2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
La experiencia pentecostal
LA EXPERIENCIA PENTECOSTAL – Kittim Silva – Editorial Carisma – 87 paginas
CAPITULO 1: Factores que contribuyeron al avivamiento pentecostal moderno
El movimiento pentecostal del siglo XX fue el resultado de muchos factores eclesiológicos,
sociológicos, teológicos y psicológicos que se sumaron en el tiempo histórico de Dios, dando
nacimiento al mismo. Ellos son:
• Una paradoja espiritual
• Una decadencia moral
• Un redescubrimiento doctrinal
I. Una paradoja espiritual
En los últimos 15 años del siglo XIX evangelistas como Moody y Sankey fueron instrumentos
para despertar a miles de personas y encaminarlas hacia una nueva y fresca experiencia
religiosa. Los convertidos tuvieron el problema de la falta de nutrición espiritual. Una vez
que los evangelistas terminaban sus campañas de avivamiento, las congregaciones no podían
alimentarlos. Brumback señala el aspecto positivo y negativo que preparó al avivamiento
pentecostal moderno:
1) Aspecto Negativo: El denominacionalismo imperante en esos días: procreó un
cristianismo vacío de Cristo. Síntomas religiosos:
a) El abandono de la fe: atacado por el darwinismo y el alto criticismo bíblico,
abrazando el liberalismo, la racionalización y la fe intelectualizada.
b) El formalismo: adoración controlada, liturgia libre de lo espontaneo y
emocional, las campañas de avivamiento se descontinuaron.
c) La religión no se experimentaba: el nacimiento físico vino a ser lo esencial
para la membresía de la iglesia. Los credos y ordenanzas fueron desplazados.
d) La mundanalidad: el movimiento de la Santidad trató de contrarrestarlo.
e) El profesionalismo clerical: el énfasis era en la capacidad intelectual y
preparación académica que en el llamado divino.
f) La conciencia de clases: la aristocracia en las iglesias fue abortando a los
pobres.
2) Aspecto positivo: condiciones descriptivas
a) El arrepentimiento: mediante ayuno, llano y oración.
b) La intercesión: la oración se convirtió en una necesidad del alma, y en un
deber del creyente que buscaba a Dios.
c) Énfasis en la biblia: Se llamó a escudriñarla, se celebraban convenciones
bíblicas y se levantaban institutos bíblicos.
d) La expectación de la lluvia postrera: Se presentía que Dios quería mojar con su
lluvia del Espíritu Santo a muchos creyentes. Joel 2:15-29, Hch. 1:14-21, era
algo que podía repetirse de nuevo.
e) La segunda obra de gracia: la regeneración producida en el corazón del
penitente arrepentido era la primera obra de gracia producida por el Espíritu
Santo, el bautismo del Espíritu Santo era la segunda obra de gracia.
f) El sentir misionero:
g) La restauración de lo sobrenatural: hubo un despertar a la sanidad divina.
Algunos de los predicadores fueron: Gordon, Simpson, Murray, Dowie.
II. Una decadencia Moral
Los elementos que contribuyeron a que muchos creyentes fueran llenos del Espíritu
Santo con la evidencia de hablar en lenguas son:
1. Una reverencia a la Biblia: En el colegio Betel, en Topeka Kansas, donde se
encendió la chispa pentecostal, la Biblia era el libro de texto principal.
2. Una vida de santidad: el énfasis en la santidad desde el principio caracterizó a
la Iglesia Pentecostal.
3. Un énfasis en el sacrificio vicario: El movimiento pentecostal siempre declaró
que el pecado humano sólo es perdonado cuando se transfiere con
arrepentimiento a la obra redentora de Jesús.
III. Un redescubrimiento doctrinal
Lo que comenzó como una experiencia general para toda la Iglesia se
transformó en una denominación.
1. Toda la experiencia Pentecostal fue un nuevo redescubrimiento de las Sagradas
Escrituras. La iglesia había enfatizado tanto el ministerio de Cristo que había
sumergido el del Espíritu Santo.
