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, a través de la evaluación continua de los mismos. • La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la cual le ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje. La mediación facilita al alumno potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia que él o ella tiene sobre sus logros y dificultades. Por otro lado, al docente le permite descentrarse de lo que ve y ampliar su mirada, teniendo en cuenta otros puntos de vista sobre su proceso de aprendizaje. Esta acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el estudiante, o entre dos compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se tenga una visión más extensa y se produzca un mejoramiento. • La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien debe identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos. Solo esta conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus alternativas de formación. • La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben fomentar, durante el proceso que se realiza en la escuela, que haya una continuidad y seguimiento mediante una comunicación eficaz y fluida, para determinar los logros y dificultades de los estudiantes. • La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de proceder de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la adquisición que ellos hacen del conocimiento. MODELO SOCIOCRITICO
  • 4. El centro de la atención se traslada de los contenidos y el profeso hacia el aprendizaje y el alumno. Docente: mediador de los aprendizajes es decir establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes. Características del docente: Líder afectivo y social transmisor de conocimientos. Objetivo: formar personas críticas, creativas y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas para la resolución de problemas que afectan a la sociedad. Estudiantes: deben participar en actividades de problematización intelectual, ejercitación y reflexión para potenciar la socialización. Es importante que el alumno aprenda a observar buscar la información, a descubrir, pretendiendo que el alumno desarrolle su capacidad de decidir críticamente para que aprenda a discernir lo que es importante o no. Evaluación: los conocimientos no se evalúan sino las actitudes adquiridas en el propio proceso de trabajo. CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE EN ESTE PROCESO Promueve La reflexión Respeto Valor de la diferencia Acompañamiento educativo CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE EN ESTE PROCESO Elegir Asumir retos Ser consciente de su proceso Evolucionar
  • 5. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN Cambio Continuo Seguimiento Participación Generar evolución y cambio Valorar y respetar los ritmos de los estudiantes Presentar estrategias Formar seres autónomos FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN Es el conocimiento que alcanza el estudiante de sí mismo haciendo el balance comprensivo de sus posibilidades, intereses y dificultades, apoyando su proceso formativo con actitudes, acciones y reflexiones adecuadas al contexto que le rodea. En cuanto a la evaluación, los conocimientos no se evalúan tanto sino las actitudes adquiridas en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un "momento" de evaluación tradicional que pretende "medir niveles" de aprendizaje como si de una propuesta tradicional se tratara. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas sobre los temas de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses. Se contempla, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de construcción del conocimiento. Este modelo educativo hunde sus raíces, en definitiva, en las ideas roussonianas acerca de la bondad natural del hombre y de las disposiciones naturales del individuo hacia el aprendizaje. La escuela, en ese sentido, tendría que facilitar el proceso de aprendizaje "natural" de los niños, por ello habría que
  • 6. respetar su desarrollo espontáneo. En cierta manera le da importancia al descubrimiento espontáneo y de la actividad del alumno en general. El punto más débil de este enfoque es su carácter idealista, pues no tiene en cuenta que el desarrollo del hombre, tanto individual como colectivamente, está condicionado por la cultura. Parece ignorar que vivimos en una sociedad de clases y, por tanto, desigual social, económica y culturalmente, por lo que abandonar el desarrollo del niño a un supuesto crecimiento espontáneo es "favorecer la reproducción de las diferencias y desigualdades de origen" (Pérez Gómez, 1992). CONCLUSIONES. Este modelo se enfoca en ayudar al estudiante en la capacidad de mejorar sus conocimientos a través de reflexiones, concientización y critica que sean críticas, además les permite a formarse y estructurar sus propias conclusiones y a ser una persona auto- critica por el atribución de que las personas podemos pensar en distinta forma pero en algunos casos llegando al mismo punto de vista. SITIOS WEB: https://es.slideshare.net/defepe/pedagoga-socio-crtica-4630996 https://es.slideshare.net/andruyaya3111/modelo-pedagogico-sociocritico http://crisbenchia.blogspot.com/2012/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html