SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para
el Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Maestro:
Alumna:
Materia:
Tema:
El noviazgo, como tal, debe ser
considerado como algo serio, y como la
antesala del matrimonio.
No hay “reglas”, si hay principios o valores
que orientan a los hombres y mujeres en
cuanto a relaciones sentimentales se trata.
Es importante procurar conocer a
la familia de la pareja
A los padres, hermanos o a la persona que
representa su autoridad ya que cuando una pareja
se casa, establece una relación con la nueva familia.
Sobretodo a:
1.1.2 El Matrimonio
El matrimonio es considerado el
fundamento de la:
Aquella en la cual prevalecen
el amor, la entrega, la
sinceridad, la fidelidad, el
optimismo, el respeto por el
otro.
Prudencia:
Fortaleza
Justicia:
Templanza:
Humildad:
Leadtad o Fidelidad:
Respeto:
Orden:
Responsabilidad:
Sencillez:
Generosidad:
Obedencia:
El rol de educador y
supervisor.
El rol de Proveedor.
El rol de mantenimiento y
organización del hogar.
Lugar donde un
individuo o grupo
habitan, creando en
ellos la sensación de
seguridad y calma.
1.1.6.Importancia de comer en familia:
Toda familia necesita comer bien ya que,
dentro del grupo familiar, los mas
vulnerables son los niños y los adultos
mayores.
Mejoran las relaciones y
salud emocional de padres
e hijos.
Ayuda a la adquisición de
buenos hábitos alimenticios
desde la infancia.
1.2 Familia y Seguridad Alimentaria:
1.2.1 Seguridad Alimentaria Familiar:
El estado
nutricional
depende de
los alimentos y
los miembros
de la familia.
El riesgo de la falta de medios de subsistencia determina el nivel
de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en materias de
ingresos, alimentos, sanidad y nutrición.
La capacidad en los hogares para adquirir alimentos
suficientes se puede ver afectada por acontecimientos
que escapan a su control inmediato, como por ejemplo
variaciones repentinas de los precios, guerras, deterioro
de la relación de intercambio, cambios en la política
nacional, plagas y deterioro de las condiciones
climáticas (sequias, temporales e inundaciones, entre
otros).
En primer lugar es obligado
señalar que los hábitos
alimentarios de un individuo se
configuran en el entorno
familiar.
1.2.3. La familia y su influencia en la selección de
alimentos
Los hábitos alimentarios
son factores importantes
que contribuyen a
diversas enfermedades.
Así, es de prever que
modificando la
alimentación se corra
menos riesgo de contraer
enfermedades y en
algunos casos puedan
prevenirse por completo.
Los hábitos alimentarios se ven afectados por
factores sociales, culturales y económicos.
La seguridad alimentaria no solo tiene por si misma efectos
perjudiciales para los hogares y los individuos, sino que los
esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria pueden suponer
también una grave hipoteca para los hogares.
Las familias pueden utilizar estrategias para hacer
frente a la menor accesibilidad a los alimentos; estas
varían en el tiempo con los siguientes factores: la
duración percibida de la escasez de alimentos, la
base de recursos familiares, los patrones de
producción familiar, las condiciones de los mercados,
las percepciones culturales sobre la escasez y la
composición demográfica de la familia.
La determinación de la seguridad alimentaria familiar se
refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el
consumo en el hogar.
Indicadores demográficos
Tamaño de la familia. grande
Relaciones de dependencia. Alta
Niños menores de 5 años. muchos
Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria.
Se proponen una lista de posibles indicadores para identificar familias con seguridad
alimentaria, ya sea solos o en combinación, sin depender de las medidas del ingreso
familiar, algunos de estos tendrán mas pertenencia en el medio rural que en el
urbano, sin embargo, son indicadores que pueden obtener con facilidad.
Indicadores ambientales
Numero de habitaciones por persona. Pocas
Calidad del agua para beber y de las
instalaciones sanitarias.
Deficiente
Acceso a los alimentos
Numero de alimentos especiales
consumidos/disponibles.
