SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA.
 Adquirir las competencias, es decir conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios para identificar,
comprender y aplicar los requisitos prescritos en
la norma ISO 9001: 2015.
 Comprender en qué se basan y en qué consisten
los nuevos requisitos de la Norma ISO
9001:20015 y su aplicabilidad en el ámbito
organizacional.
 Facilitar conocimientos teórico-prácticos para
llevar a cabo un proceso de adaptación o de
implantación de un Sistema de Gestión de la
Calidad.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.
Gestión: Actividades coordinadas para
dirigir y controlar una organización.
Gestión de la Calidad: Gestión con
respecto a la calidad.
Planificación de la Calidad:
Parte de la gestión de la
calidad orientada a
establecer los objetivos de la
calidad y la especificación de
los procesos operativos
necesarios y de los recursos
relacionados para lograr los
objetivos de la calidad.
Aseguramiento de la
Calidad: Parte de la gestión
de la calidad orientada a
proporcionar confianza en
que cumplirán los requisitos
de la calidad.
Control de la Calidad: Parte
de la gestión de la calidad
orientada al cumplimiento
de los requisitos de la
calidad.
Mejora de la Calidad:
Parte de la gestión de la
calidad orientada a
aumentar la capacidad
de cumplir con los
requisitos de la calidad.
Sistema de Gestión: Conjunto de elementos de una organización
interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos para lograr estos objetivos.
Sistema de Gestión de la Calidad: Parte de un sistema de gestión
relacionado con la calidad.
•
•
JUL 2015BORRADOR FDIS
SEP 2015NORMA
INTERNACIONAL (IS)
JUN 2012 DOCUMENTO DE TRABAJO DE CAMBIOS A LA NORMA
DIC 2012 APROBACIÓN DEL BORRADOR DE ESPECIFICACIONES Y
WD
JUN 2013 CD PARA COMENTARIOS Y VOTACIÓN .
JUN 2014 BORRADOR DIS
Cronología de la norma ISO 9001:2015. Recorrido
hasta su publicación
ISO90012008
•Enfoque al cliente
•Liderazgo
•Participación del
personal
•Enfoque basado
por procesos
•Enfoque de sistema para
la gestión
• Mejora continua
•Enfoque basado en
hechos para la toma de
decisión
•Relaciones
mutuamente
beneficiosas con el
proveedor
ISO90012015
• Enfoque al cliente
• Liderazgo
•Compromiso de
las personas.
•Enfoque a procesos
•Mejora
•Toma de Decisiones
basadas en la Evidencia
•Gestión de las Relaciones
ISO90012008
•1.2 Aplicación Cuando uno o
varios requisitos de esta Norma
Internacional no se puedan
aplicar debido a la naturaleza de
la organización y de su producto,
pueden considerarse para su
exclusión. Cuando se realicen
exclusiones, no se podrá alegar
conformidad con esta Norma
Internacional a menos que dichas
exclusiones queden restringidas a
los requisitos expresados en el
Capítulo 7 y que tales exclusiones
no afecten a la capacidad o
responsabilidad de la
organización para proporcionar
productos que cumplan con los
requisitos del cliente y los legales
y reglamentarios aplicables
ISO90012015
•Esta Norma Internacional ya
no hace una referencia
específica a las ‘exclusiones’
cuando determina la
aplicabilidad de sus requisitos
para el sistema de gestión de
la calidad de la organización.
Sin embargo, se reconoce que
una organización podría
necesitar revisar la
aplicabilidad de los requisitos
debido al tamaño de la
organización, el modelo de
gestión que adopte, el rango
de las actividades de la
organización y la naturaleza de
los riesgos y oportunidades
que encuentre
ISO 9001:2008
1. Objeto y campo de
aplicación
2. Normas para la consulta
3. Términos y definiciones
4. Sistema de gestión de la
calidad
5. Responsabilidad de la
dirección
6. Gestión de los recursos
7. Realización del producto
8. Medición, análisis y mejora
ISO 9001:2015
1. Objeto y campo de
aplicación.
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Apoyo
8. Operaciones
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora
Diferencias en la estructura de
ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015
ISO 9001: 2015
Preámbulo
1. Objeto y Campo de
Aplicación.
2.Referencias
Normativas.
3.Términos y
definiciones.
Objeto y campo de aplicación.
Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que
sean aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los
productos y servicios suministrados.
a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar
regularmente productos y servicios que satisfagan los
requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables,
• b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la
aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la
mejora el sistema y el aseguramiento de la conformidad con
los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios
aplicables.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión
de la calidad cuando una organización:
4. Contexto de
la Organización.
5. Liderazgo. 6. Planificación.
7. Apoyo. 8. Operación.
9. Evaluación
del Desempeño,
10. Mejora.
ISO 9001: 2015
Requisitos.
La familia de las normas ISO
Apartado 4.
Contexto de la
Organización.
Cláusula 4.1:
Comprensión de la
Organización y su
contexto.
Cláusula 4.3:
Determinación del
Alcance del SGC.
Cláusula 4.4:
Sistemade Gestión
de la Calidad y sus
procesos.
Cláusula 4.2:
Comprensión de
las necesidades y
expectativas de las
partes
interesadas.
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.
Nota 1: Las cuestiones pueden incluir factores positivos y negativos o condiciones para su consideración.
Nota 2: la comprensión del contexto externo puede verse facilitado al considerar el entorno
tecnológico, sultural, social, etc. Nota 3: la comprensión del contexto interno puede verse facilitado al
considerar valores, cultura, conocimiento, etc.
La organización debe determinar las cuestiones externas e
internas que son pertinentes para su propósito y su dirección
estratégica, y que afectan su capacidad para lograr los
resultados previstos de su SGC.
• La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de
la información sobre estas cuestiones externas e interas.
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas
de las partes interesadas
Debido a su efectoo
efecto potencial en
la capacidad de la
organización de
proporcionar
regularmente
productos y
servicios que
satisfagan las
necesidades del
cliente los legales y
reglamentarios
aplicables...
Los requisitos
pertinentes de
estas partes
interesadas
para el SGC.
a Las partes binteresadas que
son pertinentes
al SGC.
…La organización debe determinar:
La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información
sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes.
La organización debe determinar los límites y la
aplicabilidad del sistema de gestión de la calidad para
establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización
debe considerar:
a)las cuestiones externas e internas indicadas en el
apartado 4.1;
b)los requisitos de las partes interesadas pertinentes
indicados en el apartado 4.2;
c) los productos y servicios de la organización.
La organización debe aplicar todos los requisitos de esta Norma Internacional si son aplicables
en el alcance determinado de su sistema de gestión de la calidad.
El alcance del sistema de gestión de la calidad de la organización debe estar disponible y
mantenerse como información documentada. El alcance debe establecer los tipos de
productos y servicios cubiertos, y proporcionar la justificación para cualquier requisito de
esta Norma Internacional que la organización determine que no es aplicable para el alcance
de su sistema de gestión de la calidad.
4.3 Determinación del alcance del Sistema de
Gestión de la Calidad.
4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus
procesos.
4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión de la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Internacional.
La organización debe determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su
aplicación a través de la organización, y debe:
a) determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos;
b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos;
c) determinar y aplicar los criterios y los métodos (incluyendo el seguimiento, las
mediciones y los indicadores del desempeño relacionados) necesarios para
asegurarse de la operación eficaz y el control de estos procesos;
d) determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de su
disponibilidad;
e) asignar las responsabilidades y autoridades para estos procesos;
f) abordar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo con los requisitos
del apartado 6.1;
g) evaluar estos procesos e implementar cualquier cambio necesario para
asegurarse de que estos procesos logran los resultados previstos;
h) mejorar los procesos y el sistema de gestión de la calidad.
4.4.2 En la medida que sea necesario la organización debe:
a) mantener información documentada para apoyar la operación de sus procesos; b) conservar la información
documentada para tener la confianza de que los procesos se realizan según lo planificado.
1. Identificación
y Secuencia de
Procesos.
2. Descripción de
Procesos.
3. Seguimientoy
medición de los
procesos.
4. Mejora de los
Procesos.
COMO ENFOCAR A PROCESOS UN SISTEMA DE GESTIÓN?
La adopción de este enfoque siguiendo estos cuatro pasos no sólo facilita el entendimiento del mismo de cara a un
sistema basado en las normas de la familia ISO 9000 , debido al paralelismo existente con lo ya descrito en el
requisito 4.4, sino que además permite alinear las actuaciones por parte de una organización con los diferentes
criterios y subcriterios del modelo EFQM de Excelencia Empresarial, mediante el cual se deberían abordar enfoques
para el diseño y la gestión sistemática de los procesos (subcriterio 5ª) y la introducción de las mejoras necesarias en
los procesos (subcriterio 5b).
4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus
procesos.
Mapa de Procesos
C
L
I
E
N
T
E
C
L
I
E
N
T
E
Esquema 1.
Procesos Estratégicos
Procesos Operativos
Procesos de Apoyo
Procesos Estratégicos
Planificación Estratégica MercadeoPlan Operativo AnualI & D
Pedidos Planificación
de Productos
Compras de
Materiales
Mezclado Conformado
Horno Almacén
Transporte
Procesos Operativos
Procesos de Apoyo
Mantenimiento RRHH Administración SHA Calidad
1. Identificación y secuencia de Procesos.
CLIENTES
CLIENTES
Diagrama de
caracterización / Fichade
proceso
¿Quiénes son los Clientes?
¿Quiénes son los proveedores?
¿Cuáles son las entradas?
¿Cuáles son las salidas?
Riesgos y oportunidades?
Descripción de cada Proceso
Diagrama de
Proceso
¿Qué actividades se realizan?
¿Cómo se realizan las actividades?
¿Quiénes realizan las actividades?
¿Cómo es el flujo de las actividades?
2. La Descripción de los Procesos.
Apartado
5.
Liderazgo.
Cláusula 5.1:
Liderazgo y
Compromiso.
Cláusula5.2
Política.
Cláusula 5.3:
Roles,
responsabilidades
y autoridades de
la organización.
Asumiendo responsabilidad y obligación de rendir cuentasde
eficacia del SGC.
Estableciendo Política y Objetivos de laCalidad.
Integración de los requisitos en procesos denegocio.
Promoviendo enfoque de procesos y pensamiento basadoen
riesgos.
Asegurando disponibilidad derecursos.
5.1.1. Generalidades5.1.1. Generalidades
5.1. Liderazgo y Compromiso.
Comunicando importancia de gestión de la calidad eficazy
conforme a requisitos.
Asegurando que el SGC logre resultados.
Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a laspersonas.
Promoviendo la mejora
Apoyando otros roles pertinentes, para demostrar liderazgo.
5.1.1. Generalidades5.1.1. Generalidades
5.1. Liderazgo y Compromiso.
5.1.2 Enfoque al Cliente.5.1.2 Enfoque al Cliente.
• Se determinan,
se comprenden
y se cumplen
a)
• Se determinan
riesgos y
oportunidades que
puedan afectar
conformidad.
b)
•Enfoque de
aumentode
satisfacción del
cliente.
c)
La alta dirección debe
demostrar liderazgoy
compromiso con
respecto al enfoque al
cliente asegurándose
de que.
5.1. Liderazgo y Compromiso.
5.2.1 Establecimiento de la Política de la Calidad.5.2.1 Establecimiento de la Política de la Calidad.
• Apropiadaal
propósitode la
organización y
sucontexto.
•Marco de
referencia para
los objetivos de
la calidad.
•Incluye
compromiso
de cumplir
requisitos.
c)
• Incluye
compromiso
de mejora
continua.
d)
La alta dirección debe
establecer,
implementar y
mantener la política
de la calidad que
5.2. Política.
b)a)
5.2.2 Comunicación de la Política de la Calidad5.2.2 Comunicación de la Política de la Calidad
5.2. Política.
Disponible y
mantenerse
como
información
documentada.
a Comunicarse,
entenderse y
aplicarse.
b Disponible
para las partes
interesadas
(como
corresponda).
c
norma.
•Asegurarque
el SGC es
conforme a
los requisitos
de esta
a)
• Asegurar
salidas
previstas de
los procesos.
b)
•Informar a la
Alta Dirección
del
desempeño
del SGC.
c)
•Promoviendo
Enfoque al
Cliente.
d)
•Asegurarinteg
ridad del SGC
ante los
cambios.
e)
La alta dirección debe
asegurar de que las
responsabilidades y
autoridades para los
roles pertinentes se
asignen, se
comuniquen y se
entiendan
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la Organización.
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
Apartado 6.
Planificación.
Cláusula 6.1:
Acciones para
abordar riesgos
y
oportunidades.
Cláusula 6.2:
Objetivos de la
calidad y
planificación
para lograrlos.
Cláusula 6.3:
Planificación de
los cambios.
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
Apartado 4.1
Comprensión de la
organización y de su contexto
Apartado 4.2
Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
• Asegurar que
el sistema de
gestión de la
calidad pueda
lograr sus
resultados
previstos;
• aumentar los
efectos
deseables;
• prevenir o
reducir
efectos no
deseados;
1. Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organización debe
considerar las c uestiones referidas en el apartado 4.1. y los requisitos
referidos en el apartado 4.2. y determinar los riesgos y oportunidades que es
necesario abordar con el fin de:
a) b) c) d)
• lograr la
mejora.
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
6.1.2 La organización debe planificar:
Apartado 4.4
Sistema de gestión de la
calidad y sus procesos
Las acciones tomadas para abordar los riesgos y
oportunidades deben ser proporcionales al impacto
potencial en la conformidad de los productos y los
servicios.
a)
• las acciones para abordar
estos riesgos y
oportunidades;
b)
• la manera de
• 1) integrar e implementar
las acciones en sus
procesos del sistema de
gestión de la calidad
(véase 4.4.);
• 2) evaluar la eficacia de
estas acciones.
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
NOTA 1:
• Las opciones para abordar los
riesgos pueden incluir:
• evitar riesgos,
• asumir riesgos para perseguir una
oportunidad,
• eliminar la fuente de riesgo,
• cambiar la probabilidad o las
consecuencias,
• compartir el riesgo o
• mantener riesgos mediante
decisiones informadas.
NOTA 2:
• Las oportunidades pueden
conducir a
• la adopción de nuevas prácticas,
• lanzamiento de nuevos productos,
• apertura de nuevos mercados,
• acercamiento a nuevos clientes,
• establecimiento de asociaciones,
• utilización de nuevas tecnologías y
otras posibilidades deseables y
viables para abordar las
necesidades de la organización o
las de sus clientes.
ORIENTACIONES
6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos.
6.2.1 La organización debe establecer objetivos de la
calidad para las funciones y niveles pertinentes y los
procesos necesarios para el SGC, los cuales deben:
✓ Coherencia con la política de la calidad.
✓ Ser medibles.
✓ Consideración de los requisitos aplicables.
✓ Ser pertinentes para la conformidad de productos y
servicios y aumentar la satisfacción del cliente.
✓ Ser objeto de seguimiento.
✓ Ser comunicados.
✓ Ser actualizados.
6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos.
6.2.2 Al planificar como lograr sus objetivos de la calidad la
organización debe determinar:
➢ Qué se hará.
➢ Qué recurso son necesarios.
➢ Quién será el responsable.
➢ Cuándo se completarán.
