2
Lo más leído
6
Lo más leído
17
Lo más leído
La evolución de la inclusión a través de la historia
Elaboró:
Rodrigo Alejandre Chávez
Noviembre del 2016
¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS DIFERENTES A LO LARGO
DE LA HISTORIA?
• Las diferencias han existido siempre, diferencias en cuanto a comportamientos,
aprendizajes, intereses, motivaciones, autonomía física, capacidades cognitivas,
limitaciones sensoriales, dificultades en la comunicación, etc.
• En función del momento histórico, el tratamiento que se ha dado a las personas
consideradas distintas se ajustaba a las concepciones sociales, económicas.
• Como consecuencia, las leyes educativas y sociales fueron asumiendo políticas de
integración y de inclusión cada vez más amplias, de manera que la atención a las
personas con discapacidad ha trascendido el mundo escolar para continuar más allá
del contexto reglado al ámbito social general. geográficas y políticas imperantes.
• Nos menciona que en un principio este tipo de personas no tenían derecho a la
educación ya que se consideraba que estas no eran aptas para recibirla por lo
que en esos tiempos se vivía un ambiente de exclusión hacia estas pero poco a
poco esta visión fue cambiando hacia una visión de inclusión y para ello las
actitudes sociales tuvieron que ir cambiando de un modelo no atencional hasta
un modelo educativo que incluye a todos independientemente de sus
características cognitivas, culturales y/o sociales.
LA REFLEXIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
• En esta parte cabe mencionar algunos temas de discusión que han sido el debate, la discusión y el comportamiento
hacia las personas con necesidades educativas especiales (NEE) y estas a su vez fueron de gran relevancia para que
la Educación Especial fuera tomando forma.
• A continuación se enunciara cada una:
 La consideración social hacia las personas: desde la indiferencia hasta el compromiso (la concienciación social).
 La implicación de las ciencias en el estudio de las diferencias: desde la Medicina hasta la Pedagogía, pasando por la
Psicología y la Sociología (la educación).
 El desarrollo del conocimiento: desde la explicación divina hasta las explicaciones científicas (el conocimiento).
 La atención a las personas deficientes: desde el aislamiento hasta las instituciones educativas ordinarias (una
Escuela Para Todos).
EL MOVIMIENTO DE NORMALIZACIÓN CONTRA LA
SEGREGACIÓN. EL ANTECEDENTE DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
• A finales de los años cincuenta del siglo pasado, padres de niños afectados y profesionales se cuestionaron la
función que estaba desempeñando la Educación Especial segregada, ya que no conseguía el objetivo de la
integración social.
• En 1959 se vio la necesidad de proteger los derechos de los más débiles, llevándose acabo la Declaración de los
derechos del niño, en dicha declaración se recogía el derecho del niño físico, mental o socialmente deficiente a
recibir un tratamiento especial, así como una educación y asistencia requeridas por su peculiar condición.
IMPLANTACIÓN DE LA INTEGRACIÓN
• En 1985 el ministerio adquiere el compromiso de integrar a los niños deficientes en los centros ordinarios públicos y
concertados, se define la Educación Especial como parte integrante del Sistema Educativo y se centra en las personas
afectadas por disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales o por inadaptaciones, estableciendo distintas modalidades
educativas.
• Los contenidos y programas se adecuarán a las necesidades y capacidades del alumno. Para llevar esto a la práctica, se
adaptarán, en los centros, los programas ordinarios, métodos, material, etc., a las características de los alumnos.
DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN
• Se introduce el concepto de atención a la diversidad y el de necesidades educativas especiales el cual plantea la
exigencia de adaptar el currículo común a las características individuales y contextuales con el fin de dar respuesta a
la diversidad del alumnado.
• El sistema educativo debe disponer de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas
temporales o permanentes puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter
general para todos los alumnos.
EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN
• El movimiento de inclusión
El mismo sistema que excluye no puede ser el mismo que incluye o promete la inclusión, pues si no estaríamos frente a un
sistema que simplemente sustituye a la exclusión para continuar su secuencia de control y orden sobre los otros.
• ¿Cómo se entiende y se aborda la inclusión?
La inclusión en la educación: Es permitir que la escuela se abra a todos, creer en el valor de los alumnos, del profesorado y
de las familias, proporcionar los apoyos a todos aquellos que lo necesiten, compartir espacios de aprendizaje con otros
adultos, creer en el poder de transformar la sociedad, impulsar escuelas en donde todos se sientan parte de una
comunidad que se desarrolla y avanza.