2. El culto que se daba a Dios era muchas veces producto de un solo líder. Los primeros
pentecostales reconocen el carácter de la “koinonía” del cuerpo de Cristo.
3. Las señales y milagros eran promesas para la Iglesia entonces había que volver a
darle su lugar. Hebreos 13.8
CAPITULO 2: Un movimiento sin “padre” y sin “abuelo”.
1. El movimiento de la Santidad
La teología del Movimiento de la Santidad es fundamentalista (interpretación literal de la
Biblia, el nacimiento virginal de Jesús, su sacrificio expiatorio), arminiana (libre voluntad y
gracia gratuita), wesleyana (la santificación como una segunda obra de gracia es proclamada
desde el punto de vista de Juan Wesley) y separatista (un énfasis marcado en la santidad
como separación del mundo).
El movimiento de la Santidad de manera general, tanto en la teología como en la práctica, es
el hijo denominacional del Metodismo. La influencia metodista se revela en su fe y
costumbres wesleyanas. Los fundadores en su mayoría habían sido ministros metodistas y
los primeros miembros provenían de iglesias metodistas.
A pesar de la contribución que el Movimiento de la Santidad indirectamente aportó en
prepara el escenario para el drama pentecostal del Siglo XX, no podemos referirnos al mismo
como el padre del Movimiento Pentecostal.
La contradicción doctrinal de la santificación entre el Movimiento de la Santidad y los
Pentecostales está en la manera como ambos describen esta obra de gracia. Para los
primeros es la segunda obra de gracia. Para los pentecostales la segunda obra de gracia
necesitaba certificarse por la señal de hablar en lenguas, llegando el Bautismo en el Espíritu
Santo a considerarse una tercera obra de gracia.
2. El metodismo o wesleyanismo
John Wesley fundo el metodismos con su llamado a al doctrina de la perfección cristiana del
siglo XVIII, sin incurrir como referencia al Bautismo en el Espíritu Santo.
La expresión Bautismo en el Espíritu santo podría significar entre los metodistas:
Santificación, conversión, unción.
En 1908 Frank M. Boyd con su entrada al Movimiento Pentecostal, trajo consigo una
escatología que determinaría muchos de los principios a los cuales se aferran los
pentecostales al tratar temas apocalípticos.
Entre los años 1910 a 1916 muchos bautistas se unieron al Movimiento Pentecostal de
manera individual. Estos crearon un conflicto en cuanto a la obra de la gracia, produciéndose
una de las primeras rupturas doctrinales pentecostales.
CAPITULO 3: El nacimiento de la Iglesia Pentecostal
La iglesia Primitiva o apostólica tenía ciertas características:
1. Las iglesias del primer siglo se reunían en los hogares.
2. Su adoración cantada consistía de “himnos y de salmos”
3. Las congregaciones eran dirigidas por una junta de “ancianos”, llamados “presbíteros”
posteriormente y luego “obispos”; además de un grupo de “diáconos”.
4. Las ofrendas se recogían el primer día de la semana, y no todos los días o cuando llegara
el predicador invitado.
5. Los líderes eran mantenidos por las congregaciones, la mayor parte de las veces.
6. Las iglesias primitivas practicaban un judaísmo mezclado con cristianismo, las no
helenizantes.
La iglesia apostólica o del primer siglo no era pentecostal. Las comunidades cristianas
primitivas eran de un carácter “carismático”.