➢ Cómo se evaluarán los resultados.
6.3 Planificación de los cambios.
Cuando la organización determine la necesidad de hacer algún cambio en el
Sistema de Gestión de la Calidad, este se llevará a cabo de forma planificada y
sistemática. (véase 4.4)
Para ella la organización ha tener en cuenta::
• Los objetivos del cambio y sus posibles consecuencia.
• La integridad del Sistema de Gestión de la Calidad.
• Disponibilidad de recursos.
• Asignación o reasignación de autoridades y responsables.
Apartado
7. Apoyo.
Cláusula 7.1:
Recursos
Cláusula 7.2:
Competencia.
Cláusula 7.3
Toma de
Conciencia
Cláusula 7.4:
Comunicación.
Cláusula 7.5:
Información
Documentada
7.1.1. Generalidades7.1.1. Generalidades
7.1. Recursos
La organización
debe determinar y
proporcionar los
recursos necesarios
para el
establecimiento,
implementación,
mantenimiento y
mejora continua del
sistema de gestión
de la calidad.
Las capacidades
y limitaciones
de los recursos
internos
existentes
a b
La organización debe considerar:
Qué se necesita
obtener de los
proveedores
externos.
La organización debe identificar cuales son losrecursos
Quien suministra esosrecursos
Capacidades y condiciones
Que requiere del proveedor externo
En la versión 2008 es el Apartado 6: Gestión de Recursos
7.1.1. Generalidades7.1.1. Generalidades
7.1. Recursos
La organización debe determinar y proporcionar las
personas necesarias para la implementación eficaz
de su sistema de gestión de la calidad y para la
operación y control de sus procesos.
7.1.2. Personas.7.1.2. Personas.
7.1. Recursos
La organización debe
determinar,
proporcionar y
mantener la
infraestructura
necesaria para la
operación de sus
procesos y lograr la
conformidad de los
productos yservicios.
a) Edificios y servicios
asociados
d) Tecnologías de la
información y la
comunicación
c) Recursos de
transporte
b) Equipos, incluyendo
hardware y software
Nota: La
infraestructura
puede incluir:
7.1.3. Infraestructura.7.1.3. Infraestructura.
7.1. Recursos
✓ Inventarios de Equipos, Máquinas y
Herramientas
✓ Planes de Mantenimiento de Activos
✓ Inventario de Licencias de Software
✓ Reportes Mantenimiento
7.1.3. Infraestructura.7.1.3. Infraestructura.
7.1. Recursos
7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos
NOTA: Un ambiente adecuado puede ser una combinaciónde
factores humanos y físicos, tales como:
No
discriminatorio,
ambiente
tranquilo, libre de
conflictos
a) Sociales
Reducción del
estrés,prevención
del síndrome de
agotamiento,
cuidado delas
emociones
b)
Psicológicos
Temperatura,
calor, humedad,
iluminación,
circulacióndel
aire, higiene,
ruido
c) Físicos
La organización debe
determinar,
proporcionar y
mantener el ambiente
necesario para la
Operación de sus
procesos y para lograr
la conformidad de los
productos yservicios.
7.1. Recursos
7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos
7.1. Recursos
7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición
7.1.5.1 Generalidades.
La organización debe
conservar lainformación
documentada apropiada
como evidencia de que
los recursos de
seguimiento y medición
son idóneos para su
propósito.
La organización debe
determinar y
proporcionar los
recursos necesariospara
asegurarse de la validez
y fiabilidad de los
resultados cuando se
realice el seguimiento o
la medición para
verificar la conformidad
de los productos y
servicios con los
requisitos.
a) Son apropiadospara
el tipo específico de
actividadesde
seguimiento ymedición
realizadas
b) Se mantienen para
asegurarse de la
idoneidad continuapara
su propósito
La organizacióndebe asegurarse de quelos
recursos proporcionados
7.1. Recursos
La organización debe
determinar si la validez de
los resultados de medición
previos se ha visto afectada
de manera adversa cuando el
equipo de medición se
considere defectuoso o no
apto para su propósito
previsto, y debe tomar las
acciones adecuadas cuando
sea necesario.
a) Calibrarse, verificarse, o ambas, a intervalos especificados, o
antes de su utilización, contra patrones de medición trazables a
patrones de medición internacionales o nacionales; cuando no
existan tales patrones, debe conservarse como información
documentada la base utilizada para la calibración o la
verificación.
b) Identificarse para determinar suestado.
c) Protegerse contra ajustes, daño o deterioro que pudieran
invalidar el estado de calibración y los posteriores resultados
de la medición.
7.1.5.2 Trazabilidad de las Mediciones.
Cuando la trazabilidad de las mediciones sea un requisito, o es considerada por la organización como parte esencial
para proporcionar confianza en la validez de los resultados de la medición, los equipos de medición deben
7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición
7.1. Recursos
7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición
7.1. Recursos
7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización
La organización debe determinar los
conocimientos necesarios para la
operación de sus procesos y para
lograr la conformidad de los
productos y servicios.
La organización debe determinarlos
conocimientos necesarios para la
operación de sus procesos y para
lograr la conformidad de los
productos y servicios.
Estos conocimientos deben
mantenerse y ponerse a disposición
en la medida en que sea necesario.
Estos conocimientos deben
mantenerse y ponerse a disposición
en la medida en que sea necesario.
Cuando se abordan las necesidadesy
tendencias cambiantes, la
organización debe considerar sus
conocimientos actuales y determinar
cómo adquiriro acceder a los
conocimientos adicionales necesarios
y a las actualizaciones requeridas
Cuando se abordan las necesidadesy
tendencias cambiantes, la
organización debe considerar sus
conocimientos actuales y determinar
cómo adquiriro acceder a los
conocimientos adicionales necesarios
y a las actualizaciones requeridas
NOTA 1: Los conocimientos de la organización son conocimientos específicos que la organización adquiere generalmente con la experiencia.
Es información que se utiliza y se comparte para lograr los objetivos de la organización.
NOTA 2: Los conocimientos de la organización pueden basarse en:
a) Fuentes internas (por ejemplo, propiedad intelectual; conocimientos adquiridos con la experiencia; lecciones aprendidas de los fracasos y
de proyectos de éxito; capturar y compartir conocimientos y experiencia no documentados; los resultados de las mejoras en los procesos,
productos y servicios).
b) Fuentes externas (por ejemplo, normas; academia; conferencias; recopilación de conocimientos provenientes de clientes o proveedores
externos).
7.1. Recursos
Se entiende como la
capacidad
orgánica para generar nuevos
conocimientos, diseminarlos
entre los miembros de una
organización y
materializarlos en productos,
servicios y sistemas. Es la
clave a través de la cual las
compañías innovan.
(Nonaka, 1995).
Datos  Información  Conocimiento
Gestión del
Conocimiento
1. Evitar la pérdida de conocimiento (como, por
ejemplo, debido a la rotación de personal) o evitar
errores en la captura y distribución del
conocimiento.
2. Estimular la adquisición de conocimiento por parte
del organización, a través de, por ejemplo, el
aprendizaje a través de la experiencia, el mentoring
o el benchmarking.
¿Por qué incluirla en la ISO9001?
Necesidad de identificar y gestionar el conocimiento
de la organización para asegurar la implantación de
sus procesos y para alcanzar la conformidad de sus
productos y servicios.
7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización
7.1. Recursos
Aspectos claves que incluye este requisito
Reconocimiento de la gestión
del conocimiento como un
elemento clave de la gestión
empresarial.
No implica la obligatoriedad
de disponer de un sistemade
gestión del conocimiento.
Similar a lo expresado en la
versión de 2008 (punto 6.2)
en esta ocasión se hace
hincapié en la importancia
de la formación no reglada,el
knowhow de las
organizaciones y lecciones
aprendidas dentro de una
empresa.
7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización
7.1. Recursos
Los Procesos Las Personas
Un sistema de
gobernanza
Tecnologías de
Apoyo
Fundamentos del requisito
7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización
7.1. Recursos
7.2. Competencia
La organizacióndebe:
a) Determinar la
competencia necesaria de
las personas que realizan,
bajo su control, untrabajo
que afecta al desempeñoy
eficacia del SGC.
b) Asegurarse de que estas
personas sean
competentes,basándose
en la educación, formación
o experienciaapropiadas.
c) Cuando sea aplicable,
tomar acciones para
adquirir la competencia
necesaria y evaluar la
eficacia de lasacciones
tomadas.
d) Conservar la
información documentada
apropiada comoevidencia
de la competencia.
Nota: las acciones aplicables pueden incluir por ejemplo, la formación, la tutoría
o la reasignación de las personas empleadas actualmente; o la contratación o
subcontratación de personas competentes.
7.2. Competencia
Las obligaciones que debe cumplir una organización con respecto a definir las
capacidades necesarias que deben poseer losempleados.
La organización tiene que garantizar , que los empleados poseen las
competenciasnecesarias.
Con esto la organización asegura que todas las tareas que implican procesos
clave, están cubiertas con personal realmente competente.
La organización debe generar planes de formación. Luego posterior a la
formación evaluar nuevamente las competencias.
Al registro obligatorio de los documentos que evidencian la competencia. Archivar,
registrar y documentar.
Importante: en este apartado no hay cambios y los requisitos se mantienen
iguales que los establecidos en la versión 2008 de la norma, en el apartado 6.2.2.
7.3. Toma de Conciencia
a) La política de la calidad.
b) Los objetivos de la calidad pertinentes.
c) Su contribución a la eficacia del SGC, incluidos los
beneficios de una mejora del desempeño.
d) Las implicaciones del incumplimiento de los
requisitos del SGC.
La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la
organización tomen concienciade:
7.3. Toma de Conciencia
Apartado Nuevo
• Requisito
ampliación
es una
del ya
existente en la
versión 2008 de la
norma.
Estar Consientes
• De la política de
calidad.
• Objetivosrelevantes.
• Su contribución al
SGC.
• Implicaciones de no
cumplir con los
requisitos del SGC.
Requisito Fácil de
entender
• Pero darle
cumplimiento esun
reto para cualquier
organización.
• Necesario trabajar la
cultura organizacional
(Comprometido e
identificado con el
SGC).
• Generar planes de
sensibilización y toma
de conciencia.
¿Cómo cumplirel
requisito?
La organización debe
determinar las comunicaciones
internas y externas pertinentes
al sistema de gestión de la
calidad, que incluyan:
a
• Qué
comunicar
b
• Cuándo
comunicar
c • A quién
comunicar
d • Cómo
comunicar
e
• Quién
comunica
7.4. Comunicación
Definiciones y Vocabulario
Datos
Hechos sobre un Objeto
Información
Datos que poseensignificado
Evidencia Objetiva
Datos que respaldan la existencia o
veracidad de algo
Documento
Información y el medio en el que está
contenida
Sistema de Información
Red de canales de comunicación utilizados
dentro de una organización
Registro
Documentoque presenta resultados
obtenidos o proporciona evidenciade
actividades realizadas
Información Documentada
Informaciónque una organización tieneque
controlar y mantener, y el medio que la
contiene
Especificación
Documentoque establece requisitos
7.5. Información Documentada
(Véase ISO 9000:2015 – 3.8. Términos Relativos a los datos, la información y la documentación)
Definiciones y Vocabulario
7.5. Información Documentada
Documento de Orientación sobre los Requisitos de
Información Documentada en la ISO 9001:2015
Comunicaciónde
Información
Evidencia de
Conformidad con los
Requisitos
Intercambiode
Conocimientos
Difundir y preservar
experiencias de la
organización
Anexo A.6: Información Documentada
7.5. Información Documentada
7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades
El SGC de la Organizacióndebeincluir:
7.5. Información Documentada
a) La información
documentada
requerida por
esta Norma
Internacional.
b) La información
documentadaque
la organización
determina como
necesaria para la
eficacia del SGC.
7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades
7.5. Información Documentada
Norma ISO/TC 10013:2001
Directrices para la Documentación de
Sistemas de Gestión de la Calidad
7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades
7.5. Información Documentada
Manual dela
Calidad
Fichas de
Procesos
Manual de
Organización
Procedimient
os
Documentado
Plasnesde la
Calidad
Instrucciones
de Trabajo
Formularios
Registros
7.5.2. Creación y Actualización7.5.2. Creación y Actualización
7.5. Información Documentada
Al crear y actualizarla
información
documentada, la
organización debe
asegurarse de que lo
siguiente sea
apropiado
a) La
Identificacióny
Descripción.
b) El formatoy
los mediosde
soporte.
c) La revisión y
aprobacióncon
respecto ala
conveniencia y
adecuación.
Esté
disponible
y sea
idónea para
su uso,
dónde y
cuándo se
necesite
Esté
protegida
adecuadam
ente
7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada
7.5. Información Documentada
7.5.3.1 La información
documentada
requerida por el SGC y
por esta Norma
Internacional se debe
controlar para
asegurar que:
7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada
7.5. Información Documentada
7.5.3.2 Para el Control de la
Información Documentada, la
organización debe abordarlas
siguientes actividadessegún
corresponda:
Control de la
Información
Documentada
Distribución,
Acceso,
Recuperación y
Uso
Almacenamiento
y Preservación
Control de
Cambios
Conservación y
Disposición
NOTA: El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente
para consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para
consultar y modificar la información documentada.
7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada
7.5. Información Documentada
La información
documentada de
origen externo, que
la organización
determina como
necesaria para la
planificación y
operación del SGC, se
debe identificar,
según sea apropiado,
y controlar.
La información
documentada
conservada como
evidencia de la
conformidad debe
protegerse contra
modificaciones no
intencionadas
NOTA: El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente para
consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para consultar y
modificar la informacióndocumentada
Apartado
8.
Operación.
8.1 Planificación
y control
operacional.
8.2 Requisito
para los
producto y
servicios.
8.3 Diseño y
desarrollo de
los productos y
servicios.
8.4 Control delos
procesos,
productos y
servicios
suministrados
externamente.
8.5 Produccióny
provisión del
servicio.
8.6 Liberación
de los
productosy
servicios.
8.7 Control de
las salidas
no
conformes.
8.1 Planificación y control operacional.
La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos para la
provisión de productos y servicios:
La organización debe controlar los cambios planificados y revisar consecuencia de cambios no
previstos.
a)
• Determinación
de requisitos.
b)
• Establecimient
o de criterios
para procesos,
productos y
servicios. ;
c)
• Determinación
de recursos;
d)
• Implementació
n del control de
los procesos..
e)
•Determinación,
mantenimiento
y conservación
de información
documentada.
La organización debe asegurarse que los procesos contratado externamente estén controlados
(8.4).
8.2 Requisitos para los productos y servicios.
8.2.1 Comunicación
con el cliente.
• Proporcionar
información.
• Tratar consultas,
contratos, pedidos.
• Retroalimentación.
• Controlar propiedad
del cliente.
• Acciones de
contingencias.
8.2.2 Determinación
de requisitos.
• Definir requisitos
legales y
reglamentarios
• Si puede cumplir
con lo solicitado..
8.2.3 Revisión de
requisitos.
• Revisión de
requisitos incluyen
la entrega y
posterior.
• Resultados no
establecidos por
cliente.
• Requistos de la
organización.
• Requisitos legales y
reglamentarios
• Diferencias
existentes.