Principios de
normalización
para
implementar
la inclusión
Normalización
de servicios
Integración
escolar
Sectorización de
la atención
educativa
Individualización
de la enseñanza
REPASO DE LA SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL DE INVESTIGACIÓN
SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA
• En 1987 se evalúa la implantación del programa de integración escolar en España, que consistía en promover el
desarrollo de los alumnos e introducir mejoras en el sistema educativo.
• Las escuelas participantes de este programa trataron de realizar mejoras curriculares, reclamar recursos, medidas y
formación, el profesorado trabajo colaborativamente en búsqueda de estrategias y métodos de enseñanza útiles.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS
• Un modelo educativo es un conjunto de supuestos de base agrupados en torno a un principio organizador
que define la estructura del modelo en cuestión. El principio organizador está definido por los fines que el
acto educativo persigue o el tipo de ser humano que se pretende formar. Los supuestos de base, a su vez,
están conformados por la concepción que se tiene de la naturaleza humana y del conocimiento, así como
por las estrategias empleadas para educar que contempla el modelo.
• La propuesta de FEAPS esboza la misión que debe tener la educación, asume: el concepto de discapacidad
intelectual, el modelo de calidad de vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de
sus proyectos de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive y se apoya y al que la
persona contribuye a su enriquecimiento integral.
LA CONCEPCIÓN DE SER HUMANO
• La esencia de lo humano se asienta en la consideración de cada persona como portadora de valor por sí
misma, con poder de desarrollo y crecimiento permanentes sea en el grado que sea.
• La persona lo es y nunca deja de serlo, ni parcialmente por el hecho de disponer de mayor o menor
competencia de ningún tipo o de mayor o menor poder. Se es persona en plenitud permanentemente, en
cualquier tiempo y lugar, y sin condiciones.
• La persona surge y forma parte indiscutible del colectivo de la humanidad. El reconocimiento de la persona
con discapacidad intelectual como igual es condición imprescindible para hacer realidad la dignidad.
LA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• La discapacidad intelectual va más allá de los déficits individuales y se comprende en base a la relación de la persona con
el entorno físico, social y cultural. Además, se reconoce que la persona no tiene solo limitaciones sino también fortalezas.
• Un axioma de esta conceptualización es que toda persona, tenga las limitaciones que tenga, puede progresar si cuenta
con el apoyo adecuado.
LA SOCIEDAD Y EL PAPELDE LA EDUCACIÓN
• En FEAPS se apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su interacción significativa y valorada con su
entorno social.
• No es neutra la inclusión. La educación tampoco puede ser neutra, ha de estar al servicio de la construcción y el
desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática, que alimente la cohesión social, el sentimiento positivo, la
comprensión de lo humano, el desarrollo humano en un entorno social, físico y cultural que debe cuidar y respetar.
LA CIUDADANÍA PLENA
• La sociedad debe tener voluntad real de relacionarse con ellos, el verdadero requisito de ciudadanía: mantener
relaciones significativas con los demás. Pero también ciudadanía plena se expresa en la suma de participación,
pertenencia, derechos y deberes.
• LA CALIDAD DE VIDA
• La educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas, ha de promover las
competencias necesarias para poder perseguir las mayores cotas de calidad de vida, pero también supone adaptar el
contexto, definiendo mecanismos de acceso a la sociedad que permitan a la persona con discapacidad intelectual una
mayor participación.
• LA MISIÓN DE EDUCAR
• La educación deberá servir para desplegar lo humano, fomentar las capacidades necesarias para ser agentes en la
construcción del proyecto de vida que genere las máximas cotas de felicidad.
• Para FEAPS la misión de educar, desde estas perspectivas, consistiría en:
Conseguir que las personas tengan poder para, con los apoyos necesarios, construir, desplegar y defender su proyecto
vital en contextos de convivencia justos, contribuyendo a la riqueza humana y contribuyendo a la transformación hacia
una sociedad de excelencia moral.
EL CASO DE ANTONIO
¿QUÉ HARÍA SI ANTONIO ESTUVIERA EN MI GRUPO?
• Si Antonio fuera mi alumno, lo primero que sentiría sería incertidumbre y temor, al comprender que no cuento
con los conocimientos y herramientas necesarias para poder atenderlo como sus capacidades lo requieren.
• Primeramente tendría que hablar con sus papás sobre las condiciones en las que se encuentra y con ello poder
identificar sus discapacidades y así mismo poder encontrar una ruta para incluirlo de la mejor manera posible en
el aula.
• Una vez conociendo las discapacidades que presenta Antonio, me surgiría la inquietud de investigar sobre las
discapacidades que presenta, para de esta manera estar preparado ante cualquier situación, así como la manera
de trabajar con el incluyéndolo en todo momento.