La “glosolalia” o “hablar en lenguas” es un fenómeno pneumatológico que en la escritura
neotestamentaria, es expuesto por Lucas y Pablo. La glosolalia cobra importancia dentro del
cúmulo de valores doctrinales de la iglesia primitiva. Marcos menciona la experiencia físico-
Pneumatologica “hablarán en nuevas lenguas”
En el siglo II, los montanistas, seguidores del profeta Montano, reclamaban el ser poseídos
por el Espíritu Santo e inspirados a hablar en lenguas extrañas. Los anabaptistas del siglo
XVI, hicieron alusión a este tipo de experiencia.. Los camisardos del sur de Francia en el siglo
XVII mencionaban el hablar en lenguas como algo recibido. Los jansonitas (movimiento que
buscaba reformas católicas dentro de la Iglesia Católica) testificaban de este idioma del
Espíritu Santo que le había sido dado a la iglesia primitiva. En los Estados Unidos existió un
grupo religioso llamado “Shakers” en el siglo XVIII que según lo relatado hablaban lenguas
desconocidas en sus cultos. En el siglo XIX, en la iglesia de Edgard Irving en Inglaterra,
muchos creyentes practicaban la glosolalia. Hay ciertas evidencias históricas de que muchos
mormones, y grupos de la Santidad de las montañas de Tennessee y Carolina del Norte
hablaron lenguas en el siglo XIX.
1. El derramamiento del Espíritu Santo en Carolina del Norte
En el año 1896 unos cien creyentes experimentaron el bautismo del Espíritu Santo en este
estado, evidenciado por el elemento glosolálico. Ellos pertenecían a un movimiento religioso
llamado la unión Cristiana. En el año 1902, le cambiaron dicho nombre por “Iglesia de la
Santidad” y en 1907 volvieron a llamarle “Iglesia de Dios”. A esta iglesia se le llama
generalmente Iglesia de Dios de Cleveland, Tennessee.
2. El derramamiento del Espíritu Santo en Topeka, Kansas
En el año 1900 el reverendo Charles F. Parham, adquirió la “Mansión de Piedra”, un edificio
en Topeka, Kansas, como sede para el Colegio Bíblico Bethel. En la mañana del día 31 de
diciembre de 1900, la inquietud de lo que sería evidente entre los alumnos, después de
iniciado el año 1901, el Espíritu santo se derramó sobre la señora Inés Ozmán y a los pocos
días sobre los alumnos y doce ministros. El poder del Espíritu Santo estaba tomando control
de cada lugar en el Colegio Bíblico. Las invitaciones llovían a granel para Parham, invitándole
a ministrar en distintos lugares.
CAPITULO 4: El avivamiento en la calle Azusa
Una mujer negra, llamada Lucy Farrow, cocinera en la escuela bíblica de Houston, Texas,
después de la experimentar la operación glosolalia del Espíritu Santo, habló con el reverendo
Charles Parham de su llamado a la ciudad de Los Ángeles en California. la hermana Farrow
comenzó con servicios de oración, y pronto le pidió al hermano Parham ayuda ministerial y
Seymour le fue enviado como ayudante, llegándose a convertir en el líder. el matrimonio
Asberry pusieron su hogar al servicio de Dios para se celebraran culto, allí unas 7 personas
fueron bautizados en el Espíritu Santo. Lo ocurrido atrajo la atención de muchos curiosos,
que venían a ve y a escuchar a los creyentes que estaban bajo la bendición del Espíritu Santo,
danzando y hablando en lenguas.
Del hogar de los Asberry, se tuvieron que trasladar a los servicios a la calle Azusa Nº 312, lo
que llegaría a ser la “meca” del pentecostalismo norteamericano. El hermano Seymour le
llamó a esta obra la “misión del Evangelio de la Fe Apostólica”. Durante tres años la misión
de Azusa estuvo bajo un continuo avivamiento. Peregrinos de todas partes venían para ver
lo que Espíritu Santo estaba haciendo. Los servicios de adoración eran continuos, tanto de
día como de noche. Los cultos eran informales, nada se planificaba de antemano, los himnos
eran escogidos en el momento, los predicadores hablaban de manera extemporánea. El
tema de las predicaciones o los títulos de los sermones no se anunciaban. Cualquiera podía
ser levantado y transmitir el mensaje que a juicio de la congregación venía de Dios. La
plataforma estaba a nivel de la congregación. No había diferencias raciales, clasismo o
prejuicios intelectuales. Nadie parecía controlar las cosas, sino el Espíritu Santo.