8.2.4 Cambios en los
requistos.
• Cuando se dan
cambios en
requisitos la
información
correspondiente
debe ser
modificada, y las
personas
pertinentes deben
ser concientes de
esos cambios.
8..3.1 Generalidades
Asegurar un adecuado
proceso de diseño y
desarrollo para asegurarse
de la adecuada provisión
de productos y servicios.
8.3.2 Planificación.
Naturaleza, duración y
complejidad.
Etapas del proceso.
Verificación y validación.
Responsabilidadesy
autoridades.
Controlde interfaces.
8.3.4 Control.
a.Definir resultados.
b.Revisiones para
evaluar capacidad.
c.Actividades de
verificación
d. Actividadesde
validación.
fe Se toman actividades
necesarias para las
actividades de verificación o
validación.
f. Se conserva la
información
documentada.
8.3.5 Salidas
a. Cumplen requisitos
de entrada.
b. Son adecuadas.
Incluyen referencias a
requisitos de
seguimiento y
medición. Especifican
carácteristicas de
productos y servicios.
8.3.3 Entradasdel diseño.
Requisitos
funcionales.
Información previa.
Requisitos leg. Y reg.
Normas o códigos.
Consecuencias
potenciales de fallas.
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.4.1 Generalidades.8.4.1 Generalidades.
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente.
La organización debe:
Asegurar que los
procesos, productos y
servicios externos son
conformes.
Determinar los
controles a los
procesos, productos y
servicios
suministrados
externamente.
c) Un proceso o
parte del proceso
proporcionado
externamente..
b) Productosy
servicios
entregados
directamente al
cliente en nombre
de la organización..
a) Los productos y
servicios externos
están destinados a
incorporase dentro
de productosy
serviciospropios..
La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, selección, seguimiento
del desempeño y la reevaluación de proveedores externos, basándose en su capacidad de
proveer procesos, productos y servicios. Se debe conservar información documentada.
8.4.2 Tipo y alcance del control.8.4.2 Tipo y alcance del control.
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente.
La organización debe
asegurar que los
procesos, productos y
servicios externos no
afectan de manera
adversa la capacidad
de la organización de
entregar productos y
servicios connformes.
c) Considerarimpacto
potencial en la
capacidad de la
organización de
cumplir requisitos.
Eficacia de los
controles del
proveedor
b) Definir las
medidas alos
controles externos
y a las salidas
resultantes.
a) Los procesos
suministrados
externamente
permanecen
dentro delcontrol
del SGC.
d) Determinar la verificación u otras actividades necesarias para asegurarse que los procesos,
productos y servicios suministrados externamente cumplen losrequisitos.
Las condiciones controladas deben incluir cuando sea aplicable:
 La organización debe implementar la producción y provisión del servicio bajo condiciones
controladas..
8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio.8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio.
8.5 producción y prestación del servicio
a) La disponibilidad de información documentada, que defina:i)
Características de productos, servicios, actividades a desarrollar y ii) Los
resultados a alcanzar.
b) Disponibilidad y uso de recursos de seguimiento y medición adecuados
c) Aceptación de productos y servicios
d) Uso de infraestructura y entorno adecuado para la operación de los
procesos
e) Designación de personas competentes, incluyendo calificaciones
requeridas.
f) Validación y revalidación periódica de la capacidad para para alcanzarlos
resultados planificados de los procesos de producción y de servicios.
g) Implementación de acciones para prevenir errores humanos.
h) Implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la
entrega.
a) La disponibilidad de información documentada, que defina: i)
Características de productos, servicios, actividades a desarrollar y ii) Los
resultados a alcanzar.
b) Disponibilidad y uso de recursos de seguimiento y medición adecuados
c) Aceptación de productos y servicios
d) Uso de infraestructura y entorno adecuado para la operación de los
procesos
e) Designación de personas competentes, incluyendo calificaciones
requeridas.
f) Validación y revalidación periódica de la capacidad para para alcanzarlos
resultados planificados de los procesos de producción y de servicios.
g) Implementación de acciones para prevenir errores humanos.
h) Implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la
entrega.
8.5 producción y prestación del servicio
8.5.2
Identificación
y
Trazabilidad
Identificación de
las salidas.
Identificación de
salidas respecto
a requerimientos
de seguimiento y
medición.
Identificación
única de la salida
cuando la
trazabilidad sea
un requisito.
8.5 producción y prestación del servicio
8.5.3
Propiedad
perteneciente
a clientes o
proveedores
externos
Cuidar la
propiedad
externa mientras
esté bajo control
de la
organización.
Identificar,
verificar,proteger
y salvaguardas la
propiedad
externa.
Informar sobre
perdida, deterioro
o cualquier
desviación..
8.5 producción y prestación del servicio
8.5.4 Preservación.
La organización debe preservar las salidas durante la producción y
prestación del servicio, en la medida necesaria para asegurar la
conformidad con los requisitos.
Nota: La manipulación puede incluir la identificación, la manipulación, el control de la contaminación, el
embalaje, el almacenamiento, la trasmisión de la información o el transporte, y la protección.
8.5 producción y prestación del servicio
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega.
La organización debe cumplir los requisitos para las actividades
posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios.
Al determinar el alcance de estas actividades se considera:
• Requisitos legales y reglamentarios.
• Consecuencias potenciales no deseadas.
• Naturaleza, uso y vida útil prevista.
• Los requisitos del cliente.
• La retroalimentación del cliente
8.5 Producción y prestación del servicio
8.5.6 Control de los cambios.
La organización debe revisar y controlar los cambios para la
producción o prestación del servicio.
Se debe conservar información documentada de los resultados de
las revisiones de los cambios.
La organización debe implementar las disposiciones planificadas en cada etapa para
verificar que se cumplan los requisitos.
8.6 Liberación de los productos y servicios.
La liberación de productos
y servicios no debe llevarse
a cabo hasta completar
satisfactoriamente las
disposiciones planificadas.
Se debe conservar la
información documentada
sobre liberación de
productos y servicios.
Incluyendo: i)) evidencias
de conformidad, ii)
Trazabilidad a personas
autorizantes.
8.7.1 La organización debe asegurarse que las salidas que no sean conforme con los
requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionadas.
8.7.1 La organización debe asegurarse que las salidas que no sean conforme con los
requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionadas.
8.7 Control de las salidas no conformes.
La organización
debe tomar
acciones en
función de la
naturaleza de
la NC y su
efecto sobre la
conformidad
del producto o
servicio.
Corrección
a Separación,
contención,
devolución o
suspensión.
Información
al cliente.
b c Obtención de
autorización para
su aceptación.
d
La organización debe tratar lassalidas
NC de las siguientes maneras:
Apartado 9.
Evaluación
del
Desempeño.
9.1
Seguimiento,
medición,
análisis y
evaluación.
9.2
Auditoría
Interna.
9.3
Revisión por la
dirección.
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
a. Que necesita
seguimientoy
medición.
b. Los métodosde
seguimiento
medición,
análisisy
evaluación..
c. Cuando se
debe llevar a
cabo el
seguimiento y
medición.
d. Cuando se
deben analizar y
evaluar los
resultados de
segumientoy
medición.
9.1.1 Generalidades.
La Organización debe determinar:
La Organización debe evaluar el desempeño y eficacia del SGC.
La organización debe conservar la información documentada apropiada como
evidencia de los resultados.
9.1.2 Satisfacción del cliente.9.1.2 Satisfacción del cliente.
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
9.1.3 Análisis y evaluación.
La organización debe analizar y evaluar los datos y la información
apropiados que surgen por el seguimiento y medición.
Los resultados del análisis debe utilizarse para evaluar:
a) La conformidad de los productos y servicios.
b) Grado de satisfacción del cliente.
c) Desempeño y eficacia del SGC.
d) Si lo planificado se implementa eficazmente.
e) Eficacia de acciones para riesgos y oportunidades.
f) Desempeño de proveedores externos.
g) Necesidad de mejoras al SGC.
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
La Organización debe llevar a
intervalos planificados
auditorías internas para
proporcionar información de si
el SGC:
a. Es conforme. (Requisitos de
la organización, requisitos
de esta norma).
b. Se implementa y se
mantiene eficazmente.
9.2.1
a. Planificar, establece, implementar uno o varios
programas de auditorías, teniendo en cuenta la
importancia de los procesos involucrados,
cambios que afectan la organización y
auditorías previas.
b. Definir criterios y alcance.
c. Seleccionar auditores calificados e
independientes.
d. Informar resultados de la auditoría a la
dirección.
e. Tomar las acciones correctivas adecuadas.
f. Conservas información dcoucmentada.
9.2.2 La organizacióndebe:
9.2 Auditoría Interna
9.3 Revisión por la dirección.
9.3.1 Generalidades.
• La alta dirección debe revisar
el SGC a intervalos
planificados, para asegurarse
de su conveniencia,
adecuación, eficacia y
alineación con la dirección
estratégica de la
organización.
9.3.2 Entradas de la revisión
por la dirección
La revisión por la dirección
incluye:.
• Estado de acciones de
revisiones previas.
• Cambios en cuestiones
externas e internas pertinentes
al SGC.
• Información sobre el
desempeño y eficacia del
SGC: satisfacción del cliente,
retroalimentación de partes
interesadas, cumplimientode
objetivos de la calidad,
desempeño de procesos,
conformidad del producto y
servicio, No conformidades,
acciones correctivas,
resultados de auditorías.
9.3.3 Salidas de la revisión por
la dirección.
Las salidas de la revisión por la
dirección incluyen:
• Oportunidades de mejora.
• Necesidad de cambios en el
SGC.
• Necesidades de recursos.
• Nota: La organización debe
conservar información
documentada como evidencia
de los resultados de las
revisiones por la dirección.
Apartado
10.
Mejora.
10.1
Generalidades.
10.2
No
conformidad y
acción
correctiva
10.3
Mejora Continua
10.1 Generalidades.10.1 Generalidades.
10. Mejora.
La organización debe
determinar y
seleccionar las
oportunidades de
mejora e implementar
cualquier acción
necesaria para
cumplir los requisitos
del cliente y aumentar
la satisfacción. Estas
deben incluir:
c. Mejorar
desempeño y
eficacia de SGC.
b. Corregir,
prevenir orducir
efectosno
deseados.
a. Mejorar
productos y
servicios para
cumplir
requistos,
considerando
necesidadesy
expectativas
futuras.
Nota: Los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción correctiva, mejora continua, cambio
abrupto, innovación y reorganización
10.2.1 Cuando ocurra una no
conformidad, incluida cualquier
originada por quejas, la
organizacióndebe
a
b
c
d
e
10. Mejora
10.2 No conformidad y accióncorrectiva.10.2 No conformidad y accióncorrectiva. Reaccionar ante la NC.
Evaluar la necesidad de
acciones para eliminar la
causa de la NC..
Implementar cualquier
acción necesaria.
Revisar la eficacia de
la acción correctiva.
Actualizar riesgos y
oportunidades determinados
en la planificación.
f. Si fuera necesario, cambios
en el SGC.
10.2.2 La organización debe conservar la información
documentada como evidencia de: a. Naturaleza de la NC. B.
Resultados de accióncorrectiva.
10.3 MejoraContinua
10. Mejora.
La familia de las normas ISO
1º Cambio en la estructura
Los tres primeros apartados de la norma se han mantenido iguales (Alcance, Normas
de referencia, Términos y definiciones), mientras que el contenido siguiente se ha
distribuido en los siete apartados (Contexto de la organización, Liderazgo,
Planificación, Soporte , Operación, Cumplimiento –Evaluación y Mejora).Se sigue
manteniendo el concepto de Mejora Continua: Plan-Do-Check- Act.
 El primer cambio importante afecta a la estructura adaptando la denominada
“ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL” que irán adoptando progresivamente todas las
normas de Sistemas de Gestión, con el fin de facilitar su entendimiento, utilización e
integración. Así pues, la primera gran ventaja es que el entendimiento profundo de
este marco común de todas las normas facilitará enormemente la gestión de todos
los sistemas.
Tiene el propósito de alinear las diversas normas de sistemas de gestión…
2º Introducción del término servicio: “productos y servicios “ y no sólo“productos”
La nueva definición de la norma dará más robustez a los productos y servicios que la empresa
proporciona a sus clientes.
La nueva ISO 9001:2015 quiere enfatizar los servicios y dejar claro que la norma se aplica en su
totalidad al sector de servicios, que se están siendo cada vez más importantes.
“Producto” “Productos y Servicios”
De acuerdo a la ISO 9000:2015, SERVICIO se define como "salida
intangible que es el resultado de al menos una actividad
necesariamente realizada en la interfaz entre proveedor y cliente".
Como ahora hay una definición para servicio, esto generó que la definición de
"PRODUCTO" cambiara, por lo que ahora se define como: "salida tangible
que es el resultado de actividades donde ninguna de ellas
necesariamente es realizada en la interfaz entre proveedor y cliente".
3º Gestión de Riesgos
Se requiere, aunque no explícitamente, una evaluación formal de los riesgos (sobre todo en los
procesos críticos), para ellos nos podremos orientar o ayudar a través de normas cómo la ISO
31000, especifica para gestión de riesgos, ya utilizadas en otras normas tales cómo la ISO 27001,
ISO 20000, ISO 13485, ISO 22301, etc….
 Un cambio importante es la introducción del concepto denominado “Enfoque basado en el riesgo”. Esto
no significa que se requiera explícitamente una evaluación formal de los riesgos o un proceso de
evaluación de riesgos, si bien podría ser necesario en algunos procesos críticos.
Riesgos y acciones preventivas
 El objetivo clave de un Sistema de Gestión es servir de instrumento preventivo.
 “Pensamiento basado al riesgo” introducido en todas las cláusulas.
 RIESGO = Efectos de la incertidumbre de un resultado esperado.
¿Qué hacer?
Desarrollar un enfoque basado en el riesgo
adecuado al contexto de la organización.
No todos los procesos presentan el mismo nivel
de riesgo.
Consecuencias del proceso, producto, servicio o
sistema, no son los mismos para todas las
organizaciones.
El riesgo puede ser
considerado cuantitativa o
cualitativamente. ISO 9001 e ISO 14001 no
requieren un proceso específico de
evaluación de riesgos.
4º Compras
El concepto COMPRAS se ha sustituido por “SUMINISTROS Y SERVICIOS
EXTERNOS”, de tal manera que ya se incluyen claramente los procesos
externalizados.
Se presta más atención al tipo y alcance de los controles adecuados a
cada proveedor externo y todo suministro externo de productos y
servicios.
5º Información documentada
Los términos "documento" y "registro" se han sustituido ambos, por "INFORMACIÓN
DOCUMENTADA".
De hecho, al contener la norma requisitos específicos menos explícitos a nivel
documental, deja en el aire la confección de Manual de Calidad y Procedimientos
escritos, aunque a nivel de sistema organizativo, nosotros recomendamos
encarecidamente que se siga confeccionando.
6º Representante de la dirección
La norma deja claro que tiene que haber alguien responsable del Sistema
de Gestión de la Calidad pero deja abierto a cómo denominarlo.
De igual modo, se incrementa de manera notable el nivel de exigencia y compromiso de la
alta dirección en el Sistema de Calidad, lo que significa que la responsabilidad no recaerá
solo en una persona. Obligatoriamente la alta dirección debe estar mucho más implicada.
