SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
OFICIAL DE GUANAJUATO
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA
SEMANAL Y COTIDIANO
NAYELI MARÍN GONZÁLEZ
TELESECUNDARIA 3° “B”

03/Marzo /2014
La formación del programa semanal y cotidiano
Heinz Bach
♣ ¿A qué se refiere el autor: Quién mucho abarca poco aprieta?
Es por ejemplo cuando se tiene una gran cantidad de temas que se
deben abordar en un cierto tiempo y que por querer cumplir con todos
ellos, no se profundiza bien en uno, dejando muchas dudas en el
camino, es decir que no se llega a la comprensión, ni mucho menos a
una aplicación.

♣ Las metas se trazan en función de:
En base a los contenidos que marca el programa de estudios que debe
llevarse a cabo en un determinado tiempo, es por esto que se deben
elegir los temas que sean los más relevantes para que los alumnos lo
aprendan.

♣ Valor cultural:
Los contenidos que impartimos tienen una cierta relación con el contexto
real de los alumnos, por lo que al impart6ilo debemos analizar qué tanta
relevancia y pertinencia tienen para ser enseñados.

♣ Valor formativo:
Un tema puede o no tener un valor formativo, pero esto va a depender
en gran medida al enfoque que le demos y lo que queremos desarrollar
con él, es decir que este debe dar la oportunidad de ir alcanzando los
distintos niveles de metacognición.

♣ Centros de gravedad:
Se refiere a que hay una diversidad de alumnos en un grupo, el cual
tiene distintos desempeños, formas y ritmos de aprender, por lo que
como docentes se debe procurar un equilibrio en el que todos puedan
alcanzar las meta trazadas, es decir que hay que establecer retos pero
de acuerdo a sus desarrollos.
♣ Explicación de complejidad organizada:
Seleccionar en cuales de los temas hay que profundizar más de acuerdo
a los intereses y gustos de los alumnos.

♣ Fuerza de irradiación:
Para comprobar si un tema va a ser fructífero o no, debemos considerar
si este abre paso a la curiosidad, la interpretación, al análisis y a la
indagación.

♣ Actitud intima:
Esta actitud se logra después de que un conocimiento es adquirido de
forma consciente, cobrando sentido, es comprendido y se puede aplicar
en el presente inmediato.

♣ Circunstancia psíquica espiritual:
Se logra al conocer a los alumnos: el cómo piensan, sus intereses,
gustos, procesos cognitivos que tienen, etc., para seleccionar temas que
les llamen la atención y tengan que ver con su contexto.

♣ Dificultad escalonada:
Plantear retos a los alumnos que exijan cada vez más un nivel de
desarrollo, esto podemos conseguirlo a partir de temas o actividades
que vayan de lo sencillo a lo complejo.
5 conceptos extras:
 Sinopsis superficial:
Es cuando se comenta superficialmente el tema a tratar para la próxima
clase, este da paso a que se establezcan dudas pero no hay respuesta
de por medio o la resolución de un conflicto.
 Contenidos vivenciales:
Son aquellos temas que se relacionan o tienen contacto directo con la
vida cotidiana en la que es posible aplicar o comprobar ciertos
conocimientos.
Ámbitos formativos:
Son las diversas orientaciones de formación que tienen las distintas
asignaturas que se imparten, las cuales cumplen con ciertos límites o
criterios en cuanto a los temas que deben alcanzar, ya que entre ellos
hay una estrecha relación.
 Esfuerzo solidario:
Es el trabajo en equipo o individual en la que se logran metas comunes
para todos.
 Ciclo cultural actual:
Ubicarnos en el contexto que nos rodea, es decir sabiendo cuáles son
sus características y los recursos con los que cuenta, para explotarlos al
máximo en la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras adaptarlos a
sus necesidades.
Dos ejemplos contextualizados:
 Dificultad escalonada:
Un ejemplo de esto se aplicaría en la asignatura de Matemáticas en los
temas de ecuaciones, en el que primero se comienza planteando a los
alumnos ejercicios sencillos de primer grado, pero después va
aumentando el nivel de complejidad con las ecuaciones de segundo y
tercer grado posteriormente, aquí se ve claramente que el reto que se
exige es mayor.
 Ciclo cultural actual:
Esto lo podemos visualizar en la asignatura de Ciencias en la que
básicamente pide realizar experimentos para comprobar lo que la teoría
dice, en muchas ocasiones algunos de los materiales que se piden son
difíciles de conseguir, sobre todo para los que viven en una comunidad
rural, para esto nuestra tarea como docentes seria adaptar estos
materiales a unos que el alumno pueda fácilmente conseguir dentro de
su contexto, por ejemplo hay uno que consiste en filtrar agua sucia y
convertirla en agua consumible, y lo único que se utiliza son dos
contenedores, manta, carbón, grava, arena, cal y agua hervida.