Parham no estuvo muy de acuerdo con la manera como Seymour dirigía la misión Azusa.
la experiencia pentecostal de Azusa, de algo espontáneo y de una liturgia informal, comenzó
a tomar forma administrativa, litúrgica y denominacional. La famosa Misión Azusa ya no
existe. Donde una vez estuvo la “meca” del Movimiento Pentecostal del siglo XX,
encontramos un edificio de orientales. Pero esa Misión en la Calle Azusa Nº 312 continuará
grabada en la memoria del Movimiento Pentecostal Moderno.

Más contenido relacionado

PPT
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
PPTX
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
DOCX
El milenio bosquejo final
PPT
“Introducción a los dones del espíritu santo”
PPTX
Pneumatología
PPTX
Dicotomia tricotomia explicac by eliud gamez mayo 20 2017
PPTX
Los libros de la biblia
DOC
Movimiento misionero moderno
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
El milenio bosquejo final
“Introducción a los dones del espíritu santo”
Pneumatología
Dicotomia tricotomia explicac by eliud gamez mayo 20 2017
Los libros de la biblia
Movimiento misionero moderno

La actualidad más candente (20)

PPSX
La esencia de la santidad del creyente
PPTX
El profeta Ezequiel
PPTX
E2 Posiciones Sobre el Milenio
DOCX
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
PDF
Los cinco maridos de la samaritana
PPT
Las bodas del Cordero capítulo 19.
PPTX
Romanos 11
PPTX
El libro de Job
PPTX
Evangelios sinopticos lección 1 Resumen Pablo Hoff
PPTX
El día ante el tribunal de Cristo
PPTX
E1 Introducción a la Escatología
DOC
El tabernáculo
PPTX
LCAP04 La resurrección de Jesus garantiza la de los creyentes
PDF
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
PPTX
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
PDF
Quebrantando Maldiciones
PPTX
Clase 1 introduccion a la biblia
PPTX
Evangelio segun san Juan-
PPT
Los Evangelios Sinópticos
PDF
La iglesia medieval
La esencia de la santidad del creyente
El profeta Ezequiel
E2 Posiciones Sobre el Milenio
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
Los cinco maridos de la samaritana
Las bodas del Cordero capítulo 19.
Romanos 11
El libro de Job
Evangelios sinopticos lección 1 Resumen Pablo Hoff
El día ante el tribunal de Cristo
E1 Introducción a la Escatología
El tabernáculo
LCAP04 La resurrección de Jesus garantiza la de los creyentes
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Quebrantando Maldiciones
Clase 1 introduccion a la biblia
Evangelio segun san Juan-
Los Evangelios Sinópticos
La iglesia medieval
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Bosquejo de mi sitio web.
PPTX
Celeste ipuc
PPTX
Perfeccionando a los santos proyecto
PPTX
El arte de enseñar
PPT
Pentecostales
PDF
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
PPT
Avivamiento
PDF
Antología..literatura norteamericana
PDF
PERIÓDICO LA PALABRA VIVA
PPTX
Fecp estructura y funcionamiento administrativo y financiero de la
PDF
PERIÓDICO LA PALABRA VIVA
PDF
La música
PPT
Presentacion escuelas
DOC
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
PPT
Presentación del instituto biblico pentecostal
PDF
La escueladominicalenelnuevosiglo
PPTX
Cristianismo
PPTX
Presentation3
PPTX
La santidad
PPTX
Cuadro de honor
Bosquejo de mi sitio web.