Pocos
Numero de comidas perdidas. Muchas
Calidad del régimen diario de
alimentación según el entrevistado.
deficiente
Indicadores ambientales de inseguridad alimentaria.
Los indicadores pertinentes de carencia de micronutrientes pueden dividirse en
indicadores biológicos, socioeconómicos y alimentarios o dietéticos.
Los indicadores socioeconómicos están indirectamente relacionados con el
acceso a los alimentos y las condiciones subyacentes de la salud.Alimentos y dietéticos. Socioeconómicos De salud y nutrición
(biológicos).
Complementarios
Disponibilidad de
alimentos en el mercado
(por estación).
Ingreso y empleo. Peso para edad en niños
< 5 años.
Lactancia materna
exclusiva hasta el cuarto
mes.
Disponibilidad de
alimentos en el hogar
(por estación).
Acceso a tierras/
Posesión de tierras.
Talla para la edad en
niños de <5 años
Prevalencia de anemia en
embarazadas y niños
preescolares.
Hábitos dietéticos. Acceso a servicios e
insumos agrícolas.
Peso para la talla en
niños < 5 años.
Consumo familiar e
individual de alimentos.
Creencias y actitudes
acerca de los alimentos.
Educación/alfabetismo. Recién nacidos con un
peso <2500g.
Crecimiento y desarrollo
(talla/edad; Peso/talla).
Agua y saneamiento.
Acceso a servicios de
salud.
1.2.8. Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y
en el hogar.
Indicadores socioeconómicos: Los indicadores basados en el ingreso y el
empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de
alto riesgo en zonas urbanas.
Indicadores biológicos: La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y
déficit de talla/edad (desnutrición crónica o retraso del crecimiento) son indicadores
directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas.
Indicadores complementarios: La lactancia natural proporciona seguridad
alimentaria totala los niños hasta los 6 meses y parcial mas allá de esa edad.
1.3 Hábitos Alimentarios.
Las personas tienen sus
propias preferencias,
rechazos y creencias
respecto a los alimentos, y
muchas son conservadoras
en sus hábitos
alimenticios.
Los hábitos alimentarios
difieren mucho con respecto a
cuales son los alimentos de
origen animal que se prefieren,
gustan y consumen.
Los hábitos y las costumbres alimentarias
cambian y pueden ser influenciadas en
formas diferentes.
La cantidad de
alimento consumido
es un problema mas
común que la
calidad, este capitulo
enfoca los tipos de
alimentos y hábitos
alimentarios.
Comer ciertos alimentos ricos en
proteína, como insectos,
serpientes, monos, langostas,
perros, gatos, alimentos marinos
poco comunes y caracoles, es
definitivamente benéfico.
La fermentación puede mejorar la
calidad nutritiva y reducir la
contaminación bacteriana de los
alimentos.
Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en
parte de esta, o en ciertos grupos de la población.
Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes
conocidos y bastante comprensibles, aunque los
motivos originales quizá no se conozcan en la
actualidad.
Las costumbres que prohíben el consumo de
ciertos alimentos que son matronalmente
valiosos pueden no tener un importante
impacto global, en particular si solo uno o dos
productos alimentarios son los afectados.
La dificultad, por supuesto, radica en
tratar de promover y orientar cambios
adecuados y detener los indeseables.
Los cambios en los hábitos
alimentarios no son solo
accidentales y se pueden
iniciar deliberadamente.
Los productos basados en maíz, como
las tortillas siguen siendo importantes
en las dietas de la mayoría de los
mexicanos y de muchos países de
américa central.
Los alimentos
complementarios disponibles
localmente o aquellos para el
destete, preparados y
producidos en el hogar y
consumidos tradicionalmente,
son con frecuencia tan
nutritivos o mas que los
alimentos manufacturados
para bebes y son siempre
mas económicos.
La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los
requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a
medida que este crece y se desarrolla
Los principales componentes
de la leche son: agua,
proteínas, hidratos de carbono,
grasas, minerales y vitaminas.
Los alimentos para el destete
denominados ricos en proteína
ricos en proteína también son
muy promocionados.
¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas sobre
los hábitos alimenticios, tradicionales y nuevos en una comunidad?
Promover la elaboración de alimentos en los hogares.
Explicar las ventajas de adquirir hábitos alimentarios saludables.
Apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la
leche materna.
Disuadir a las familias mas pobres a comprar productos manufacturados para bebes y estimularlos
a usar los alimentos complementarios disponibles localmente.

Más contenido relacionado

PPTX
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
PPTX
Alimentación y nutrición
PPTX
UNIDAD I La familia
PPTX
Factores determinantes elección de alimentos
PDF
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
PPTX
Factores determinantes de la elección de alimentos
PPTX
Factores que intervienen en la elección de alimentos
DOCX
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
Alimentación y nutrición
UNIDAD I La familia
Factores determinantes elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentos
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
PPTX
La Familia
DOCX
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
PPTX
Factores que determinan la alimentación nutrición
PPSX
Factores determinantes de la alimentacion
PPTX
Unidad 1 familia
PPTX
La presentacion
DOCX
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
PDF
Dominguez conducta alimentaria copia
PPTX
Perfil Nutricional de México
PDF
Salud pública
PPTX
Trabajo de flor
PDF
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
PPTX
Presentación de desnutricion infantil
PDF
Seguridad alimentaria y nutricional
PDF
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
PPTX
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
PDF
Informe desnutricion
PPTX
unidad I "la familia"
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
La Familia
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Factores que determinan la alimentación nutrición
Factores determinantes de la alimentacion
Unidad 1 familia
La presentacion
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Dominguez conducta alimentaria copia
Perfil Nutricional de México
Salud pública
Trabajo de flor
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Presentación de desnutricion infantil
Seguridad alimentaria y nutricional
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
Informe desnutricion
unidad I "la familia"
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
LA GLOBALIZACION.
PPT
Gestion de los Recursos Humanos presentacion
PDF
Tub vapor
DOC
Modificacion ley 6730 Xumek
DOCX
Tokyopop Final
ODP
NEW STARTERS PLAN
PDF
Buyer Persona Workbook Republic Media
PDF
Asian Clam Risk Assessment
PDF
The Fallacy of the Funnel and Other Lessons in Creating A Driven Growth Business
PDF
PDF
Neurafy_EN
PPTX
Metodologia de la investigación materia
PPTX
SocialMedia_Ulery
DOCX
Julia Pox Interview
PPTX
Social Media Haley Slade
DOCX
Ensayo derecho constitucional el poder ciudadano
DOCX
Romeo and Juliet Summary- Review sheet
LA GLOBALIZACION.
Gestion de los Recursos Humanos presentacion
Tub vapor
Modificacion ley 6730 Xumek
Tokyopop Final
NEW STARTERS PLAN
Buyer Persona Workbook Republic Media
Asian Clam Risk Assessment
The Fallacy of the Funnel and Other Lessons in Creating A Driven Growth Business
Neurafy_EN
Metodologia de la investigación materia
SocialMedia_Ulery
Julia Pox Interview
Social Media Haley Slade
Ensayo derecho constitucional el poder ciudadano
Romeo and Juliet Summary- Review sheet
Publicidad

Similar a La Familia (20)

PPTX
UNIDAD 1 LA FAMILIA
PPT
la familia
PPTX
Xiomara
PPTX
Diapositivas de uresti [reparado]
PPT
UNIDAD I FAMILIA
PPTX
Unidad 1: La Familia
PPTX
Alimentacion y nutricion familiar
PPTX
Luis1
PPTX
Mtra. uresti
PPTX
Alimentación y nutrición familiar
PPTX
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
PDF
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
PPTX
Alimentacion y nutricion saludable
PDF
Revista julio 2013 7
PPTX
economia y estado nutricional clinico.pptx
PPTX
Econonia en la familia15
PPTX
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
PPTX
Lo sociocultural en la relación alimentación-nutrición por ciclo de vida.pptx
DOCX
Informe de nutricion
PPTX
Alimentación y nutrición familiar
UNIDAD 1 LA FAMILIA
la familia
Xiomara
Diapositivas de uresti [reparado]
UNIDAD I FAMILIA
Unidad 1: La Familia
Alimentacion y nutricion familiar
Luis1
Mtra. uresti
Alimentación y nutrición familiar
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
Alimentacion y nutricion saludable
Revista julio 2013 7
economia y estado nutricional clinico.pptx
Econonia en la familia15
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
Lo sociocultural en la relación alimentación-nutrición por ciclo de vida.pptx
Informe de nutricion
Alimentación y nutrición familiar

Último (20)

PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
PPTX
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
presentacion transtornos alimenticios.pptx
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf

La Familia

  • 1. Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Tamaulipas Maestro: Alumna: Materia: Tema:
  • 2. El noviazgo, como tal, debe ser considerado como algo serio, y como la antesala del matrimonio. No hay “reglas”, si hay principios o valores que orientan a los hombres y mujeres en cuanto a relaciones sentimentales se trata.