Preguntas ligadas a la experiencia personal:
1.- ¿En base a qué criterios se planea la clase?
R= Primero conociendo cuales son los intereses, sus gustos y formas de
aprender de los alumnos, esto para captar su atención con actividades
innovadoras y en cierta forma motivadoras, igualmente elijo cuales son las
actividades que son o no relevantes en cuanto al propósito a cumplir y ver los
temas en los que debo profundizar más.
2.- ¿Cómo se pueda adentrar a los alumnos en el tema e interesarlos?
R= Hay muchas maneras en las que se puede lograr esto, por ejemplo iniciar
con un caso real o hipotético, una anécdota, un dilema moral, preguntas
exploratorias o detonadoras y ejemplos, asimismo haciendo un buen uso de
material didáctico.
3.- ¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar?
R= Se pueden incluir materiales para los distintos estilos de aprendizaje, por
ejemplo: material visual, auditivo y kinestésico en el que el alumno manipule;
estos materiales van desde videos, imágenes, láminas, presentaciones, audio
cuentos, canciones, etc.
4.- ¿Cómo se pueden generar aprendizajes significativos en los alumnos?
R= Vinculando los conocimientos con su vida diaria e igualmente en el que los
contenidos tenga transversalidad con otras asignaturas.
5.- ¿Cómo hacer para cumplir con los contenidos que marca el programa?
R= Principalmente elegir algunas de las actividades que son pertinentes para
cumplir con el propósito de la sesión o secuencia, determinar en cual tema se
debe profundizar más que en otros, todo esto estableciendo tiempos y las
formas en que se trabajara, en ocasiones el trabajo en equipo puede resultar
más activo.
Preguntas ligadas al deber ser como docente
6.- ¿Cómo docentes que debemos tener en cuenta para el desarrollo de los
temas?
R= Qué los temas contengan un valor formativo, es decir que sirva para
acrecentar la capacidad de estudio, que provoque actitudes críticas e incite a
hacer esfuerzos mentales.
7.- ¿Qué nos corresponde hacer cuando no se cuenta con los recursos
necesarios?
R= Podemos adecuarlos a los que se tienen en su ciclo cultural actual,
haciendo que estos materiales sean más fáciles de conseguir y por lo tanto lo
que se aprenda tenga más sentido.
8.- ¿Qué no nos conviene hacer con respecto a cosas que no poseen ningún
valor formativo?
R= Sería un error el querer adaptarlos por la fuerza haciéndolas más infantiles
o interpretándolas impropiamente.
9.- ¿Por qué es importante establecer ciertos centros de gravedad?
R= Porque no todos los alumnos tienen los mismo desarrollos cognitivos, por
eso es primordial establecer objetivos con los que todos puedan cumplir desde
sus posibilidades y en los que tengan ciertos retos a alcanzar.
10.- ¿En qué no debemos caer al elegir los temas?
R= En la comodidad de solo impartir aquellos temas que nos son más fáciles e
interesantes para nosotros, dejando de lado otras que no son de nuestro
dominio, además tenemos que tomar en cuenta también los temas que
proponen los alumnos.

TEXTO
“Ideas personales sobre lo que plantea el autor”
Al reflexionar sobre estas cuestiones que plantea el autor da un amplio
panorama en la que como docentes podemos llegar a mejorar nuestra práctica,
nuestro deber como profesores hacia nuestros estudiantes es el hecho de que
los alumnos adquieran aprendizajes significativos aplicables en el medio en el
que se desenvuelven, pudiendo resolver los problemas que se les presenten.
En un primer momento nuestro labor comienza desde la planeación de lo que
vamos a enseñar, el cual está ligado a los parámetros del plan y programas de
estudio, pero está en nuestras manos el poder hacer énfasis en aquellos temas
que creamos son más convenientes, pero que igualmente cumplan con los
objetivos planteados, asimismo somos libres de enseñar como queramos, en el
sentido de que podemos hacer uso de otros recursos, métodos o técnicas que
mejores resultados nos den.
Es importante que nuestros temas tengan un valor formativo y cultural en el
que los estudiantes adquieran conocimientos significativos, puesto que al
vincularlo con su medio les interese y puedan dar paso al descubrimiento de
cosas nuevas, a la comprensión y a la investigación, es decir que construyan
su propio conocimiento.
Nos corresponde a los maestros el establecer retos a los jóvenes, con el fin de
que no sea una enseñanza lineal y aburrida, pero que estos puedan ser
alcanzados para los distintos alumnos de acuerdo a las capacidades
individuales que tengan, se debe procurar que se vayan haciendo procesos
cognitivos cada vez más complejos, abonando a la mejora de habilidades y
posteriormente de competencias.
Todo lo anterior podemos llevarlo a cabo al conocer el grupo con el que vamos
a trabajar y asimismo de forma específica a cada uno de los alumnos estando
al tanto de sus intereses, gustos, formas de aprendizajes, como piensan,
cuáles son sus creencias, sus procesos cognitivos, etc., esto para poder
establecer vínculos y ambientes que beneficien el aprendizaje de los mismos.