• Durante la realización de las clases, buscaría siempre las estrategias para que Antonio nunca estuviera excluido de
ellas, le trataría de proporcionar material adecuado a sus capacidades, de igual manera realizaría actividades
adecuadas a sus capacidades.
• De igual manera buscaría la manera de apoyarme con sus padres y USAER para darle un seguimiento a su caso y
que Antonio pudiera incrementar el desarrollo de sus capacidades.
• Creo que sería un gran reto para mi como docente, ya que implicaría de mucho esfuerzo para poder realizarlo,
pero me sentiría con la satisfacción de haber colaborado dentro de mis posibilidades en el desarrollo de Antonio.
BIBLIOGRAFÍA
• Muntadas, T., Martin, M, Muñoz, M. (2009). V Principios
ideológicos. En la educación que queremos. España
IPACSA
• Muchos siglos de segregación, varias décadas de
integración y pocos años de inclusión.
• http://es.slideshare.net/OlivaAcos/el-caso-dejose

Más contenido relacionado

PPTX
Necesidades Educativas Especiales
PDF
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
PPT
Historia de la educacion especial.
PPS
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
DOC
Test de-la-figura-compleja-del-rey
DOCX
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
PPTX
Redes informáticas
PDF
Corrientes epistemológicas
Necesidades Educativas Especiales
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Historia de la educacion especial.
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
Test de-la-figura-compleja-del-rey
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
Redes informáticas
Corrientes epistemológicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
El pragmatismo filosófico de la educación
PDF
Linea del tiempo educacion inclusiva
PPTX
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
DOCX
Ensayo de la inclusión educativa
PPTX
Definiciones de competencia según diferentes autores
PPT
Diversidad y Educación
DOCX
Qué es una situación didactica
PPTX
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
PPT
Teoria de la educación
PPTX
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
PPT
INTEGRACION EDUCATIVA
PPTX
Proyecto transversal
PPTX
La practica pedagogica.
PPSX
Diseño curricular
PPT
Educacion y sociologia emilio durkheim
PPTX
Educación inclusiva
PPTX
Escuela inclusiva power point
PPTX
La interculturalidad en la educacion
PPSX
Modelo desarrollistas
El pragmatismo filosófico de la educación
Linea del tiempo educacion inclusiva
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Ensayo de la inclusión educativa
Definiciones de competencia según diferentes autores
Diversidad y Educación
Qué es una situación didactica
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
Teoria de la educación
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
INTEGRACION EDUCATIVA
Proyecto transversal
La practica pedagogica.
Diseño curricular
Educacion y sociologia emilio durkheim
Educación inclusiva
Escuela inclusiva power point
La interculturalidad en la educacion
Modelo desarrollistas
Publicidad

Similar a La evolución de la inclusión a través de la historia (20)

PPTX
PDF
BARRERAS Y DESAFIOS DE LAS ESCUELAS DE EDUCACION ESPECIAL.pdf
PPT
trabajo universitario de EJES Y TEMAS CURRICULARES.ppt
PPT
Educacion formosa
PDF
Feaps la-educacion-que-queremos
PPTX
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
PPTX
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
PDF
Powerpoint expo
PPTX
Powerpoint expo
PPTX
PPTX
PRESENTACION.pptx
PPTX
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
PPTX
Tecnologias n e
PPT
Inclusion
DOCX
Diseño curricular nacional
PPTX
1 documentos internacionles.pptx
PPT
Esc.y cult.inc.
PDF
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
PPT
Formación de docentes en el perú
BARRERAS Y DESAFIOS DE LAS ESCUELAS DE EDUCACION ESPECIAL.pdf
trabajo universitario de EJES Y TEMAS CURRICULARES.ppt
Educacion formosa
Feaps la-educacion-que-queremos
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
Powerpoint expo
Powerpoint expo
PRESENTACION.pptx
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Tecnologias n e
Inclusion
Diseño curricular nacional
1 documentos internacionles.pptx
Esc.y cult.inc.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Formación de docentes en el perú
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

La evolución de la inclusión a través de la historia

  • 1. La evolución de la inclusión a través de la historia Elaboró: Rodrigo Alejandre Chávez Noviembre del 2016
  • 2. ¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS DIFERENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA? • Las diferencias han existido siempre, diferencias en cuanto a comportamientos, aprendizajes, intereses, motivaciones, autonomía física, capacidades cognitivas, limitaciones sensoriales, dificultades en la comunicación, etc. • En función del momento histórico, el tratamiento que se ha dado a las personas consideradas distintas se ajustaba a las concepciones sociales, económicas. • Como consecuencia, las leyes educativas y sociales fueron asumiendo políticas de integración y de inclusión cada vez más amplias, de manera que la atención a las personas con discapacidad ha trascendido el mundo escolar para continuar más allá del contexto reglado al ámbito social general. geográficas y políticas imperantes.