  • 3. Es importante procurar conocer a la familia de la pareja A los padres, hermanos o a la persona que representa su autoridad ya que cuando una pareja se casa, establece una relación con la nueva familia. Sobretodo a:
  • 4. 1.1.2 El Matrimonio El matrimonio es considerado el fundamento de la:
  • 5. Aquella en la cual prevalecen el amor, la entrega, la sinceridad, la fidelidad, el optimismo, el respeto por el otro.
  • 10. El rol de educador y supervisor. El rol de Proveedor. El rol de mantenimiento y organización del hogar.
  • 11. Lugar donde un individuo o grupo habitan, creando en ellos la sensación de seguridad y calma.
  • 12. 1.1.6.Importancia de comer en familia: Toda familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos mayores.
  • 13. Mejoran las relaciones y salud emocional de padres e hijos. Ayuda a la adquisición de buenos hábitos alimenticios desde la infancia.
  • 14. 1.2 Familia y Seguridad Alimentaria: 1.2.1 Seguridad Alimentaria Familiar: El estado nutricional depende de los alimentos y los miembros de la familia.
  • 15. El riesgo de la falta de medios de subsistencia determina el nivel de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en materias de ingresos, alimentos, sanidad y nutrición. La capacidad en los hogares para adquirir alimentos suficientes se puede ver afectada por acontecimientos que escapan a su control inmediato, como por ejemplo variaciones repentinas de los precios, guerras, deterioro de la relación de intercambio, cambios en la política nacional, plagas y deterioro de las condiciones climáticas (sequias, temporales e inundaciones, entre otros).
  • 16. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se configuran en el entorno familiar. 1.2.3. La familia y su influencia en la selección de alimentos
  • 17. Los hábitos alimentarios son factores importantes que contribuyen a diversas enfermedades. Así, es de prever que modificando la alimentación se corra menos riesgo de contraer enfermedades y en algunos casos puedan prevenirse por completo.
  • 18. Los hábitos alimentarios se ven afectados por factores sociales, culturales y económicos.
  • 19. La seguridad alimentaria no solo tiene por si misma efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, sino que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria pueden suponer también una grave hipoteca para los hogares.
  • 20. Las familias pueden utilizar estrategias para hacer frente a la menor accesibilidad a los alimentos; estas varían en el tiempo con los siguientes factores: la duración percibida de la escasez de alimentos, la base de recursos familiares, los patrones de producción familiar, las condiciones de los mercados, las percepciones culturales sobre la escasez y la composición demográfica de la familia.
  • 21. La determinación de la seguridad alimentaria familiar se refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el consumo en el hogar.
  • 22. Indicadores demográficos Tamaño de la familia. grande Relaciones de dependencia. Alta Niños menores de 5 años. muchos Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria. Se proponen una lista de posibles indicadores para identificar familias con seguridad alimentaria, ya sea solos o en combinación, sin depender de las medidas del ingreso familiar, algunos de estos tendrán mas pertenencia en el medio rural que en el urbano, sin embargo, son indicadores que pueden obtener con facilidad.