También se ha llegado a la conclusión que la norma ISO 9001 debe tener un mayor
impacto en el negocio, por lo consiguiente, se ha puesto mayor énfasis en el Liderazgo
(nueva cláusula completa) y en la evaluación del rendimiento.
MISION / VISION
Razón de una empresa / Proyección que queremos alcanzar
7º Enfoque a Procesos
El enfoque a procesos es total en esta nueva versión, obligando a determinar los
procesos y sus resultados, la secuencia de interacción de procesos, los riesgos,
indicadores, recursos, responsabilidades, autoridades, acciones para la consecución
de los resultados, etc…
8º Desaparece el término Acción Preventiva
En el apartado 10.1 habla de no conformidades y acciones correctivas cuando la actual
ISO 9001 del 2008 tiene un apartado para ella sola, el 8.5.1.
La nueva estructura de la ISO 9001:2015 no habla de acciones preventivas ya que
entiende cualquier sistema de gestión como una herramienta de prevención. Para esta
norma, la verdadera prevención se encuentra identificada en la gestión de riesgos vista
anteriormente.
9º Del cliente a las partes interesadas
La norma ISO 9001:2015 del cliente y … “las partes interesadas”.
Incluye conceptos cómo a accionistas, personas, sociedad, proveedores, alianzas en
aspectos tales como las expectativas y necesidades, la interacción (comunicación,
establecimiento de requisitos…) o la propiedad.
10º La Gestión del Cambio
Se han de planificar y controlar los cambios; se define claramente en
esta versión al contrario que la del 2008 donde estaba difuso.
11º La Gestión del Conocimiento
Tiene cabida en el punto 7.1.6 de la norma. Se entiende la gestión del
conocimiento como la capacidad orgánica para generar nuevos
conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización
y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave a
través de la cual las compañías innovan. (Nonaka, 1995).
12º La Gestión estratégica como marco para el SGC
Ya en el inicio de la norma se evidencia en el punto 4.1 que el espíritu
de la norma es alinear el sistema de gestión de la calidad al plan
estratégico de negocios de la organización.
13º Mejora Continua
Se solicitará a las organizaciones a utilizar para gestionar las oportunidades
de mejora organizando bien las acciones a desarrollar:
“La organización debe evaluar, priorizar y determinar la mejora a
implementar”.
14 Liderazgo
El papel del “REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN” eliminado.
Política de Calidad / Objetivos compatibles con la dirección
estratégica.
Integración de los requisitos del SGC en los PROCESOS DEL NEGOCIO.
La norma, además, presenta otros pequeños cambios, pero sin una incidencia tan
notoriasobre el contenido.
Respecto a las organizaciones que ya se encuentran certificadas con la ISO 9001:2008,
se ha abierto un periodo de transición que tendrá una duración de tres años para su
cambio a la nueva norma.
Las empresas que implanten por primera vez la ISO 9001 en su organización, se
podrán certificar directamente contra la nueva normativa.
La nueva norma contiene requisitos específicos menos explícitos, lo que significa
que es menos prescriptiva. Como ejemplo, las organizaciones podrán mantener su
sistema de gestión de calidad descrito en un "manual de calidad", pero no hay ningún
requisito normativo que lo requiera. Ocurre algo muy similar con el “representante de
la dirección” ya que, la nueva norma, eleva el nivel de exigencia y compromiso de los
órganos directivos.
La familia de las normas ISO
ISO90012008
•4. Sistema de gestión
de la calidad
•4.1 Requisitos
generales
•4.2 Requisitos de
la
documentación
•4.2.1 Generalidades
•4.2.2 Manual de la
calidad
•4.2.3 Control de
los documentos
•4.2.4 Control de
los registros
ISO90012015
•4. Contexto de la
organización
•4.1 Conocimiento de
la organización y de
su contexto
•4.2 Comprensión de las
necesidades y
expectativas de las
partes interesadas
•4.3Determinación del
alcance del sistema
de gestión de la
calidad
•4.4 Sistema de gestión de
la calidad y sus procesos
La familia de las normas ISO
ISO90012008
•5. Responsabilidad de la
dirección
•5.1 Compromiso de la dirección
•5.2 Enfoque al cliente
•5.3 Política de la calidad
•5.4 Planificación
•5.4.1 Objetivos de la calidad
•5.4.2 Planificación del sistema
de gestión de la calidad
•5.5 Responsabilidad,
autoridad y comunicación
•5.5.1 Responsabilidad y
autoridad
•5.5.2 Representante de la
dirección
•5.5.3 Comunicación interna
•5.6 Revisión por la dirección
•5.6.2 Información de entrada
para la revisión
•5.6.3 Resultados de la revisión
ISO90012015
•5. Liderazgo
•5.1 Liderazgo y
compromiso
•5.1.1 Liderazgo y
compromiso para el
sistema de gestión de
la calidad
•5.1.2 Enfoque al
cliente
•5.2 Política de la
calidad
•5.3 Roles,
responsabilidades y
•autoridades en la
organización
La familia de las normas ISO
ISO90012008
• NO APLICA
ISO90012015
• 6. Planificación para
el sistema de gestión
de la calidad
• 6.1 Acciones para
tratar riesgos y
oportunidades
• 6.2 Objetivos de la
calidad y planificación
para lograrlos
• 6.3 Planificación de
los cambios
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
ISO90012008
•6. Gestión de los recursos
•6.1 Provisión de recursos
•6.2 Recursos humanos
•6.2.1 Generalidades
•6.2.2.Competencia,
formación y toma de
conciencia
•6.3 Infraestructura
•6.4 Ambiente de trabajo
ISO90012015
•7. Soporte
•7.1 Recursos
•7.1.1 Generalidades
•7.1.2 Personas
•7.1.3 Infraestructura
•7.1.4 Ambiente para la operación
de los procesos
•7.1.5 Recursos de seguimiento y
medición
•7.1.6 Conocimientos organizativos
•7.2 Competencia
•7.3 Toma de conciencia
•7.4 Comunicación
•7.5 Información documentada
•7.5.1 Generalidades
•7.5.2 Creación y actualización
•7.5.3 Control de la información
documentada
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
•7. Realización del producto
•7.1 Planificación de la realización
del producto
•7.2 Procesos relacionados con el
cliente
•7.2.1 Determinación de los
requisitos relacionados con el
producto
•7.2.2 Revisión de los
requisitos relacionados con
el producto
•7.2.3 Comunicación con el cliente
•7.3 Diseño y desarrollo
•7.3.1 Planificación del diseño
y desarrollo
•7.3.2 Elementos de entrada para
el diseño y desarrollo
•7.3.3 Resultados del diseño y
desarrollo
•7.3.4 Revisión del diseño y
desarrollo
•8. Operación
•8.1 Planificación y control
operacional
•8.2 Determinación de los
requisitos para los productos y
servicios
•8.2.1 Comunicación con el cliente
•8.2.2 Determinación de los
requisitos relativos a los productos
y servicios
•8.2.3 Revisión de los requisitos
relacionados con los productos y
servicios
•8.3 Diseño y desarrollo de los
productos y servicios
•8.3.1 Generalidades
•8.3.2 Planificación del diseño y
desarrollo
•8.3.3 Elementos de entrada para el
diseño y desarrollo
ISO90012008
ISO90012015
ISO90012008
•7.5.3 Identificación y
trazabilidad
•7.5.4 Propiedad del
cliente
•7.5.5 Preservación del
producto
•7.6 Control de los
equiposDe seguimiento
y de medición
ISO90012015
•8.5.2 Identificación y
trazabilidad
•8.5.3 Propiedad
perteneciente a los clientes o
proveedores externos
•8.5.4 Preservación
•8.5.5 Actividades
posteriores a la entrega
•8.5.6 Control de los cambios
•8.6 Liberación de los
productos y servicios
•8.7 Control de los elementos
de salida del proceso, los
productos y los servicios no
conformes
ISO90012008
•7.3.5 Verificación del diseño
y desarrollo
•7.3.6 Validación del diseño
y desarrollo
•7.3.7 Control de los
cambios del diseño y
desarrollo
•7.4 Compras
•7.4.1 Proceso de compras
•7.4.2 Información de las compras
•7.4.3 Verificación de los
productos comprados
•7.5 Producción y prestación
del servicio
•7.5.1 Control de la producción y
de la prestación del servicio
•7.5.2 Validación de los procesos
de la producción y de la
prestación del servicio
ISO90012015
•8.3.5 Elementos de salida
del diseño y desarrollo
•8.3.6 Cambios del diseño y
desarrollo
•8.4 Control de los
productos y servicios
suministrados
externamente
•8.4.1 Generalidades
•8.4.2 Tipo y alcance del
control de la provisión
externa
•8.4.3 Información para los
proveedores externos
•8.5 Producción y prestación
del servicio
•8.5.1 Control de la
producción y de la
prestación del servicio
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
ISO90012008
•8 Medición, análisis y mejora
•8.1 Generalidades
•8.2 Seguimiento y medición
•8.2.1 Satisfacción del cliente
•8.2.2 Auditoría interna
•8.2.3 Seguimiento y medición de
los procesos
•8.2.4 Seguimiento y medición
del producto
•8.3 Control del producto no
conforme
•8.4 Análisis de datos
•8.5 Mejora
•8.5.1 Mejora continua
•8.5.2 Acción correctiva
•8.5.3 Acción preventiva
ISO90012015
•9. Evaluación del desempeño
•9.1 Seguimiento, medición,
análisis y evaluación
•9.1.1 Generalidades
•9.1.2 Satisfacción del cliente
•9.1.3 Análisis y evaluación
•9.2 Auditoría interna
•9.3 Revisión por la dirección
•10. Mejora
•10.1 Generalidades
•10.2 No conformidad y acción
correctiva
•10.3 Mejora continua
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
La familia de las normas ISO
SGA- ISO 14001:2015
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PRESENTACION
DESCRIPCIÓN GENERAL ISO 14001:2015
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
LIDERAZGO
PLANIFICACIÓN
Requisitos
legales
Dar
cumplimientoa
los requisitos
ambientalesde
ordennacional,
regional y local
en todas las
sedes.
Promover la
reducción del
uso de papel,
Fortalecer la
Cultura cero
papel,
disminuyendo
progresivamente
aun mas el uso
de este recurso
Utilizar
eficientemente
el agua y la
energía
eléctrica
Desarrollar
nuestras
actividades
laborales y
domesticas,
teniendo en
cuenta el
adecuado usode
estos recursos
Gestionar de
manera
adecuada los
residuos
generados
Estimular un
consumo
responsable, en
pro de la
diminución delos
residuos que
generamos,
mejorar la
separación de los
residuos en la
fuente.
Impulsar un
entorno más
sano
Ejercer uncontrol
sobre los
proveedores,
definirlos con
base en criterios
ambientales de
sus servicios o
productos.
Compras verdes
AMBIENTALIZATE
CICLO PHVA
S
G
A
ENFOQUE ISO 14001
La familia de las normas ISO
PROPÓSITO DE LA ISO 14001:2015
ELEMENTOS DE LA NORMA
Conocimiento de la organización y de
su contexto
Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
5. LIDERAZGO
Apoyo acciones cumplimiento requisitos SGA
Colaborar a difundir y mantener la políticas y programas del SGA
Apoyar el diseño, mantenimiento y vigencia de la información para el SGA
Asistir a actividades de capacitación y replicar la información
Velar por la correcta aplicación de mecanismo y herramientas definidas en el SGA
DECALOGO DEL GESTOR
Propiciar y estimular al interior de su dependencia las acciones de mejora para elSGA
Participar en el análisis de Acciones de Mejora y Acciones Correctivas y su
respectivo seguimiento.
Comunicar en sus dependencias las acciones del SGA que puedan afectar el
desempeño de su área
Ser el canal de comunicación entre Lideres Operativos de los subsistemas y
los procesos de sus dependencias
Viabilizar las inquietudes, propuestas y acciones a desarrollar para el
mejoramiento continuo del SGA
DECALOGO DEL GESTOR
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
ACTIVIDAD
NORMA ISO 22000:2005
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
NORMA 22000:2005
Es un modelo único de Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria,que
cubre todos los requisitos y actividades de la cadenaalimentaria.
• Productor primario
• Material de embalaje
• Fabricante de piensos
• Productos de limpieza
• Productor de alimentos
• Aditivos e ingredientes
• Transporte
• Fabricantes de equipos
• Almacén
• Servicios externos a las empresas alimentarias
NORMA ISO 22000:2005
4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
REQUISITOS GENERALES
• Definir el alcance
• Identificar , evaluar y controlar los peligros de
inocuidad de los alimentos.
• Comunicar la información apropiada a través de toda
la cadena alimentaria.
REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN
• Control de documentos
• Control de registros
5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN
COMPROMISO
DE LA
DIRECCIÓN
Comunicando la
importancia de
cumplir los
requisitos de la
norma
Llevando a cabo las
revisiones por la
dirección
Asegurando la
disponibilidad de
recursos
POLÍTICA DE
INOCUIDAD DE
LOSALIMENTOS
Apropiada para el
papel que cumple la
organización en la
cadena alimentaria
Comunicada,
implementada y
mantenida en todos
los niveles de la
organización
RESPONSABILIDAD
YAUTORIDAD
Responsabilidadesy
autoridades están
definidas
Informar sobre los
problemas con lanorma
LÍDER DEL EQUIPO
ENCARGADO DE LA
INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS
Dirigir unequipo
encargado de la
Inocuidad de los
alimentos
Asegurar la
formación y
educación
COMUNICACIÓN
Comunicación
externa
Comunicación
interna
PREPARACIÓN Y
RESPUESTAANTE
EMERGENCIAS
Establecer
procedimientos para
gestionarpotenciales
situaciones de
emergencia y
accidentes
REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN
Información para
la revisión
Resultados de la
revisión
6. GESTIÓN DE RECURSOS
• Proporcionar los recursos adecuados para establecer,
implementar, mantener y actualizar el sistema de
gestión de la Inocuidad de los alimentos.
PROVISIÓN DE RECURSOS
• Generalidades
• Competencia, toma de conciencia y formaciónRECURSOS HUMANOS
• Proporcionar los recursos para el establecer y
mantener la infraestructura necesaria para
implementar los requisitos de esta norma
INFRAESTRUCTURA
• Proporcionar los recursos para el establecer, gestionar
y mantener el ambiente de trabajo necesario para
implementar los requisitos de esta norma
AMBIENTE DE TRABAJO
7. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE PRODUCTOS
SEGUROS
PROGRAMAS
PRERREQUISITO
(PPRs)
• Establecer, implementar y mantener uno o más PPRs para ayudar a controlar.
• Después de seleccionar el PPRs se deben considerar ciertos aspectos.