Bibliografía:
En Cómo preparar las clases. Practica y teoría del planeamiento y evaluación
de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, 1968,
pp. 31-36

Más contenido relacionado

PPTX
Filosofía y teoría de la educación presentaciom
PPTX
Inventario power point
PPTX
Las corrientes contemporáneas: Woflgang Ratke
PPTX
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
PPTX
Educabilidad
PDF
Sobre la crisis de la educación actual
PDF
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
DOCX
Ig2 task 1 work sheet
Filosofía y teoría de la educación presentaciom
Inventario power point
Las corrientes contemporáneas: Woflgang Ratke
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
Educabilidad
Sobre la crisis de la educación actual
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
Ig2 task 1 work sheet

Destacado (17)

PDF
PPTX
About : Radius knowledge Labs
PPT
PDF
Base SAS Certificate
PPTX
Laanguage & Discourse
PPTX
Evaluation question 4
PPTX
PO tgl 20 2014
PDF
Excel funcion buscarv
PDF
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
PDF
Dengue
PPTX
Contaminacion ......................................................
PPTX
Location things
DOCX
Forces of Labor Analytical Essay
PDF
RecensieEICG_MGTBOEK
PDF
Business e mail
About : Radius knowledge Labs
Base SAS Certificate
Laanguage & Discourse
Evaluation question 4
PO tgl 20 2014
Excel funcion buscarv
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
Dengue
Contaminacion ......................................................
Location things
Forces of Labor Analytical Essay
RecensieEICG_MGTBOEK
Business e mail
Publicidad

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano (20)

DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
DOCX
Definicion de conceptos
DOCX
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
PDF
Actividad de la formación del programa
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
PPT
El Aula Diversificada
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
65729372 8
PPTX
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
DOCX
65758094 8
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
PDF
Formación de formadores (2012)
DOCX
Nbnc 6 cuadro estruc d mi clase
PPTX
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
DOCX
FACETA A.docx
DOCX
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
La formación del programa semanal y cotidiano
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Definicion de conceptos
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
La formación del programa semanal y cotidiano
Actividad de la formación del programa
Activ. 8 tallerpractico
El Aula Diversificada
La formación del programa semanal y cotidiano
65729372 8
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
65758094 8
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Formación de formadores (2012)
Nbnc 6 cuadro estruc d mi clase
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
FACETA A.docx
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Publicidad

Más de NayeMaGon (12)

DOC
Guia 6ta práctica
DOC
6º práctica
PPT
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
DOC
Replantearse cómo dar clases y para quién
DOC
El error un medio para enseñar
DOC
Reflexión personal y profesional
DOC
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
DOC
Estrategia. el aula diversificada
DOC
Estrategia de Motivación
DOC
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
DOC
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
DOC
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Guia 6ta práctica
6º práctica
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Replantearse cómo dar clases y para quién
El error un medio para enseñar
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Estrategia. el aula diversificada
Estrategia de Motivación
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