  • 3. • Nos menciona que en un principio este tipo de personas no tenían derecho a la educación ya que se consideraba que estas no eran aptas para recibirla por lo que en esos tiempos se vivía un ambiente de exclusión hacia estas pero poco a poco esta visión fue cambiando hacia una visión de inclusión y para ello las actitudes sociales tuvieron que ir cambiando de un modelo no atencional hasta un modelo educativo que incluye a todos independientemente de sus características cognitivas, culturales y/o sociales.
  • 4. LA REFLEXIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL • En esta parte cabe mencionar algunos temas de discusión que han sido el debate, la discusión y el comportamiento hacia las personas con necesidades educativas especiales (NEE) y estas a su vez fueron de gran relevancia para que la Educación Especial fuera tomando forma. • A continuación se enunciara cada una:  La consideración social hacia las personas: desde la indiferencia hasta el compromiso (la concienciación social).  La implicación de las ciencias en el estudio de las diferencias: desde la Medicina hasta la Pedagogía, pasando por la Psicología y la Sociología (la educación).  El desarrollo del conocimiento: desde la explicación divina hasta las explicaciones científicas (el conocimiento).  La atención a las personas deficientes: desde el aislamiento hasta las instituciones educativas ordinarias (una Escuela Para Todos).
  • 5. EL MOVIMIENTO DE NORMALIZACIÓN CONTRA LA SEGREGACIÓN. EL ANTECEDENTE DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR • A finales de los años cincuenta del siglo pasado, padres de niños afectados y profesionales se cuestionaron la función que estaba desempeñando la Educación Especial segregada, ya que no conseguía el objetivo de la integración social. • En 1959 se vio la necesidad de proteger los derechos de los más débiles, llevándose acabo la Declaración de los derechos del niño, en dicha declaración se recogía el derecho del niño físico, mental o socialmente deficiente a recibir un tratamiento especial, así como una educación y asistencia requeridas por su peculiar condición.
  • 6. IMPLANTACIÓN DE LA INTEGRACIÓN • En 1985 el ministerio adquiere el compromiso de integrar a los niños deficientes en los centros ordinarios públicos y concertados, se define la Educación Especial como parte integrante del Sistema Educativo y se centra en las personas afectadas por disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales o por inadaptaciones, estableciendo distintas modalidades educativas. • Los contenidos y programas se adecuarán a las necesidades y capacidades del alumno. Para llevar esto a la práctica, se adaptarán, en los centros, los programas ordinarios, métodos, material, etc., a las características de los alumnos.
  • 7. DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN • Se introduce el concepto de atención a la diversidad y el de necesidades educativas especiales el cual plantea la exigencia de adaptar el currículo común a las características individuales y contextuales con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado. • El sistema educativo debe disponer de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas temporales o permanentes puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.
  • 8. EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN • El movimiento de inclusión El mismo sistema que excluye no puede ser el mismo que incluye o promete la inclusión, pues si no estaríamos frente a un sistema que simplemente sustituye a la exclusión para continuar su secuencia de control y orden sobre los otros. • ¿Cómo se entiende y se aborda la inclusión? La inclusión en la educación: Es permitir que la escuela se abra a todos, creer en el valor de los alumnos, del profesorado y de las familias, proporcionar los apoyos a todos aquellos que lo necesiten, compartir espacios de aprendizaje con otros adultos, creer en el poder de transformar la sociedad, impulsar escuelas en donde todos se sientan parte de una comunidad que se desarrolla y avanza.
  • 9. Principios de normalización para implementar la inclusión Normalización de servicios Integración escolar Sectorización de la atención educativa Individualización de la enseñanza
  • 10. REPASO DE LA SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL DE INVESTIGACIÓN SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA • En 1987 se evalúa la implantación del programa de integración escolar en España, que consistía en promover el desarrollo de los alumnos e introducir mejoras en el sistema educativo. • Las escuelas participantes de este programa trataron de realizar mejoras curriculares, reclamar recursos, medidas y formación, el profesorado trabajo colaborativamente en búsqueda de estrategias y métodos de enseñanza útiles.