PASOS
PRELIMINARESPARA
PERMITIR EL
ANÁLISIS DE
PELIGROS
• Equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos
• Características del producto
• Uso previsto
• Diagramas de flujo, etapas del proceso y medidas de control
ANÁLISIS DE
PELIGROS
• Identificación de peligros y determinación de los niveles aceptables
• Evaluación de peligros para la inocuidad de los alimentos
• Selección y evaluación de las medidas de control
ESTABLECIMIENTO
DE LOS PROGRAMAS
PREREQUISITO
(PPRs)
OPERACIONALES
• Documentar peligro(s) de la Inocuidad de los alimentos a controlar
• Medida(s) de control
• Responsabilidades y autoridades
ESTABLECIMIENTO DEL
PLAN APPCC (ANÁLISIS
DE PELIGROS Y PUNTOS
DE CONTROLCRÍTICO)
• Plan APPCC
• Identificación de los puntos de control crítico (PCC)
• Determinación de los límites críticos para los puntos de control crítico
• Sistema para el monitoreo de los puntos de control críticos
• Acciones cuando los resultados del monitoreo superan los límites críticos.
PLANIFICACIÓN
DE LA
VERIFICACIÓN
• Los PPRs están implementados
• La entrada a los análisis de peligros se actualiza continuamente
• Los niveles de peligros están dentro de los niveles aceptables identificados
SISTEMA DE
TRAZABILIDAD
• Establecer y aplicar un sistema de trazabilidad que permita la
identificación de lotes de producto y su relación con registros
de lotes de materias primas, procesamiento y entrega
CONTROL DE NO
CONFORMIDAD
• Correcciones
• Acciones correctivas
• Manipulación de productos potencialmente no inocuos
• Recuperación
8. VALIDACIÓN, VERIFICACIÓN Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
CONTROL DE MONITOREO Y MEDICIÓN
Proporcionar evidencia de que los métodos y equipos de monitoreo y
medición especificados son adecuados para asegurar el desempeño de los
procedimientos de monitoreo y medición.
VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS
Auditorias internas
Evaluación de los resultados individuales de la verificación
Análisis de los resultados de las actividades de verificación
MEJORA
Mejora continua
Actualización del sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos
VENTAJAS DE LA NORMA ISO 22000
• Integra los elementos de seguridad alimentaria en todos los procesos
• Reconocimiento mutuo de las organizaciones
• Optimiza la trazabilidad en toda la cadena
• Está basada en un estándar auditable que permite evaluar su nivel de cumplimiento
• Políticas /Objetivos comunes para todas las organizaciones de la cadena
• Comunicación de políticas y procedimientos a través de la cadena
• Enlaces de objetivos de negocio para las organizaciones
• Reducción de costes para las organizaciones
EMPRESAS CERTIFICADAS
GRACIAS …

Más contenido relacionado

PDF
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
PPTX
Norma iso 9001
PPT
PDF
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
PDF
Pedro Espino recomienda:Sistema BRC y seguridad alimentaria
PPT
analisis de la norma iso 9001 2015 primera parte
PPT
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
PDF
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma iso 9001
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Pedro Espino recomienda:Sistema BRC y seguridad alimentaria
analisis de la norma iso 9001 2015 primera parte
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015

La actualidad más candente (20)

PPT
Normas ISO
PPTX
PDF
PPT
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
PPT
PPT
Aseguramiento de la Calidad
PPTX
Mapa conceptual sistemas y normas internacionales de calidad
PPTX
Normas ISO (2015)
PPSX
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
PPTX
NORMAS ISO 14001 e ISO 14004
PPT
Iso 15489
PPSX
Taller norma iso 9001 2015, primera parte (4 a 6)
PPTX
1. iso 19011 2018 (1)
PPTX
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
PDF
Comparativa iso + ohsas
PDF
Norma ISO 9001:2008 | Requisitos
PDF
Documentacion de un SGC
PDF
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
PPT
Estandares de calidad ok
PPT
Normas iso 9000 diapositivas
Normas ISO
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Mapa conceptual sistemas y normas internacionales de calidad
Normas ISO (2015)
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
NORMAS ISO 14001 e ISO 14004
Iso 15489
Taller norma iso 9001 2015, primera parte (4 a 6)
1. iso 19011 2018 (1)
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
Comparativa iso + ohsas
Norma ISO 9001:2008 | Requisitos
Documentacion de un SGC
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Estandares de calidad ok
Normas iso 9000 diapositivas
Publicidad

Similar a La familia de las normas ISO (20)

PPTX
normaiso9001version2015-170401195847 (1).pptx
PPTX
ISO 9001:2015
PPTX
IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION ISO 9001 2015.pptx
PPTX
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
PDF
2014 05-06 formación auditores iso 9001
PDF
425301100-ACTUALIZACION-ISO-9001-2015.pdf
PPT
APARTADO 4 CONTEXTO DE LA NORMA ISO 9001
PPTX
Taller ISO-9001-2015 - Interpretación, Implementación. Auditoría y Certificación
PPTX
ISO 9001:2008
PPTX
Taller-ISO-9001-2015 ISO TALLER 9001 BASADO EN 9000
PPTX
Norma internacional ISO 9001 en base a un enfoque de procesos
PPTX
TAREA CALIDAD.pptx tare de calidad total senati
PPT
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien-111118151349-phpapp01
PDF
Actualizacion iso 9001 2015
PPTX
PPTX
ISO 9001-2015 PPT.pptx BENEFICIOS DE IMPLEMENTACION NORMA
PPTX
EXPOSICIÓN ISO 9001:2015, GESTIÓN DE LA CALIDAD
PPT
analisis de la norma iso 9001 2015 segunda parte
PPT
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
normaiso9001version2015-170401195847 (1).pptx
ISO 9001:2015
IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION ISO 9001 2015.pptx
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
2014 05-06 formación auditores iso 9001
425301100-ACTUALIZACION-ISO-9001-2015.pdf
APARTADO 4 CONTEXTO DE LA NORMA ISO 9001
Taller ISO-9001-2015 - Interpretación, Implementación. Auditoría y Certificación
ISO 9001:2008
Taller-ISO-9001-2015 ISO TALLER 9001 BASADO EN 9000
Norma internacional ISO 9001 en base a un enfoque de procesos
TAREA CALIDAD.pptx tare de calidad total senati
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien-111118151349-phpapp01
Actualizacion iso 9001 2015
ISO 9001-2015 PPT.pptx BENEFICIOS DE IMPLEMENTACION NORMA
EXPOSICIÓN ISO 9001:2015, GESTIÓN DE LA CALIDAD
analisis de la norma iso 9001 2015 segunda parte
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Publicidad

Más de Cristhian Hilasaca Zea (20)

PDF
Rueda de la alimentacion.pdf
PDF
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
PDF
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
PPT
Tecnicas de estudio power belen.ppt
PDF
Evaluación unidad II QG
PDF
Evaluación unidad I QG
PDF
Retroalimentacion unidad II QG
PDF
Laboratorio de quimica
PDF
Silabo de quimica general EPITC
PDF
Silabo de quimica general IMEC
PDF
Silabo de quimica general EPIIA
PDF
Funciones quimicas
PDF
Enlace quimico
PDF
Tabla periodica
PDF
Estructura atomica
PDF
Sesion 03 materia y energia
PDF
S.I. (ejercicios propuestos)
PDF
Sistema internacional de unidades
PDF
Quimica y su importancia
PDF
Desarrollar el examen organica
Rueda de la alimentacion.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad I QG
Retroalimentacion unidad II QG
Laboratorio de quimica
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general EPIIA
Funciones quimicas
Enlace quimico
Tabla periodica
Estructura atomica
Sesion 03 materia y energia
S.I. (ejercicios propuestos)
Sistema internacional de unidades
Quimica y su importancia
Desarrollar el examen organica

Último (20)

PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf

La familia de las normas ISO

  • 2.  Adquirir las competencias, es decir conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para identificar, comprender y aplicar los requisitos prescritos en la norma ISO 9001: 2015.  Comprender en qué se basan y en qué consisten los nuevos requisitos de la Norma ISO 9001:20015 y su aplicabilidad en el ámbito organizacional.  Facilitar conocimientos teórico-prácticos para llevar a cabo un proceso de adaptación o de implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad.
  • 3. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Gestión de la Calidad: Gestión con respecto a la calidad. Planificación de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a establecer los objetivos de la calidad y la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para lograr los objetivos de la calidad. Aseguramiento de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que cumplirán los requisitos de la calidad. Control de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad. Mejora de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad. Sistema de Gestión: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos. Sistema de Gestión de la Calidad: Parte de un sistema de gestión relacionado con la calidad.
  • 4. • • JUL 2015BORRADOR FDIS SEP 2015NORMA INTERNACIONAL (IS) JUN 2012 DOCUMENTO DE TRABAJO DE CAMBIOS A LA NORMA DIC 2012 APROBACIÓN DEL BORRADOR DE ESPECIFICACIONES Y WD JUN 2013 CD PARA COMENTARIOS Y VOTACIÓN . JUN 2014 BORRADOR DIS Cronología de la norma ISO 9001:2015. Recorrido hasta su publicación
  • 5. ISO90012008 •Enfoque al cliente •Liderazgo •Participación del personal •Enfoque basado por procesos •Enfoque de sistema para la gestión • Mejora continua •Enfoque basado en hechos para la toma de decisión •Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor ISO90012015 • Enfoque al cliente • Liderazgo •Compromiso de las personas. •Enfoque a procesos •Mejora •Toma de Decisiones basadas en la Evidencia •Gestión de las Relaciones
  • 6. ISO90012008 •1.2 Aplicación Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puedan aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden considerarse para su exclusión. Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta Norma Internacional a menos que dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos expresados en el Capítulo 7 y que tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables ISO90012015 •Esta Norma Internacional ya no hace una referencia específica a las ‘exclusiones’ cuando determina la aplicabilidad de sus requisitos para el sistema de gestión de la calidad de la organización. Sin embargo, se reconoce que una organización podría necesitar revisar la aplicabilidad de los requisitos debido al tamaño de la organización, el modelo de gestión que adopte, el rango de las actividades de la organización y la naturaleza de los riesgos y oportunidades que encuentre
  • 7. ISO 9001:2008 1. Objeto y campo de aplicación 2. Normas para la consulta 3. Términos y definiciones 4. Sistema de gestión de la calidad 5. Responsabilidad de la dirección 6. Gestión de los recursos 7. Realización del producto 8. Medición, análisis y mejora ISO 9001:2015 1. Objeto y campo de aplicación. 2. Referencias normativas 3. Términos y definiciones 4. Contexto de la organización 5. Liderazgo 6. Planificación 7. Apoyo 8. Operaciones 9. Evaluación del desempeño 10. Mejora Diferencias en la estructura de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015
  • 8. ISO 9001: 2015 Preámbulo 1. Objeto y Campo de Aplicación. 2.Referencias Normativas. 3.Términos y definiciones.
  • 9. Objeto y campo de aplicación. Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los productos y servicios suministrados. a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, • b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora el sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando una organización:
  • 10. 4. Contexto de la Organización. 5. Liderazgo. 6. Planificación. 7. Apoyo. 8. Operación. 9. Evaluación del Desempeño, 10. Mejora. ISO 9001: 2015 Requisitos.
  • 12. Apartado 4. Contexto de la Organización. Cláusula 4.1: Comprensión de la Organización y su contexto. Cláusula 4.3: Determinación del Alcance del SGC. Cláusula 4.4: Sistemade Gestión de la Calidad y sus procesos. Cláusula 4.2: Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
  • 13. 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto. Nota 1: Las cuestiones pueden incluir factores positivos y negativos o condiciones para su consideración. Nota 2: la comprensión del contexto externo puede verse facilitado al considerar el entorno tecnológico, sultural, social, etc. Nota 3: la comprensión del contexto interno puede verse facilitado al considerar valores, cultura, conocimiento, etc. La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan su capacidad para lograr los resultados previstos de su SGC. • La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas cuestiones externas e interas.
  • 14. 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas Debido a su efectoo efecto potencial en la capacidad de la organización de proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente los legales y reglamentarios aplicables... Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el SGC. a Las partes binteresadas que son pertinentes al SGC. …La organización debe determinar: La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes.
  • 15. La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de la calidad para establecer su alcance. Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar: a)las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1; b)los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el apartado 4.2; c) los productos y servicios de la organización. La organización debe aplicar todos los requisitos de esta Norma Internacional si son aplicables en el alcance determinado de su sistema de gestión de la calidad. El alcance del sistema de gestión de la calidad de la organización debe estar disponible y mantenerse como información documentada. El alcance debe establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y proporcionar la justificación para cualquier requisito de esta Norma Internacional que la organización determine que no es aplicable para el alcance de su sistema de gestión de la calidad. 4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad.
  • 16. 4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos. 4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional. La organización debe determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, y debe: a) determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos; b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos; c) determinar y aplicar los criterios y los métodos (incluyendo el seguimiento, las mediciones y los indicadores del desempeño relacionados) necesarios para asegurarse de la operación eficaz y el control de estos procesos; d) determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de su disponibilidad; e) asignar las responsabilidades y autoridades para estos procesos; f) abordar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo con los requisitos del apartado 6.1; g) evaluar estos procesos e implementar cualquier cambio necesario para asegurarse de que estos procesos logran los resultados previstos; h) mejorar los procesos y el sistema de gestión de la calidad. 4.4.2 En la medida que sea necesario la organización debe: a) mantener información documentada para apoyar la operación de sus procesos; b) conservar la información documentada para tener la confianza de que los procesos se realizan según lo planificado.
  • 17. 1. Identificación y Secuencia de Procesos. 2. Descripción de Procesos. 3. Seguimientoy medición de los procesos. 4. Mejora de los Procesos. COMO ENFOCAR A PROCESOS UN SISTEMA DE GESTIÓN? La adopción de este enfoque siguiendo estos cuatro pasos no sólo facilita el entendimiento del mismo de cara a un sistema basado en las normas de la familia ISO 9000 , debido al paralelismo existente con lo ya descrito en el requisito 4.4, sino que además permite alinear las actuaciones por parte de una organización con los diferentes criterios y subcriterios del modelo EFQM de Excelencia Empresarial, mediante el cual se deberían abordar enfoques para el diseño y la gestión sistemática de los procesos (subcriterio 5ª) y la introducción de las mejoras necesarias en los procesos (subcriterio 5b). 4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos.
  • 18. Mapa de Procesos C L I E N T E C L I E N T E Esquema 1. Procesos Estratégicos Procesos Operativos Procesos de Apoyo
  • 19. Procesos Estratégicos Planificación Estratégica MercadeoPlan Operativo AnualI & D Pedidos Planificación de Productos Compras de Materiales Mezclado Conformado Horno Almacén Transporte Procesos Operativos Procesos de Apoyo Mantenimiento RRHH Administración SHA Calidad 1. Identificación y secuencia de Procesos.
  • 20. CLIENTES CLIENTES Diagrama de caracterización / Fichade proceso ¿Quiénes son los Clientes? ¿Quiénes son los proveedores? ¿Cuáles son las entradas? ¿Cuáles son las salidas? Riesgos y oportunidades? Descripción de cada Proceso Diagrama de Proceso ¿Qué actividades se realizan? ¿Cómo se realizan las actividades? ¿Quiénes realizan las actividades? ¿Cómo es el flujo de las actividades? 2. La Descripción de los Procesos.
  • 21. Apartado 5. Liderazgo. Cláusula 5.1: Liderazgo y Compromiso. Cláusula5.2 Política. Cláusula 5.3: Roles, responsabilidades y autoridades de la organización.