La formación del programa semanal y cotidiano

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO NAYELI MARÍN GONZÁLEZ TELESECUNDARIA 3° “B” 03/Marzo /2014
  • 2. La formación del programa semanal y cotidiano Heinz Bach ♣ ¿A qué se refiere el autor: Quién mucho abarca poco aprieta? Es por ejemplo cuando se tiene una gran cantidad de temas que se deben abordar en un cierto tiempo y que por querer cumplir con todos ellos, no se profundiza bien en uno, dejando muchas dudas en el camino, es decir que no se llega a la comprensión, ni mucho menos a una aplicación. ♣ Las metas se trazan en función de: En base a los contenidos que marca el programa de estudios que debe llevarse a cabo en un determinado tiempo, es por esto que se deben elegir los temas que sean los más relevantes para que los alumnos lo aprendan. ♣ Valor cultural: Los contenidos que impartimos tienen una cierta relación con el contexto real de los alumnos, por lo que al impart6ilo debemos analizar qué tanta relevancia y pertinencia tienen para ser enseñados. ♣ Valor formativo: Un tema puede o no tener un valor formativo, pero esto va a depender en gran medida al enfoque que le demos y lo que queremos desarrollar con él, es decir que este debe dar la oportunidad de ir alcanzando los distintos niveles de metacognición. ♣ Centros de gravedad: Se refiere a que hay una diversidad de alumnos en un grupo, el cual tiene distintos desempeños, formas y ritmos de aprender, por lo que como docentes se debe procurar un equilibrio en el que todos puedan alcanzar las meta trazadas, es decir que hay que establecer retos pero de acuerdo a sus desarrollos.
  • 3. ♣ Explicación de complejidad organizada: Seleccionar en cuales de los temas hay que profundizar más de acuerdo a los intereses y gustos de los alumnos. ♣ Fuerza de irradiación: Para comprobar si un tema va a ser fructífero o no, debemos considerar si este abre paso a la curiosidad, la interpretación, al análisis y a la indagación. ♣ Actitud intima: Esta actitud se logra después de que un conocimiento es adquirido de forma consciente, cobrando sentido, es comprendido y se puede aplicar en el presente inmediato. ♣ Circunstancia psíquica espiritual: Se logra al conocer a los alumnos: el cómo piensan, sus intereses, gustos, procesos cognitivos que tienen, etc., para seleccionar temas que les llamen la atención y tengan que ver con su contexto. ♣ Dificultad escalonada: Plantear retos a los alumnos que exijan cada vez más un nivel de desarrollo, esto podemos conseguirlo a partir de temas o actividades que vayan de lo sencillo a lo complejo. 5 conceptos extras:  Sinopsis superficial: Es cuando se comenta superficialmente el tema a tratar para la próxima clase, este da paso a que se establezcan dudas pero no hay respuesta de por medio o la resolución de un conflicto.  Contenidos vivenciales: Son aquellos temas que se relacionan o tienen contacto directo con la vida cotidiana en la que es posible aplicar o comprobar ciertos conocimientos.
  • 4. Ámbitos formativos: Son las diversas orientaciones de formación que tienen las distintas asignaturas que se imparten, las cuales cumplen con ciertos límites o criterios en cuanto a los temas que deben alcanzar, ya que entre ellos hay una estrecha relación.  Esfuerzo solidario: Es el trabajo en equipo o individual en la que se logran metas comunes para todos.  Ciclo cultural actual: Ubicarnos en el contexto que nos rodea, es decir sabiendo cuáles son sus características y los recursos con los que cuenta, para explotarlos al máximo en la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras adaptarlos a sus necesidades. Dos ejemplos contextualizados:  Dificultad escalonada: Un ejemplo de esto se aplicaría en la asignatura de Matemáticas en los temas de ecuaciones, en el que primero se comienza planteando a los alumnos ejercicios sencillos de primer grado, pero después va aumentando el nivel de complejidad con las ecuaciones de segundo y tercer grado posteriormente, aquí se ve claramente que el reto que se exige es mayor.  Ciclo cultural actual: Esto lo podemos visualizar en la asignatura de Ciencias en la que básicamente pide realizar experimentos para comprobar lo que la teoría dice, en muchas ocasiones algunos de los materiales que se piden son difíciles de conseguir, sobre todo para los que viven en una comunidad rural, para esto nuestra tarea como docentes seria adaptar estos materiales a unos que el alumno pueda fácilmente conseguir dentro de su contexto, por ejemplo hay uno que consiste en filtrar agua sucia y convertirla en agua consumible, y lo único que se utiliza son dos contenedores, manta, carbón, grava, arena, cal y agua hervida. Preguntas ligadas a la experiencia personal: 1.- ¿En base a qué criterios se planea la clase?