Celeste ipuc
Perfeccionando a los santos proyecto
El arte de enseñar
Pentecostales
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Avivamiento
Antología..literatura norteamericana
PERIÓDICO LA PALABRA VIVA
Fecp estructura y funcionamiento administrativo y financiero de la
PERIÓDICO LA PALABRA VIVA
La música
Presentacion escuelas
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Presentación del instituto biblico pentecostal
La escueladominicalenelnuevosiglo
Cristianismo
Presentation3
La santidad
Cuadro de honor
Publicidad

Similar a La experiencia pentecostal (20)

PPTX
presentacion de pentecostalismo historico.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN2.pptx
PPTX
Iglesia pendecostal
PPTX
Iglesia pendecostal
PPTX
fundamentos sobre la Iglesia y sectas en la actualidad
PDF
13 Pentecostalismo.pdf
PPT
PPTX
Historia de la iglesia tema 4
DOCX
El apostolado Moderno.docx
PPTX
Religiones protestantes (4)
PDF
La historia que no fue contada
PDF
5 como la_iglesia_perdio_el_fundamento
PPT
5 Sectas Difundidas
DOCX
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
PPT
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
PPT
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
PPTX
La vida de las primeras comunidades.pptx
PDF
Diapositivas liturgia
PPTX
L7. Zwinglio, Calvino y los anabaptistas.pptx
PPT
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
presentacion de pentecostalismo historico.pptx
PRESENTACIÓN2.pptx
Iglesia pendecostal
Iglesia pendecostal
fundamentos sobre la Iglesia y sectas en la actualidad
13 Pentecostalismo.pdf
Historia de la iglesia tema 4
El apostolado Moderno.docx
Religiones protestantes (4)
La historia que no fue contada
5 como la_iglesia_perdio_el_fundamento
5 Sectas Difundidas
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
La vida de las primeras comunidades.pptx
Diapositivas liturgia
L7. Zwinglio, Calvino y los anabaptistas.pptx
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009

Más de Walter Morzán (15)

DOCX
INTRODUCCION A LA CONSEJERÍA BIBLICA.docx
DOCX
INTRODUCCION A LA CONSEJERÍA BIBLICA.docx
PDF
El-Maestro-Pentecostes-2016.lecciones biblicaspdf
PDF
EL MAESTRO PENTECOSTES 2017.Lecciones biblicas
PDF
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
PDF
jesus-es-el-senor,-la-adiccion-no.pdf
PDF
Adiccion y gracia.pdf
PDF
la recuperacion y recaida.pdf
PPT
1.introduccion a la filosofia
PDF
El paradigma de amos tim hill
PDF
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
PDF
Arte, Liturgia y Teología
PDF
En espìritu y en verdad. Robert Fisher
PDF
Unidos en adoración. Juan José Barreda Toscano
DOC
Teologia II
INTRODUCCION A LA CONSEJERÍA BIBLICA.docx
INTRODUCCION A LA CONSEJERÍA BIBLICA.docx
El-Maestro-Pentecostes-2016.lecciones biblicaspdf
EL MAESTRO PENTECOSTES 2017.Lecciones biblicas
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
jesus-es-el-senor,-la-adiccion-no.pdf
Adiccion y gracia.pdf
la recuperacion y recaida.pdf
1.introduccion a la filosofia
El paradigma de amos tim hill
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Arte, Liturgia y Teología
En espìritu y en verdad. Robert Fisher
Unidos en adoración. Juan José Barreda Toscano
Teologia II

Último (20)

PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
PPTX
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PPTX
La Espera Del Ungido .....................
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PPTX
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
PPTX
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
PPTX
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
PPTX
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
PPT
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PPTX
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PDF
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PDF
08. EL PACTO EN EL SINAÍ.................
PPTX
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
PPTX
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
El amor de Dios se manifiesta en su creación
La Espera Del Ungido .....................