  • 22. Asumiendo responsabilidad y obligación de rendir cuentasde eficacia del SGC. Estableciendo Política y Objetivos de laCalidad. Integración de los requisitos en procesos denegocio. Promoviendo enfoque de procesos y pensamiento basadoen riesgos. Asegurando disponibilidad derecursos. 5.1.1. Generalidades5.1.1. Generalidades 5.1. Liderazgo y Compromiso.
  • 23. Comunicando importancia de gestión de la calidad eficazy conforme a requisitos. Asegurando que el SGC logre resultados. Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a laspersonas. Promoviendo la mejora Apoyando otros roles pertinentes, para demostrar liderazgo. 5.1.1. Generalidades5.1.1. Generalidades 5.1. Liderazgo y Compromiso.
  • 24. 5.1.2 Enfoque al Cliente.5.1.2 Enfoque al Cliente. • Se determinan, se comprenden y se cumplen a) • Se determinan riesgos y oportunidades que puedan afectar conformidad. b) •Enfoque de aumentode satisfacción del cliente. c) La alta dirección debe demostrar liderazgoy compromiso con respecto al enfoque al cliente asegurándose de que. 5.1. Liderazgo y Compromiso.
  • 25. 5.2.1 Establecimiento de la Política de la Calidad.5.2.1 Establecimiento de la Política de la Calidad. • Apropiadaal propósitode la organización y sucontexto. •Marco de referencia para los objetivos de la calidad. •Incluye compromiso de cumplir requisitos. c) • Incluye compromiso de mejora continua. d) La alta dirección debe establecer, implementar y mantener la política de la calidad que 5.2. Política. b)a)
  • 26. 5.2.2 Comunicación de la Política de la Calidad5.2.2 Comunicación de la Política de la Calidad 5.2. Política. Disponible y mantenerse como información documentada. a Comunicarse, entenderse y aplicarse. b Disponible para las partes interesadas (como corresponda). c
  • 27. norma. •Asegurarque el SGC es conforme a los requisitos de esta a) • Asegurar salidas previstas de los procesos. b) •Informar a la Alta Dirección del desempeño del SGC. c) •Promoviendo Enfoque al Cliente. d) •Asegurarinteg ridad del SGC ante los cambios. e) La alta dirección debe asegurar de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la Organización. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
  • 28. Apartado 6. Planificación. Cláusula 6.1: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Cláusula 6.2: Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos. Cláusula 6.3: Planificación de los cambios.
  • 29. 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Apartado 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto Apartado 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas • Asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr sus resultados previstos; • aumentar los efectos deseables; • prevenir o reducir efectos no deseados; 1. Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organización debe considerar las c uestiones referidas en el apartado 4.1. y los requisitos referidos en el apartado 4.2. y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de: a) b) c) d) • lograr la mejora.
  • 30. 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades. 6.1.2 La organización debe planificar: Apartado 4.4 Sistema de gestión de la calidad y sus procesos Las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los servicios. a) • las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades; b) • la manera de • 1) integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestión de la calidad (véase 4.4.); • 2) evaluar la eficacia de estas acciones.
  • 31. 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades. NOTA 1: • Las opciones para abordar los riesgos pueden incluir: • evitar riesgos, • asumir riesgos para perseguir una oportunidad, • eliminar la fuente de riesgo, • cambiar la probabilidad o las consecuencias, • compartir el riesgo o • mantener riesgos mediante decisiones informadas. NOTA 2: • Las oportunidades pueden conducir a • la adopción de nuevas prácticas, • lanzamiento de nuevos productos, • apertura de nuevos mercados, • acercamiento a nuevos clientes, • establecimiento de asociaciones, • utilización de nuevas tecnologías y otras posibilidades deseables y viables para abordar las necesidades de la organización o las de sus clientes. ORIENTACIONES
  • 32. 6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos. 6.2.1 La organización debe establecer objetivos de la calidad para las funciones y niveles pertinentes y los procesos necesarios para el SGC, los cuales deben: ✓ Coherencia con la política de la calidad. ✓ Ser medibles. ✓ Consideración de los requisitos aplicables. ✓ Ser pertinentes para la conformidad de productos y servicios y aumentar la satisfacción del cliente. ✓ Ser objeto de seguimiento. ✓ Ser comunicados. ✓ Ser actualizados.
  • 33. 6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos. 6.2.2 Al planificar como lograr sus objetivos de la calidad la organización debe determinar: ➢ Qué se hará. ➢ Qué recurso son necesarios. ➢ Quién será el responsable. ➢ Cuándo se completarán. ➢ Cómo se evaluarán los resultados.
  • 34. 6.3 Planificación de los cambios. Cuando la organización determine la necesidad de hacer algún cambio en el Sistema de Gestión de la Calidad, este se llevará a cabo de forma planificada y sistemática. (véase 4.4) Para ella la organización ha tener en cuenta:: • Los objetivos del cambio y sus posibles consecuencia. • La integridad del Sistema de Gestión de la Calidad. • Disponibilidad de recursos. • Asignación o reasignación de autoridades y responsables.
  • 35. Apartado 7. Apoyo. Cláusula 7.1: Recursos Cláusula 7.2: Competencia. Cláusula 7.3 Toma de Conciencia Cláusula 7.4: Comunicación. Cláusula 7.5: Información Documentada
  • 36. 7.1.1. Generalidades7.1.1. Generalidades 7.1. Recursos La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes a b La organización debe considerar: Qué se necesita obtener de los proveedores externos.
  • 37. La organización debe identificar cuales son losrecursos Quien suministra esosrecursos Capacidades y condiciones Que requiere del proveedor externo En la versión 2008 es el Apartado 6: Gestión de Recursos 7.1.1. Generalidades7.1.1. Generalidades 7.1. Recursos
  • 38. La organización debe determinar y proporcionar las personas necesarias para la implementación eficaz de su sistema de gestión de la calidad y para la operación y control de sus procesos. 7.1.2. Personas.7.1.2. Personas. 7.1. Recursos
  • 39. La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos yservicios. a) Edificios y servicios asociados d) Tecnologías de la información y la comunicación c) Recursos de transporte b) Equipos, incluyendo hardware y software Nota: La infraestructura puede incluir: 7.1.3. Infraestructura.7.1.3. Infraestructura. 7.1. Recursos
  • 40. ✓ Inventarios de Equipos, Máquinas y Herramientas ✓ Planes de Mantenimiento de Activos ✓ Inventario de Licencias de Software ✓ Reportes Mantenimiento 7.1.3. Infraestructura.7.1.3. Infraestructura. 7.1. Recursos
  • 41. 7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos NOTA: Un ambiente adecuado puede ser una combinaciónde factores humanos y físicos, tales como: No discriminatorio, ambiente tranquilo, libre de conflictos a) Sociales Reducción del estrés,prevención del síndrome de agotamiento, cuidado delas emociones b) Psicológicos Temperatura, calor, humedad, iluminación, circulacióndel aire, higiene, ruido c) Físicos La organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para la Operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos yservicios. 7.1. Recursos
  • 42. 7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos7.1.4. Ambiente para la Operación de los Procesos 7.1. Recursos
  • 43. 7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición 7.1.5.1 Generalidades. La organización debe conservar lainformación documentada apropiada como evidencia de que los recursos de seguimiento y medición son idóneos para su propósito. La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesariospara asegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando se realice el seguimiento o la medición para verificar la conformidad de los productos y servicios con los requisitos. a) Son apropiadospara el tipo específico de actividadesde seguimiento ymedición realizadas b) Se mantienen para asegurarse de la idoneidad continuapara su propósito La organizacióndebe asegurarse de quelos recursos proporcionados 7.1. Recursos
  • 44. La organización debe determinar si la validez de los resultados de medición previos se ha visto afectada de manera adversa cuando el equipo de medición se considere defectuoso o no apto para su propósito previsto, y debe tomar las acciones adecuadas cuando sea necesario. a) Calibrarse, verificarse, o ambas, a intervalos especificados, o antes de su utilización, contra patrones de medición trazables a patrones de medición internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones, debe conservarse como información documentada la base utilizada para la calibración o la verificación. b) Identificarse para determinar suestado. c) Protegerse contra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado de calibración y los posteriores resultados de la medición. 7.1.5.2 Trazabilidad de las Mediciones. Cuando la trazabilidad de las mediciones sea un requisito, o es considerada por la organización como parte esencial para proporcionar confianza en la validez de los resultados de la medición, los equipos de medición deben 7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición 7.1. Recursos
  • 45. 7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición7.1.5. Recursos de Seguimiento y Medición 7.1. Recursos
  • 46. 7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización La organización debe determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios. La organización debe determinarlos conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios. Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la medida en que sea necesario. Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la medida en que sea necesario. Cuando se abordan las necesidadesy tendencias cambiantes, la organización debe considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquiriro acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones requeridas Cuando se abordan las necesidadesy tendencias cambiantes, la organización debe considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquiriro acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones requeridas NOTA 1: Los conocimientos de la organización son conocimientos específicos que la organización adquiere generalmente con la experiencia. Es información que se utiliza y se comparte para lograr los objetivos de la organización. NOTA 2: Los conocimientos de la organización pueden basarse en: a) Fuentes internas (por ejemplo, propiedad intelectual; conocimientos adquiridos con la experiencia; lecciones aprendidas de los fracasos y de proyectos de éxito; capturar y compartir conocimientos y experiencia no documentados; los resultados de las mejoras en los procesos, productos y servicios). b) Fuentes externas (por ejemplo, normas; academia; conferencias; recopilación de conocimientos provenientes de clientes o proveedores externos). 7.1. Recursos
  • 47. Se entiende como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave a través de la cual las compañías innovan. (Nonaka, 1995). Datos  Información  Conocimiento Gestión del Conocimiento 1. Evitar la pérdida de conocimiento (como, por ejemplo, debido a la rotación de personal) o evitar errores en la captura y distribución del conocimiento. 2. Estimular la adquisición de conocimiento por parte del organización, a través de, por ejemplo, el aprendizaje a través de la experiencia, el mentoring o el benchmarking. ¿Por qué incluirla en la ISO9001? Necesidad de identificar y gestionar el conocimiento de la organización para asegurar la implantación de sus procesos y para alcanzar la conformidad de sus productos y servicios. 7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización 7.1. Recursos
  • 48. Aspectos claves que incluye este requisito Reconocimiento de la gestión del conocimiento como un elemento clave de la gestión empresarial. No implica la obligatoriedad de disponer de un sistemade gestión del conocimiento. Similar a lo expresado en la versión de 2008 (punto 6.2) en esta ocasión se hace hincapié en la importancia de la formación no reglada,el knowhow de las organizaciones y lecciones aprendidas dentro de una empresa. 7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización 7.1. Recursos
  • 49. Los Procesos Las Personas Un sistema de gobernanza Tecnologías de Apoyo Fundamentos del requisito 7.1.6. Conocimiento de la Organización7.1.6. Conocimiento de la Organización 7.1. Recursos
  • 50. 7.2. Competencia La organizacióndebe: a) Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, untrabajo que afecta al desempeñoy eficacia del SGC. b) Asegurarse de que estas personas sean competentes,basándose en la educación, formación o experienciaapropiadas. c) Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de lasacciones tomadas. d) Conservar la información documentada apropiada comoevidencia de la competencia. Nota: las acciones aplicables pueden incluir por ejemplo, la formación, la tutoría o la reasignación de las personas empleadas actualmente; o la contratación o subcontratación de personas competentes.
  • 51. 7.2. Competencia Las obligaciones que debe cumplir una organización con respecto a definir las capacidades necesarias que deben poseer losempleados. La organización tiene que garantizar , que los empleados poseen las competenciasnecesarias. Con esto la organización asegura que todas las tareas que implican procesos clave, están cubiertas con personal realmente competente. La organización debe generar planes de formación. Luego posterior a la formación evaluar nuevamente las competencias. Al registro obligatorio de los documentos que evidencian la competencia. Archivar, registrar y documentar. Importante: en este apartado no hay cambios y los requisitos se mantienen iguales que los establecidos en la versión 2008 de la norma, en el apartado 6.2.2.
  • 52. 7.3. Toma de Conciencia a) La política de la calidad. b) Los objetivos de la calidad pertinentes. c) Su contribución a la eficacia del SGC, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño. d) Las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGC. La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la organización tomen concienciade:
  • 53. 7.3. Toma de Conciencia Apartado Nuevo • Requisito ampliación es una del ya existente en la versión 2008 de la norma. Estar Consientes • De la política de calidad. • Objetivosrelevantes. • Su contribución al SGC. • Implicaciones de no cumplir con los requisitos del SGC. Requisito Fácil de entender • Pero darle cumplimiento esun reto para cualquier organización. • Necesario trabajar la cultura organizacional (Comprometido e identificado con el SGC). • Generar planes de sensibilización y toma de conciencia. ¿Cómo cumplirel requisito?
  • 54. La organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la calidad, que incluyan: a • Qué comunicar b • Cuándo comunicar c • A quién comunicar d • Cómo comunicar e • Quién comunica 7.4. Comunicación
  • 55. Definiciones y Vocabulario Datos Hechos sobre un Objeto Información Datos que poseensignificado Evidencia Objetiva Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo Documento Información y el medio en el que está contenida Sistema de Información Red de canales de comunicación utilizados dentro de una organización Registro Documentoque presenta resultados obtenidos o proporciona evidenciade actividades realizadas Información Documentada Informaciónque una organización tieneque controlar y mantener, y el medio que la contiene Especificación Documentoque establece requisitos 7.5. Información Documentada (Véase ISO 9000:2015 – 3.8. Términos Relativos a los datos, la información y la documentación)
  • 56. Definiciones y Vocabulario 7.5. Información Documentada Documento de Orientación sobre los Requisitos de Información Documentada en la ISO 9001:2015 Comunicaciónde Información Evidencia de Conformidad con los Requisitos Intercambiode Conocimientos Difundir y preservar experiencias de la organización
  • 57. Anexo A.6: Información Documentada 7.5. Información Documentada
  • 58. 7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades El SGC de la Organizacióndebeincluir: 7.5. Información Documentada a) La información documentada requerida por esta Norma Internacional. b) La información documentadaque la organización determina como necesaria para la eficacia del SGC.
  • 59. 7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades 7.5. Información Documentada Norma ISO/TC 10013:2001 Directrices para la Documentación de Sistemas de Gestión de la Calidad
  • 60. 7.5.1. Generalidades7.5.1. Generalidades 7.5. Información Documentada Manual dela Calidad Fichas de Procesos Manual de Organización Procedimient os Documentado Plasnesde la Calidad Instrucciones de Trabajo Formularios Registros
  • 61. 7.5.2. Creación y Actualización7.5.2. Creación y Actualización 7.5. Información Documentada Al crear y actualizarla información documentada, la organización debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado a) La Identificacióny Descripción. b) El formatoy los mediosde soporte. c) La revisión y aprobacióncon respecto ala conveniencia y adecuación.
  • 62. Esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite Esté protegida adecuadam ente 7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada 7.5. Información Documentada 7.5.3.1 La información documentada requerida por el SGC y por esta Norma Internacional se debe controlar para asegurar que:
  • 63. 7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada 7.5. Información Documentada 7.5.3.2 Para el Control de la Información Documentada, la organización debe abordarlas siguientes actividadessegún corresponda: Control de la Información Documentada Distribución, Acceso, Recuperación y Uso Almacenamiento y Preservación Control de Cambios Conservación y Disposición NOTA: El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente para consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para consultar y modificar la información documentada.