  • 11. PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS • Un modelo educativo es un conjunto de supuestos de base agrupados en torno a un principio organizador que define la estructura del modelo en cuestión. El principio organizador está definido por los fines que el acto educativo persigue o el tipo de ser humano que se pretende formar. Los supuestos de base, a su vez, están conformados por la concepción que se tiene de la naturaleza humana y del conocimiento, así como por las estrategias empleadas para educar que contempla el modelo. • La propuesta de FEAPS esboza la misión que debe tener la educación, asume: el concepto de discapacidad intelectual, el modelo de calidad de vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de sus proyectos de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive y se apoya y al que la persona contribuye a su enriquecimiento integral.
  • 12. LA CONCEPCIÓN DE SER HUMANO • La esencia de lo humano se asienta en la consideración de cada persona como portadora de valor por sí misma, con poder de desarrollo y crecimiento permanentes sea en el grado que sea. • La persona lo es y nunca deja de serlo, ni parcialmente por el hecho de disponer de mayor o menor competencia de ningún tipo o de mayor o menor poder. Se es persona en plenitud permanentemente, en cualquier tiempo y lugar, y sin condiciones. • La persona surge y forma parte indiscutible del colectivo de la humanidad. El reconocimiento de la persona con discapacidad intelectual como igual es condición imprescindible para hacer realidad la dignidad.
  • 13. LA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL • La discapacidad intelectual va más allá de los déficits individuales y se comprende en base a la relación de la persona con el entorno físico, social y cultural. Además, se reconoce que la persona no tiene solo limitaciones sino también fortalezas. • Un axioma de esta conceptualización es que toda persona, tenga las limitaciones que tenga, puede progresar si cuenta con el apoyo adecuado. LA SOCIEDAD Y EL PAPELDE LA EDUCACIÓN • En FEAPS se apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su interacción significativa y valorada con su entorno social. • No es neutra la inclusión. La educación tampoco puede ser neutra, ha de estar al servicio de la construcción y el desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática, que alimente la cohesión social, el sentimiento positivo, la comprensión de lo humano, el desarrollo humano en un entorno social, físico y cultural que debe cuidar y respetar.
  • 14. LA CIUDADANÍA PLENA • La sociedad debe tener voluntad real de relacionarse con ellos, el verdadero requisito de ciudadanía: mantener relaciones significativas con los demás. Pero también ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia, derechos y deberes. • LA CALIDAD DE VIDA • La educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas, ha de promover las competencias necesarias para poder perseguir las mayores cotas de calidad de vida, pero también supone adaptar el contexto, definiendo mecanismos de acceso a la sociedad que permitan a la persona con discapacidad intelectual una mayor participación.
  • 15. • LA MISIÓN DE EDUCAR • La educación deberá servir para desplegar lo humano, fomentar las capacidades necesarias para ser agentes en la construcción del proyecto de vida que genere las máximas cotas de felicidad. • Para FEAPS la misión de educar, desde estas perspectivas, consistiría en: Conseguir que las personas tengan poder para, con los apoyos necesarios, construir, desplegar y defender su proyecto vital en contextos de convivencia justos, contribuyendo a la riqueza humana y contribuyendo a la transformación hacia una sociedad de excelencia moral.
  • 16. EL CASO DE ANTONIO ¿QUÉ HARÍA SI ANTONIO ESTUVIERA EN MI GRUPO? • Si Antonio fuera mi alumno, lo primero que sentiría sería incertidumbre y temor, al comprender que no cuento con los conocimientos y herramientas necesarias para poder atenderlo como sus capacidades lo requieren. • Primeramente tendría que hablar con sus papás sobre las condiciones en las que se encuentra y con ello poder identificar sus discapacidades y así mismo poder encontrar una ruta para incluirlo de la mejor manera posible en el aula. • Una vez conociendo las discapacidades que presenta Antonio, me surgiría la inquietud de investigar sobre las discapacidades que presenta, para de esta manera estar preparado ante cualquier situación, así como la manera de trabajar con el incluyéndolo en todo momento. • Durante la realización de las clases, buscaría siempre las estrategias para que Antonio nunca estuviera excluido de ellas, le trataría de proporcionar material adecuado a sus capacidades, de igual manera realizaría actividades adecuadas a sus capacidades. • De igual manera buscaría la manera de apoyarme con sus padres y USAER para darle un seguimiento a su caso y que Antonio pudiera incrementar el desarrollo de sus capacidades. • Creo que sería un gran reto para mi como docente, ya que implicaría de mucho esfuerzo para poder realizarlo, pero me sentiría con la satisfacción de haber colaborado dentro de mis posibilidades en el desarrollo de Antonio.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • Muntadas, T., Martin, M, Muñoz, M. (2009). V Principios ideológicos. En la educación que queremos. España IPACSA • Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de inclusión. • http://es.slideshare.net/OlivaAcos/el-caso-dejose