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
08. EL PACTO EN EL SINAÍ.................
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx

La experiencia pentecostal

  • 2. LA EXPERIENCIA PENTECOSTAL – Kittim Silva – Editorial Carisma – 87 paginas CAPITULO 1: Factores que contribuyeron al avivamiento pentecostal moderno El movimiento pentecostal del siglo XX fue el resultado de muchos factores eclesiológicos, sociológicos, teológicos y psicológicos que se sumaron en el tiempo histórico de Dios, dando nacimiento al mismo. Ellos son: • Una paradoja espiritual • Una decadencia moral • Un redescubrimiento doctrinal I. Una paradoja espiritual En los últimos 15 años del siglo XIX evangelistas como Moody y Sankey fueron instrumentos para despertar a miles de personas y encaminarlas hacia una nueva y fresca experiencia religiosa. Los convertidos tuvieron el problema de la falta de nutrición espiritual. Una vez que los evangelistas terminaban sus campañas de avivamiento, las congregaciones no podían alimentarlos. Brumback señala el aspecto positivo y negativo que preparó al avivamiento pentecostal moderno: 1) Aspecto Negativo: El denominacionalismo imperante en esos días: procreó un cristianismo vacío de Cristo. Síntomas religiosos: a) El abandono de la fe: atacado por el darwinismo y el alto criticismo bíblico, abrazando el liberalismo, la racionalización y la fe intelectualizada. b) El formalismo: adoración controlada, liturgia libre de lo espontaneo y emocional, las campañas de avivamiento se descontinuaron. c) La religión no se experimentaba: el nacimiento físico vino a ser lo esencial para la membresía de la iglesia. Los credos y ordenanzas fueron desplazados. d) La mundanalidad: el movimiento de la Santidad trató de contrarrestarlo. e) El profesionalismo clerical: el énfasis era en la capacidad intelectual y preparación académica que en el llamado divino. f) La conciencia de clases: la aristocracia en las iglesias fue abortando a los pobres. 2) Aspecto positivo: condiciones descriptivas a) El arrepentimiento: mediante ayuno, llano y oración.
  • 3. b) La intercesión: la oración se convirtió en una necesidad del alma, y en un deber del creyente que buscaba a Dios. c) Énfasis en la biblia: Se llamó a escudriñarla, se celebraban convenciones bíblicas y se levantaban institutos bíblicos. d) La expectación de la lluvia postrera: Se presentía que Dios quería mojar con su lluvia del Espíritu Santo a muchos creyentes. Joel 2:15-29, Hch. 1:14-21, era algo que podía repetirse de nuevo. e) La segunda obra de gracia: la regeneración producida en el corazón del penitente arrepentido era la primera obra de gracia producida por el Espíritu Santo, el bautismo del Espíritu Santo era la segunda obra de gracia. f) El sentir misionero: g) La restauración de lo sobrenatural: hubo un despertar a la sanidad divina. Algunos de los predicadores fueron: Gordon, Simpson, Murray, Dowie. II. Una decadencia Moral Los elementos que contribuyeron a que muchos creyentes fueran llenos del Espíritu Santo con la evidencia de hablar en lenguas son: 1. Una reverencia a la Biblia: En el colegio Betel, en Topeka Kansas, donde se encendió la chispa pentecostal, la Biblia era el libro de texto principal. 2. Una vida de santidad: el énfasis en la santidad desde el principio caracterizó a la Iglesia Pentecostal. 3. Un énfasis en el sacrificio vicario: El movimiento pentecostal siempre declaró que el pecado humano sólo es perdonado cuando se transfiere con arrepentimiento a la obra redentora de Jesús. III. Un redescubrimiento doctrinal Lo que comenzó como una experiencia general para toda la Iglesia se transformó en una denominación. 1. Toda la experiencia Pentecostal fue un nuevo redescubrimiento de las Sagradas Escrituras. La iglesia había enfatizado tanto el ministerio de Cristo que había sumergido el del Espíritu Santo.