  • 23. Indicadores ambientales Numero de habitaciones por persona. Pocas Calidad del agua para beber y de las instalaciones sanitarias. Deficiente Acceso a los alimentos Numero de alimentos especiales consumidos/disponibles. Pocos Numero de comidas perdidas. Muchas Calidad del régimen diario de alimentación según el entrevistado. deficiente Indicadores ambientales de inseguridad alimentaria.
  • 24. Los indicadores pertinentes de carencia de micronutrientes pueden dividirse en indicadores biológicos, socioeconómicos y alimentarios o dietéticos. Los indicadores socioeconómicos están indirectamente relacionados con el acceso a los alimentos y las condiciones subyacentes de la salud.Alimentos y dietéticos. Socioeconómicos De salud y nutrición (biológicos). Complementarios Disponibilidad de alimentos en el mercado (por estación). Ingreso y empleo. Peso para edad en niños < 5 años. Lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes. Disponibilidad de alimentos en el hogar (por estación). Acceso a tierras/ Posesión de tierras. Talla para la edad en niños de <5 años Prevalencia de anemia en embarazadas y niños preescolares. Hábitos dietéticos. Acceso a servicios e insumos agrícolas. Peso para la talla en niños < 5 años. Consumo familiar e individual de alimentos. Creencias y actitudes acerca de los alimentos. Educación/alfabetismo. Recién nacidos con un peso <2500g. Crecimiento y desarrollo (talla/edad; Peso/talla). Agua y saneamiento. Acceso a servicios de salud.
  • 25. 1.2.8. Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar. Indicadores socioeconómicos: Los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de alto riesgo en zonas urbanas. Indicadores biológicos: La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y déficit de talla/edad (desnutrición crónica o retraso del crecimiento) son indicadores directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas. Indicadores complementarios: La lactancia natural proporciona seguridad alimentaria totala los niños hasta los 6 meses y parcial mas allá de esa edad.
  • 26. 1.3 Hábitos Alimentarios. Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimenticios.
  • 27. Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuales son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen.
  • 28. Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser influenciadas en formas diferentes.
  • 29. La cantidad de alimento consumido es un problema mas común que la calidad, este capitulo enfoca los tipos de alimentos y hábitos alimentarios.
  • 30. Comer ciertos alimentos ricos en proteína, como insectos, serpientes, monos, langostas, perros, gatos, alimentos marinos poco comunes y caracoles, es definitivamente benéfico. La fermentación puede mejorar la calidad nutritiva y reducir la contaminación bacteriana de los alimentos.
  • 31. Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en parte de esta, o en ciertos grupos de la población. Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensibles, aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad.
  • 32. Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos alimentos que son matronalmente valiosos pueden no tener un importante impacto global, en particular si solo uno o dos productos alimentarios son los afectados.
  • 33. La dificultad, por supuesto, radica en tratar de promover y orientar cambios adecuados y detener los indeseables.
  • 34. Los cambios en los hábitos alimentarios no son solo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente.
  • 35. Los productos basados en maíz, como las tortillas siguen siendo importantes en las dietas de la mayoría de los mexicanos y de muchos países de américa central.
  • 36. Los alimentos complementarios disponibles localmente o aquellos para el destete, preparados y producidos en el hogar y consumidos tradicionalmente, son con frecuencia tan nutritivos o mas que los alimentos manufacturados para bebes y son siempre mas económicos.
  • 37. La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que este crece y se desarrolla Los principales componentes de la leche son: agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas.
  • 38. Los alimentos para el destete denominados ricos en proteína ricos en proteína también son muy promocionados.
  • 39. ¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas sobre los hábitos alimenticios, tradicionales y nuevos en una comunidad?
  • 40. Promover la elaboración de alimentos en los hogares. Explicar las ventajas de adquirir hábitos alimentarios saludables. Apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna. Disuadir a las familias mas pobres a comprar productos manufacturados para bebes y estimularlos a usar los alimentos complementarios disponibles localmente.