  • 5. R= Primero conociendo cuales son los intereses, sus gustos y formas de aprender de los alumnos, esto para captar su atención con actividades innovadoras y en cierta forma motivadoras, igualmente elijo cuales son las actividades que son o no relevantes en cuanto al propósito a cumplir y ver los temas en los que debo profundizar más. 2.- ¿Cómo se pueda adentrar a los alumnos en el tema e interesarlos? R= Hay muchas maneras en las que se puede lograr esto, por ejemplo iniciar con un caso real o hipotético, una anécdota, un dilema moral, preguntas exploratorias o detonadoras y ejemplos, asimismo haciendo un buen uso de material didáctico. 3.- ¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar? R= Se pueden incluir materiales para los distintos estilos de aprendizaje, por ejemplo: material visual, auditivo y kinestésico en el que el alumno manipule; estos materiales van desde videos, imágenes, láminas, presentaciones, audio cuentos, canciones, etc. 4.- ¿Cómo se pueden generar aprendizajes significativos en los alumnos? R= Vinculando los conocimientos con su vida diaria e igualmente en el que los contenidos tenga transversalidad con otras asignaturas. 5.- ¿Cómo hacer para cumplir con los contenidos que marca el programa? R= Principalmente elegir algunas de las actividades que son pertinentes para cumplir con el propósito de la sesión o secuencia, determinar en cual tema se debe profundizar más que en otros, todo esto estableciendo tiempos y las formas en que se trabajara, en ocasiones el trabajo en equipo puede resultar más activo. Preguntas ligadas al deber ser como docente 6.- ¿Cómo docentes que debemos tener en cuenta para el desarrollo de los temas? R= Qué los temas contengan un valor formativo, es decir que sirva para acrecentar la capacidad de estudio, que provoque actitudes críticas e incite a hacer esfuerzos mentales. 7.- ¿Qué nos corresponde hacer cuando no se cuenta con los recursos necesarios? R= Podemos adecuarlos a los que se tienen en su ciclo cultural actual, haciendo que estos materiales sean más fáciles de conseguir y por lo tanto lo que se aprenda tenga más sentido.
  • 6. 8.- ¿Qué no nos conviene hacer con respecto a cosas que no poseen ningún valor formativo? R= Sería un error el querer adaptarlos por la fuerza haciéndolas más infantiles o interpretándolas impropiamente. 9.- ¿Por qué es importante establecer ciertos centros de gravedad? R= Porque no todos los alumnos tienen los mismo desarrollos cognitivos, por eso es primordial establecer objetivos con los que todos puedan cumplir desde sus posibilidades y en los que tengan ciertos retos a alcanzar. 10.- ¿En qué no debemos caer al elegir los temas? R= En la comodidad de solo impartir aquellos temas que nos son más fáciles e interesantes para nosotros, dejando de lado otras que no son de nuestro dominio, además tenemos que tomar en cuenta también los temas que proponen los alumnos. TEXTO “Ideas personales sobre lo que plantea el autor” Al reflexionar sobre estas cuestiones que plantea el autor da un amplio panorama en la que como docentes podemos llegar a mejorar nuestra práctica, nuestro deber como profesores hacia nuestros estudiantes es el hecho de que los alumnos adquieran aprendizajes significativos aplicables en el medio en el que se desenvuelven, pudiendo resolver los problemas que se les presenten. En un primer momento nuestro labor comienza desde la planeación de lo que vamos a enseñar, el cual está ligado a los parámetros del plan y programas de estudio, pero está en nuestras manos el poder hacer énfasis en aquellos temas que creamos son más convenientes, pero que igualmente cumplan con los objetivos planteados, asimismo somos libres de enseñar como queramos, en el sentido de que podemos hacer uso de otros recursos, métodos o técnicas que mejores resultados nos den. Es importante que nuestros temas tengan un valor formativo y cultural en el que los estudiantes adquieran conocimientos significativos, puesto que al vincularlo con su medio les interese y puedan dar paso al descubrimiento de
  • 7. cosas nuevas, a la comprensión y a la investigación, es decir que construyan su propio conocimiento. Nos corresponde a los maestros el establecer retos a los jóvenes, con el fin de que no sea una enseñanza lineal y aburrida, pero que estos puedan ser alcanzados para los distintos alumnos de acuerdo a las capacidades individuales que tengan, se debe procurar que se vayan haciendo procesos cognitivos cada vez más complejos, abonando a la mejora de habilidades y posteriormente de competencias. Todo lo anterior podemos llevarlo a cabo al conocer el grupo con el que vamos a trabajar y asimismo de forma específica a cada uno de los alumnos estando al tanto de sus intereses, gustos, formas de aprendizajes, como piensan, cuáles son sus creencias, sus procesos cognitivos, etc., esto para poder establecer vínculos y ambientes que beneficien el aprendizaje de los mismos. Bibliografía: En Cómo preparar las clases. Practica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, 1968, pp. 31-36