  • 4. 2. El culto que se daba a Dios era muchas veces producto de un solo líder. Los primeros pentecostales reconocen el carácter de la “koinonía” del cuerpo de Cristo. 3. Las señales y milagros eran promesas para la Iglesia entonces había que volver a darle su lugar. Hebreos 13.8 CAPITULO 2: Un movimiento sin “padre” y sin “abuelo”. 1. El movimiento de la Santidad La teología del Movimiento de la Santidad es fundamentalista (interpretación literal de la Biblia, el nacimiento virginal de Jesús, su sacrificio expiatorio), arminiana (libre voluntad y gracia gratuita), wesleyana (la santificación como una segunda obra de gracia es proclamada desde el punto de vista de Juan Wesley) y separatista (un énfasis marcado en la santidad como separación del mundo). El movimiento de la Santidad de manera general, tanto en la teología como en la práctica, es el hijo denominacional del Metodismo. La influencia metodista se revela en su fe y costumbres wesleyanas. Los fundadores en su mayoría habían sido ministros metodistas y los primeros miembros provenían de iglesias metodistas. A pesar de la contribución que el Movimiento de la Santidad indirectamente aportó en prepara el escenario para el drama pentecostal del Siglo XX, no podemos referirnos al mismo como el padre del Movimiento Pentecostal. La contradicción doctrinal de la santificación entre el Movimiento de la Santidad y los Pentecostales está en la manera como ambos describen esta obra de gracia. Para los primeros es la segunda obra de gracia. Para los pentecostales la segunda obra de gracia necesitaba certificarse por la señal de hablar en lenguas, llegando el Bautismo en el Espíritu Santo a considerarse una tercera obra de gracia. 2. El metodismo o wesleyanismo John Wesley fundo el metodismos con su llamado a al doctrina de la perfección cristiana del siglo XVIII, sin incurrir como referencia al Bautismo en el Espíritu Santo. La expresión Bautismo en el Espíritu santo podría significar entre los metodistas: Santificación, conversión, unción. En 1908 Frank M. Boyd con su entrada al Movimiento Pentecostal, trajo consigo una escatología que determinaría muchos de los principios a los cuales se aferran los pentecostales al tratar temas apocalípticos.
  • 5. Entre los años 1910 a 1916 muchos bautistas se unieron al Movimiento Pentecostal de manera individual. Estos crearon un conflicto en cuanto a la obra de la gracia, produciéndose una de las primeras rupturas doctrinales pentecostales. CAPITULO 3: El nacimiento de la Iglesia Pentecostal La iglesia Primitiva o apostólica tenía ciertas características: 1. Las iglesias del primer siglo se reunían en los hogares. 2. Su adoración cantada consistía de “himnos y de salmos” 3. Las congregaciones eran dirigidas por una junta de “ancianos”, llamados “presbíteros” posteriormente y luego “obispos”; además de un grupo de “diáconos”. 4. Las ofrendas se recogían el primer día de la semana, y no todos los días o cuando llegara el predicador invitado. 5. Los líderes eran mantenidos por las congregaciones, la mayor parte de las veces. 6. Las iglesias primitivas practicaban un judaísmo mezclado con cristianismo, las no helenizantes. La iglesia apostólica o del primer siglo no era pentecostal. Las comunidades cristianas primitivas eran de un carácter “carismático”. La “glosolalia” o “hablar en lenguas” es un fenómeno pneumatológico que en la escritura neotestamentaria, es expuesto por Lucas y Pablo. La glosolalia cobra importancia dentro del cúmulo de valores doctrinales de la iglesia primitiva. Marcos menciona la experiencia físico- Pneumatologica “hablarán en nuevas lenguas” En el siglo II, los montanistas, seguidores del profeta Montano, reclamaban el ser poseídos por el Espíritu Santo e inspirados a hablar en lenguas extrañas. Los anabaptistas del siglo XVI, hicieron alusión a este tipo de experiencia.. Los camisardos del sur de Francia en el siglo XVII mencionaban el hablar en lenguas como algo recibido. Los jansonitas (movimiento que buscaba reformas católicas dentro de la Iglesia Católica) testificaban de este idioma del Espíritu Santo que le había sido dado a la iglesia primitiva. En los Estados Unidos existió un grupo religioso llamado “Shakers” en el siglo XVIII que según lo relatado hablaban lenguas desconocidas en sus cultos. En el siglo XIX, en la iglesia de Edgard Irving en Inglaterra, muchos creyentes practicaban la glosolalia. Hay ciertas evidencias históricas de que muchos mormones, y grupos de la Santidad de las montañas de Tennessee y Carolina del Norte hablaron lenguas en el siglo XIX.