  • 64. 7.5.3. Control de la InformaciónDocumentada 7.5. Información Documentada La información documentada de origen externo, que la organización determina como necesaria para la planificación y operación del SGC, se debe identificar, según sea apropiado, y controlar. La información documentada conservada como evidencia de la conformidad debe protegerse contra modificaciones no intencionadas NOTA: El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente para consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para consultar y modificar la informacióndocumentada
  • 65. Apartado 8. Operación. 8.1 Planificación y control operacional. 8.2 Requisito para los producto y servicios. 8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios. 8.4 Control delos procesos, productos y servicios suministrados externamente. 8.5 Produccióny provisión del servicio. 8.6 Liberación de los productosy servicios. 8.7 Control de las salidas no conformes.
  • 66. 8.1 Planificación y control operacional. La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos para la provisión de productos y servicios: La organización debe controlar los cambios planificados y revisar consecuencia de cambios no previstos. a) • Determinación de requisitos. b) • Establecimient o de criterios para procesos, productos y servicios. ; c) • Determinación de recursos; d) • Implementació n del control de los procesos.. e) •Determinación, mantenimiento y conservación de información documentada. La organización debe asegurarse que los procesos contratado externamente estén controlados (8.4).
  • 67. 8.2 Requisitos para los productos y servicios. 8.2.1 Comunicación con el cliente. • Proporcionar información. • Tratar consultas, contratos, pedidos. • Retroalimentación. • Controlar propiedad del cliente. • Acciones de contingencias. 8.2.2 Determinación de requisitos. • Definir requisitos legales y reglamentarios • Si puede cumplir con lo solicitado.. 8.2.3 Revisión de requisitos. • Revisión de requisitos incluyen la entrega y posterior. • Resultados no establecidos por cliente. • Requistos de la organización. • Requisitos legales y reglamentarios • Diferencias existentes. 8.2.4 Cambios en los requistos. • Cuando se dan cambios en requisitos la información correspondiente debe ser modificada, y las personas pertinentes deben ser concientes de esos cambios.
  • 68. 8..3.1 Generalidades Asegurar un adecuado proceso de diseño y desarrollo para asegurarse de la adecuada provisión de productos y servicios. 8.3.2 Planificación. Naturaleza, duración y complejidad. Etapas del proceso. Verificación y validación. Responsabilidadesy autoridades. Controlde interfaces. 8.3.4 Control. a.Definir resultados. b.Revisiones para evaluar capacidad. c.Actividades de verificación d. Actividadesde validación. fe Se toman actividades necesarias para las actividades de verificación o validación. f. Se conserva la información documentada. 8.3.5 Salidas a. Cumplen requisitos de entrada. b. Son adecuadas. Incluyen referencias a requisitos de seguimiento y medición. Especifican carácteristicas de productos y servicios. 8.3.3 Entradasdel diseño. Requisitos funcionales. Información previa. Requisitos leg. Y reg. Normas o códigos. Consecuencias potenciales de fallas. 8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
  • 69. 8.4.1 Generalidades.8.4.1 Generalidades. 8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente. La organización debe: Asegurar que los procesos, productos y servicios externos son conformes. Determinar los controles a los procesos, productos y servicios suministrados externamente. c) Un proceso o parte del proceso proporcionado externamente.. b) Productosy servicios entregados directamente al cliente en nombre de la organización.. a) Los productos y servicios externos están destinados a incorporase dentro de productosy serviciospropios.. La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, selección, seguimiento del desempeño y la reevaluación de proveedores externos, basándose en su capacidad de proveer procesos, productos y servicios. Se debe conservar información documentada.
  • 70. 8.4.2 Tipo y alcance del control.8.4.2 Tipo y alcance del control. 8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente. La organización debe asegurar que los procesos, productos y servicios externos no afectan de manera adversa la capacidad de la organización de entregar productos y servicios connformes. c) Considerarimpacto potencial en la capacidad de la organización de cumplir requisitos. Eficacia de los controles del proveedor b) Definir las medidas alos controles externos y a las salidas resultantes. a) Los procesos suministrados externamente permanecen dentro delcontrol del SGC. d) Determinar la verificación u otras actividades necesarias para asegurarse que los procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen losrequisitos.
  • 71. Las condiciones controladas deben incluir cuando sea aplicable:  La organización debe implementar la producción y provisión del servicio bajo condiciones controladas.. 8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio.8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio. 8.5 producción y prestación del servicio a) La disponibilidad de información documentada, que defina:i) Características de productos, servicios, actividades a desarrollar y ii) Los resultados a alcanzar. b) Disponibilidad y uso de recursos de seguimiento y medición adecuados c) Aceptación de productos y servicios d) Uso de infraestructura y entorno adecuado para la operación de los procesos e) Designación de personas competentes, incluyendo calificaciones requeridas. f) Validación y revalidación periódica de la capacidad para para alcanzarlos resultados planificados de los procesos de producción y de servicios. g) Implementación de acciones para prevenir errores humanos. h) Implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega. a) La disponibilidad de información documentada, que defina: i) Características de productos, servicios, actividades a desarrollar y ii) Los resultados a alcanzar. b) Disponibilidad y uso de recursos de seguimiento y medición adecuados c) Aceptación de productos y servicios d) Uso de infraestructura y entorno adecuado para la operación de los procesos e) Designación de personas competentes, incluyendo calificaciones requeridas. f) Validación y revalidación periódica de la capacidad para para alcanzarlos resultados planificados de los procesos de producción y de servicios. g) Implementación de acciones para prevenir errores humanos. h) Implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega.
  • 72. 8.5 producción y prestación del servicio 8.5.2 Identificación y Trazabilidad Identificación de las salidas. Identificación de salidas respecto a requerimientos de seguimiento y medición. Identificación única de la salida cuando la trazabilidad sea un requisito.
  • 73. 8.5 producción y prestación del servicio 8.5.3 Propiedad perteneciente a clientes o proveedores externos Cuidar la propiedad externa mientras esté bajo control de la organización. Identificar, verificar,proteger y salvaguardas la propiedad externa. Informar sobre perdida, deterioro o cualquier desviación..
  • 74. 8.5 producción y prestación del servicio 8.5.4 Preservación. La organización debe preservar las salidas durante la producción y prestación del servicio, en la medida necesaria para asegurar la conformidad con los requisitos. Nota: La manipulación puede incluir la identificación, la manipulación, el control de la contaminación, el embalaje, el almacenamiento, la trasmisión de la información o el transporte, y la protección.
  • 75. 8.5 producción y prestación del servicio 8.5.5 Actividades posteriores a la entrega. La organización debe cumplir los requisitos para las actividades posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios. Al determinar el alcance de estas actividades se considera: • Requisitos legales y reglamentarios. • Consecuencias potenciales no deseadas. • Naturaleza, uso y vida útil prevista. • Los requisitos del cliente. • La retroalimentación del cliente
  • 76. 8.5 Producción y prestación del servicio 8.5.6 Control de los cambios. La organización debe revisar y controlar los cambios para la producción o prestación del servicio. Se debe conservar información documentada de los resultados de las revisiones de los cambios.
  • 77. La organización debe implementar las disposiciones planificadas en cada etapa para verificar que se cumplan los requisitos. 8.6 Liberación de los productos y servicios. La liberación de productos y servicios no debe llevarse a cabo hasta completar satisfactoriamente las disposiciones planificadas. Se debe conservar la información documentada sobre liberación de productos y servicios. Incluyendo: i)) evidencias de conformidad, ii) Trazabilidad a personas autorizantes.
  • 78. 8.7.1 La organización debe asegurarse que las salidas que no sean conforme con los requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionadas. 8.7.1 La organización debe asegurarse que las salidas que no sean conforme con los requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionadas. 8.7 Control de las salidas no conformes. La organización debe tomar acciones en función de la naturaleza de la NC y su efecto sobre la conformidad del producto o servicio. Corrección a Separación, contención, devolución o suspensión. Información al cliente. b c Obtención de autorización para su aceptación. d La organización debe tratar lassalidas NC de las siguientes maneras:
  • 80. 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación. a. Que necesita seguimientoy medición. b. Los métodosde seguimiento medición, análisisy evaluación.. c. Cuando se debe llevar a cabo el seguimiento y medición. d. Cuando se deben analizar y evaluar los resultados de segumientoy medición. 9.1.1 Generalidades. La Organización debe determinar: La Organización debe evaluar el desempeño y eficacia del SGC. La organización debe conservar la información documentada apropiada como evidencia de los resultados.
  • 81. 9.1.2 Satisfacción del cliente.9.1.2 Satisfacción del cliente. 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
  • 82. 9.1.3 Análisis y evaluación. La organización debe analizar y evaluar los datos y la información apropiados que surgen por el seguimiento y medición. Los resultados del análisis debe utilizarse para evaluar: a) La conformidad de los productos y servicios. b) Grado de satisfacción del cliente. c) Desempeño y eficacia del SGC. d) Si lo planificado se implementa eficazmente. e) Eficacia de acciones para riesgos y oportunidades. f) Desempeño de proveedores externos. g) Necesidad de mejoras al SGC. 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
  • 83. La Organización debe llevar a intervalos planificados auditorías internas para proporcionar información de si el SGC: a. Es conforme. (Requisitos de la organización, requisitos de esta norma). b. Se implementa y se mantiene eficazmente. 9.2.1 a. Planificar, establece, implementar uno o varios programas de auditorías, teniendo en cuenta la importancia de los procesos involucrados, cambios que afectan la organización y auditorías previas. b. Definir criterios y alcance. c. Seleccionar auditores calificados e independientes. d. Informar resultados de la auditoría a la dirección. e. Tomar las acciones correctivas adecuadas. f. Conservas información dcoucmentada. 9.2.2 La organizacióndebe: 9.2 Auditoría Interna
  • 84. 9.3 Revisión por la dirección. 9.3.1 Generalidades. • La alta dirección debe revisar el SGC a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación con la dirección estratégica de la organización. 9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección La revisión por la dirección incluye:. • Estado de acciones de revisiones previas. • Cambios en cuestiones externas e internas pertinentes al SGC. • Información sobre el desempeño y eficacia del SGC: satisfacción del cliente, retroalimentación de partes interesadas, cumplimientode objetivos de la calidad, desempeño de procesos, conformidad del producto y servicio, No conformidades, acciones correctivas, resultados de auditorías. 9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección. Las salidas de la revisión por la dirección incluyen: • Oportunidades de mejora. • Necesidad de cambios en el SGC. • Necesidades de recursos. • Nota: La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección.
  • 86. 10.1 Generalidades.10.1 Generalidades. 10. Mejora. La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción. Estas deben incluir: c. Mejorar desempeño y eficacia de SGC. b. Corregir, prevenir orducir efectosno deseados. a. Mejorar productos y servicios para cumplir requistos, considerando necesidadesy expectativas futuras. Nota: Los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción correctiva, mejora continua, cambio abrupto, innovación y reorganización
  • 87. 10.2.1 Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquier originada por quejas, la organizacióndebe a b c d e 10. Mejora 10.2 No conformidad y accióncorrectiva.10.2 No conformidad y accióncorrectiva. Reaccionar ante la NC. Evaluar la necesidad de acciones para eliminar la causa de la NC.. Implementar cualquier acción necesaria. Revisar la eficacia de la acción correctiva. Actualizar riesgos y oportunidades determinados en la planificación. f. Si fuera necesario, cambios en el SGC. 10.2.2 La organización debe conservar la información documentada como evidencia de: a. Naturaleza de la NC. B. Resultados de accióncorrectiva.
  • 90. 1º Cambio en la estructura Los tres primeros apartados de la norma se han mantenido iguales (Alcance, Normas de referencia, Términos y definiciones), mientras que el contenido siguiente se ha distribuido en los siete apartados (Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte , Operación, Cumplimiento –Evaluación y Mejora).Se sigue manteniendo el concepto de Mejora Continua: Plan-Do-Check- Act.  El primer cambio importante afecta a la estructura adaptando la denominada “ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL” que irán adoptando progresivamente todas las normas de Sistemas de Gestión, con el fin de facilitar su entendimiento, utilización e integración. Así pues, la primera gran ventaja es que el entendimiento profundo de este marco común de todas las normas facilitará enormemente la gestión de todos los sistemas.
  • 91. Tiene el propósito de alinear las diversas normas de sistemas de gestión…
  • 92. 2º Introducción del término servicio: “productos y servicios “ y no sólo“productos” La nueva definición de la norma dará más robustez a los productos y servicios que la empresa proporciona a sus clientes. La nueva ISO 9001:2015 quiere enfatizar los servicios y dejar claro que la norma se aplica en su totalidad al sector de servicios, que se están siendo cada vez más importantes. “Producto” “Productos y Servicios” De acuerdo a la ISO 9000:2015, SERVICIO se define como "salida intangible que es el resultado de al menos una actividad necesariamente realizada en la interfaz entre proveedor y cliente". Como ahora hay una definición para servicio, esto generó que la definición de "PRODUCTO" cambiara, por lo que ahora se define como: "salida tangible que es el resultado de actividades donde ninguna de ellas necesariamente es realizada en la interfaz entre proveedor y cliente".
  • 93. 3º Gestión de Riesgos Se requiere, aunque no explícitamente, una evaluación formal de los riesgos (sobre todo en los procesos críticos), para ellos nos podremos orientar o ayudar a través de normas cómo la ISO 31000, especifica para gestión de riesgos, ya utilizadas en otras normas tales cómo la ISO 27001, ISO 20000, ISO 13485, ISO 22301, etc….  Un cambio importante es la introducción del concepto denominado “Enfoque basado en el riesgo”. Esto no significa que se requiera explícitamente una evaluación formal de los riesgos o un proceso de evaluación de riesgos, si bien podría ser necesario en algunos procesos críticos. Riesgos y acciones preventivas  El objetivo clave de un Sistema de Gestión es servir de instrumento preventivo.  “Pensamiento basado al riesgo” introducido en todas las cláusulas.  RIESGO = Efectos de la incertidumbre de un resultado esperado.
  • 94. ¿Qué hacer? Desarrollar un enfoque basado en el riesgo adecuado al contexto de la organización. No todos los procesos presentan el mismo nivel de riesgo. Consecuencias del proceso, producto, servicio o sistema, no son los mismos para todas las organizaciones. El riesgo puede ser considerado cuantitativa o cualitativamente. ISO 9001 e ISO 14001 no requieren un proceso específico de evaluación de riesgos.
  • 95. 4º Compras El concepto COMPRAS se ha sustituido por “SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERNOS”, de tal manera que ya se incluyen claramente los procesos externalizados. Se presta más atención al tipo y alcance de los controles adecuados a cada proveedor externo y todo suministro externo de productos y servicios.
  • 96. 5º Información documentada Los términos "documento" y "registro" se han sustituido ambos, por "INFORMACIÓN DOCUMENTADA". De hecho, al contener la norma requisitos específicos menos explícitos a nivel documental, deja en el aire la confección de Manual de Calidad y Procedimientos escritos, aunque a nivel de sistema organizativo, nosotros recomendamos encarecidamente que se siga confeccionando.