  • 6. 1. El derramamiento del Espíritu Santo en Carolina del Norte En el año 1896 unos cien creyentes experimentaron el bautismo del Espíritu Santo en este estado, evidenciado por el elemento glosolálico. Ellos pertenecían a un movimiento religioso llamado la unión Cristiana. En el año 1902, le cambiaron dicho nombre por “Iglesia de la Santidad” y en 1907 volvieron a llamarle “Iglesia de Dios”. A esta iglesia se le llama generalmente Iglesia de Dios de Cleveland, Tennessee. 2. El derramamiento del Espíritu Santo en Topeka, Kansas En el año 1900 el reverendo Charles F. Parham, adquirió la “Mansión de Piedra”, un edificio en Topeka, Kansas, como sede para el Colegio Bíblico Bethel. En la mañana del día 31 de diciembre de 1900, la inquietud de lo que sería evidente entre los alumnos, después de iniciado el año 1901, el Espíritu santo se derramó sobre la señora Inés Ozmán y a los pocos días sobre los alumnos y doce ministros. El poder del Espíritu Santo estaba tomando control de cada lugar en el Colegio Bíblico. Las invitaciones llovían a granel para Parham, invitándole a ministrar en distintos lugares. CAPITULO 4: El avivamiento en la calle Azusa Una mujer negra, llamada Lucy Farrow, cocinera en la escuela bíblica de Houston, Texas, después de la experimentar la operación glosolalia del Espíritu Santo, habló con el reverendo Charles Parham de su llamado a la ciudad de Los Ángeles en California. la hermana Farrow comenzó con servicios de oración, y pronto le pidió al hermano Parham ayuda ministerial y Seymour le fue enviado como ayudante, llegándose a convertir en el líder. el matrimonio Asberry pusieron su hogar al servicio de Dios para se celebraran culto, allí unas 7 personas fueron bautizados en el Espíritu Santo. Lo ocurrido atrajo la atención de muchos curiosos, que venían a ve y a escuchar a los creyentes que estaban bajo la bendición del Espíritu Santo, danzando y hablando en lenguas. Del hogar de los Asberry, se tuvieron que trasladar a los servicios a la calle Azusa Nº 312, lo que llegaría a ser la “meca” del pentecostalismo norteamericano. El hermano Seymour le llamó a esta obra la “misión del Evangelio de la Fe Apostólica”. Durante tres años la misión de Azusa estuvo bajo un continuo avivamiento. Peregrinos de todas partes venían para ver lo que Espíritu Santo estaba haciendo. Los servicios de adoración eran continuos, tanto de día como de noche. Los cultos eran informales, nada se planificaba de antemano, los himnos eran escogidos en el momento, los predicadores hablaban de manera extemporánea. El tema de las predicaciones o los títulos de los sermones no se anunciaban. Cualquiera podía ser levantado y transmitir el mensaje que a juicio de la congregación venía de Dios. La
  • 7. plataforma estaba a nivel de la congregación. No había diferencias raciales, clasismo o prejuicios intelectuales. Nadie parecía controlar las cosas, sino el Espíritu Santo. Parham no estuvo muy de acuerdo con la manera como Seymour dirigía la misión Azusa. la experiencia pentecostal de Azusa, de algo espontáneo y de una liturgia informal, comenzó a tomar forma administrativa, litúrgica y denominacional. La famosa Misión Azusa ya no existe. Donde una vez estuvo la “meca” del Movimiento Pentecostal del siglo XX, encontramos un edificio de orientales. Pero esa Misión en la Calle Azusa Nº 312 continuará grabada en la memoria del Movimiento Pentecostal Moderno.