  • 97. 6º Representante de la dirección La norma deja claro que tiene que haber alguien responsable del Sistema de Gestión de la Calidad pero deja abierto a cómo denominarlo. De igual modo, se incrementa de manera notable el nivel de exigencia y compromiso de la alta dirección en el Sistema de Calidad, lo que significa que la responsabilidad no recaerá solo en una persona. Obligatoriamente la alta dirección debe estar mucho más implicada. También se ha llegado a la conclusión que la norma ISO 9001 debe tener un mayor impacto en el negocio, por lo consiguiente, se ha puesto mayor énfasis en el Liderazgo (nueva cláusula completa) y en la evaluación del rendimiento. MISION / VISION Razón de una empresa / Proyección que queremos alcanzar
  • 98. 7º Enfoque a Procesos El enfoque a procesos es total en esta nueva versión, obligando a determinar los procesos y sus resultados, la secuencia de interacción de procesos, los riesgos, indicadores, recursos, responsabilidades, autoridades, acciones para la consecución de los resultados, etc…
  • 99. 8º Desaparece el término Acción Preventiva En el apartado 10.1 habla de no conformidades y acciones correctivas cuando la actual ISO 9001 del 2008 tiene un apartado para ella sola, el 8.5.1. La nueva estructura de la ISO 9001:2015 no habla de acciones preventivas ya que entiende cualquier sistema de gestión como una herramienta de prevención. Para esta norma, la verdadera prevención se encuentra identificada en la gestión de riesgos vista anteriormente.
  • 100. 9º Del cliente a las partes interesadas La norma ISO 9001:2015 del cliente y … “las partes interesadas”. Incluye conceptos cómo a accionistas, personas, sociedad, proveedores, alianzas en aspectos tales como las expectativas y necesidades, la interacción (comunicación, establecimiento de requisitos…) o la propiedad.
  • 101. 10º La Gestión del Cambio Se han de planificar y controlar los cambios; se define claramente en esta versión al contrario que la del 2008 donde estaba difuso.
  • 102. 11º La Gestión del Conocimiento Tiene cabida en el punto 7.1.6 de la norma. Se entiende la gestión del conocimiento como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave a través de la cual las compañías innovan. (Nonaka, 1995).
  • 103. 12º La Gestión estratégica como marco para el SGC Ya en el inicio de la norma se evidencia en el punto 4.1 que el espíritu de la norma es alinear el sistema de gestión de la calidad al plan estratégico de negocios de la organización.
  • 104. 13º Mejora Continua Se solicitará a las organizaciones a utilizar para gestionar las oportunidades de mejora organizando bien las acciones a desarrollar: “La organización debe evaluar, priorizar y determinar la mejora a implementar”.
  • 105. 14 Liderazgo El papel del “REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN” eliminado. Política de Calidad / Objetivos compatibles con la dirección estratégica. Integración de los requisitos del SGC en los PROCESOS DEL NEGOCIO.
  • 106. La norma, además, presenta otros pequeños cambios, pero sin una incidencia tan notoriasobre el contenido. Respecto a las organizaciones que ya se encuentran certificadas con la ISO 9001:2008, se ha abierto un periodo de transición que tendrá una duración de tres años para su cambio a la nueva norma. Las empresas que implanten por primera vez la ISO 9001 en su organización, se podrán certificar directamente contra la nueva normativa. La nueva norma contiene requisitos específicos menos explícitos, lo que significa que es menos prescriptiva. Como ejemplo, las organizaciones podrán mantener su sistema de gestión de calidad descrito en un "manual de calidad", pero no hay ningún requisito normativo que lo requiera. Ocurre algo muy similar con el “representante de la dirección” ya que, la nueva norma, eleva el nivel de exigencia y compromiso de los órganos directivos.
  • 108. ISO90012008 •4. Sistema de gestión de la calidad •4.1 Requisitos generales •4.2 Requisitos de la documentación •4.2.1 Generalidades •4.2.2 Manual de la calidad •4.2.3 Control de los documentos •4.2.4 Control de los registros ISO90012015 •4. Contexto de la organización •4.1 Conocimiento de la organización y de su contexto •4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas •4.3Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad •4.4 Sistema de gestión de la calidad y sus procesos
  • 110. ISO90012008 •5. Responsabilidad de la dirección •5.1 Compromiso de la dirección •5.2 Enfoque al cliente •5.3 Política de la calidad •5.4 Planificación •5.4.1 Objetivos de la calidad •5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad •5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación •5.5.1 Responsabilidad y autoridad •5.5.2 Representante de la dirección •5.5.3 Comunicación interna •5.6 Revisión por la dirección •5.6.2 Información de entrada para la revisión •5.6.3 Resultados de la revisión ISO90012015 •5. Liderazgo •5.1 Liderazgo y compromiso •5.1.1 Liderazgo y compromiso para el sistema de gestión de la calidad •5.1.2 Enfoque al cliente •5.2 Política de la calidad •5.3 Roles, responsabilidades y •autoridades en la organización
  • 112. ISO90012008 • NO APLICA ISO90012015 • 6. Planificación para el sistema de gestión de la calidad • 6.1 Acciones para tratar riesgos y oportunidades • 6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos • 6.3 Planificación de los cambios
  • 115. ISO90012008 •6. Gestión de los recursos •6.1 Provisión de recursos •6.2 Recursos humanos •6.2.1 Generalidades •6.2.2.Competencia, formación y toma de conciencia •6.3 Infraestructura •6.4 Ambiente de trabajo ISO90012015 •7. Soporte •7.1 Recursos •7.1.1 Generalidades •7.1.2 Personas •7.1.3 Infraestructura •7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos •7.1.5 Recursos de seguimiento y medición •7.1.6 Conocimientos organizativos •7.2 Competencia •7.3 Toma de conciencia •7.4 Comunicación •7.5 Información documentada •7.5.1 Generalidades •7.5.2 Creación y actualización •7.5.3 Control de la información documentada
  • 119. •7. Realización del producto •7.1 Planificación de la realización del producto •7.2 Procesos relacionados con el cliente •7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto •7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto •7.2.3 Comunicación con el cliente •7.3 Diseño y desarrollo •7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo •7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo •7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo •7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo •8. Operación •8.1 Planificación y control operacional •8.2 Determinación de los requisitos para los productos y servicios •8.2.1 Comunicación con el cliente •8.2.2 Determinación de los requisitos relativos a los productos y servicios •8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios •8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios •8.3.1 Generalidades •8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo •8.3.3 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo ISO90012008 ISO90012015
  • 120. ISO90012008 •7.5.3 Identificación y trazabilidad •7.5.4 Propiedad del cliente •7.5.5 Preservación del producto •7.6 Control de los equiposDe seguimiento y de medición ISO90012015 •8.5.2 Identificación y trazabilidad •8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos •8.5.4 Preservación •8.5.5 Actividades posteriores a la entrega •8.5.6 Control de los cambios •8.6 Liberación de los productos y servicios •8.7 Control de los elementos de salida del proceso, los productos y los servicios no conformes
  • 121. ISO90012008 •7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo •7.3.6 Validación del diseño y desarrollo •7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo •7.4 Compras •7.4.1 Proceso de compras •7.4.2 Información de las compras •7.4.3 Verificación de los productos comprados •7.5 Producción y prestación del servicio •7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio •7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio ISO90012015 •8.3.5 Elementos de salida del diseño y desarrollo •8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo •8.4 Control de los productos y servicios suministrados externamente •8.4.1 Generalidades •8.4.2 Tipo y alcance del control de la provisión externa •8.4.3 Información para los proveedores externos •8.5 Producción y prestación del servicio •8.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio
  • 128. ISO90012008 •8 Medición, análisis y mejora •8.1 Generalidades •8.2 Seguimiento y medición •8.2.1 Satisfacción del cliente •8.2.2 Auditoría interna •8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos •8.2.4 Seguimiento y medición del producto •8.3 Control del producto no conforme •8.4 Análisis de datos •8.5 Mejora •8.5.1 Mejora continua •8.5.2 Acción correctiva •8.5.3 Acción preventiva ISO90012015 •9. Evaluación del desempeño •9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación •9.1.1 Generalidades •9.1.2 Satisfacción del cliente •9.1.3 Análisis y evaluación •9.2 Auditoría interna •9.3 Revisión por la dirección •10. Mejora •10.1 Generalidades •10.2 No conformidad y acción correctiva •10.3 Mejora continua
  • 133. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRESENTACION DESCRIPCIÓN GENERAL ISO 14001:2015 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION LIDERAZGO PLANIFICACIÓN
  • 134. Requisitos legales Dar cumplimientoa los requisitos ambientalesde ordennacional, regional y local en todas las sedes. Promover la reducción del uso de papel, Fortalecer la Cultura cero papel, disminuyendo progresivamente aun mas el uso de este recurso Utilizar eficientemente el agua y la energía eléctrica Desarrollar nuestras actividades laborales y domesticas, teniendo en cuenta el adecuado usode estos recursos Gestionar de manera adecuada los residuos generados Estimular un consumo responsable, en pro de la diminución delos residuos que generamos, mejorar la separación de los residuos en la fuente. Impulsar un entorno más sano Ejercer uncontrol sobre los proveedores, definirlos con base en criterios ambientales de sus servicios o productos. Compras verdes AMBIENTALIZATE
  • 138. PROPÓSITO DE LA ISO 14001:2015
  • 139. ELEMENTOS DE LA NORMA
  • 140. Conocimiento de la organización y de su contexto
  • 141. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
  • 143. Apoyo acciones cumplimiento requisitos SGA Colaborar a difundir y mantener la políticas y programas del SGA Apoyar el diseño, mantenimiento y vigencia de la información para el SGA Asistir a actividades de capacitación y replicar la información Velar por la correcta aplicación de mecanismo y herramientas definidas en el SGA DECALOGO DEL GESTOR
  • 144. Propiciar y estimular al interior de su dependencia las acciones de mejora para elSGA Participar en el análisis de Acciones de Mejora y Acciones Correctivas y su respectivo seguimiento. Comunicar en sus dependencias las acciones del SGA que puedan afectar el desempeño de su área Ser el canal de comunicación entre Lideres Operativos de los subsistemas y los procesos de sus dependencias Viabilizar las inquietudes, propuestas y acciones a desarrollar para el mejoramiento continuo del SGA DECALOGO DEL GESTOR
  • 148. NORMA ISO 22000:2005 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • 149. NORMA 22000:2005 Es un modelo único de Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria,que cubre todos los requisitos y actividades de la cadenaalimentaria. • Productor primario • Material de embalaje • Fabricante de piensos • Productos de limpieza • Productor de alimentos • Aditivos e ingredientes • Transporte • Fabricantes de equipos • Almacén • Servicios externos a las empresas alimentarias
  • 151. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA REQUISITOS GENERALES • Definir el alcance • Identificar , evaluar y controlar los peligros de inocuidad de los alimentos. • Comunicar la información apropiada a través de toda la cadena alimentaria. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN • Control de documentos • Control de registros
  • 152. 5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN Comunicando la importancia de cumplir los requisitos de la norma Llevando a cabo las revisiones por la dirección Asegurando la disponibilidad de recursos POLÍTICA DE INOCUIDAD DE LOSALIMENTOS Apropiada para el papel que cumple la organización en la cadena alimentaria Comunicada, implementada y mantenida en todos los niveles de la organización RESPONSABILIDAD YAUTORIDAD Responsabilidadesy autoridades están definidas Informar sobre los problemas con lanorma
  • 153. LÍDER DEL EQUIPO ENCARGADO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Dirigir unequipo encargado de la Inocuidad de los alimentos Asegurar la formación y educación COMUNICACIÓN Comunicación externa Comunicación interna PREPARACIÓN Y RESPUESTAANTE EMERGENCIAS Establecer procedimientos para gestionarpotenciales situaciones de emergencia y accidentes REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Información para la revisión Resultados de la revisión
  • 154. 6. GESTIÓN DE RECURSOS • Proporcionar los recursos adecuados para establecer, implementar, mantener y actualizar el sistema de gestión de la Inocuidad de los alimentos. PROVISIÓN DE RECURSOS • Generalidades • Competencia, toma de conciencia y formaciónRECURSOS HUMANOS • Proporcionar los recursos para el establecer y mantener la infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta norma INFRAESTRUCTURA • Proporcionar los recursos para el establecer, gestionar y mantener el ambiente de trabajo necesario para implementar los requisitos de esta norma AMBIENTE DE TRABAJO
  • 155. 7. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE PRODUCTOS SEGUROS PROGRAMAS PRERREQUISITO (PPRs) • Establecer, implementar y mantener uno o más PPRs para ayudar a controlar. • Después de seleccionar el PPRs se deben considerar ciertos aspectos. PASOS PRELIMINARESPARA PERMITIR EL ANÁLISIS DE PELIGROS • Equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos • Características del producto • Uso previsto • Diagramas de flujo, etapas del proceso y medidas de control ANÁLISIS DE PELIGROS • Identificación de peligros y determinación de los niveles aceptables • Evaluación de peligros para la inocuidad de los alimentos • Selección y evaluación de las medidas de control
  • 156. ESTABLECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS PREREQUISITO (PPRs) OPERACIONALES • Documentar peligro(s) de la Inocuidad de los alimentos a controlar • Medida(s) de control • Responsabilidades y autoridades ESTABLECIMIENTO DEL PLAN APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROLCRÍTICO) • Plan APPCC • Identificación de los puntos de control crítico (PCC) • Determinación de los límites críticos para los puntos de control crítico • Sistema para el monitoreo de los puntos de control críticos • Acciones cuando los resultados del monitoreo superan los límites críticos. PLANIFICACIÓN DE LA VERIFICACIÓN • Los PPRs están implementados • La entrada a los análisis de peligros se actualiza continuamente • Los niveles de peligros están dentro de los niveles aceptables identificados
  • 157. SISTEMA DE TRAZABILIDAD • Establecer y aplicar un sistema de trazabilidad que permita la identificación de lotes de producto y su relación con registros de lotes de materias primas, procesamiento y entrega CONTROL DE NO CONFORMIDAD • Correcciones • Acciones correctivas • Manipulación de productos potencialmente no inocuos • Recuperación
  • 158. 8. VALIDACIÓN, VERIFICACIÓN Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS CONTROL DE MONITOREO Y MEDICIÓN Proporcionar evidencia de que los métodos y equipos de monitoreo y medición especificados son adecuados para asegurar el desempeño de los procedimientos de monitoreo y medición. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Auditorias internas Evaluación de los resultados individuales de la verificación Análisis de los resultados de las actividades de verificación MEJORA Mejora continua Actualización del sistema de gestión de Inocuidad de los alimentos
  • 159. VENTAJAS DE LA NORMA ISO 22000 • Integra los elementos de seguridad alimentaria en todos los procesos • Reconocimiento mutuo de las organizaciones • Optimiza la trazabilidad en toda la cadena • Está basada en un estándar auditable que permite evaluar su nivel de cumplimiento • Políticas /Objetivos comunes para todas las organizaciones de la cadena • Comunicación de políticas y procedimientos a través de la cadena • Enlaces de objetivos de negocio para las organizaciones • Reducción de costes para las organizaciones