La Franquicia
La Franquicia: es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la
franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito
geográfico determinado y bajo ciertas condiciones. Esto, a cambio de una compensación
económica.
El canon de entrada: se puede definir como la cantidad, a fondo perdido, que deberá pagar el
franquiciado para entrar a formar parte de la cadena, y lo hará “por cada una de las franquicias”
que le sean concedidas, aunque fueran de la misma central franquiciadora.
El franquiciador justifica esta aportación económica del franquiciado, primero, para compensar sus
gastos de constitución y la amortización de sus manuales de operaciones entregados a los
franquiciados a la firma del contrato de franquicia, y segundo, para que la apertura de la unidad del
franquiciado no le suponga un coste económico al franquiciador a través de las múltiples ayudas
que el franquiciador prestará al franquiciado.
Canon de mantenimiento: se entiende por tal a la cantidad periódica, fija o variable que deberá
pagar el franquiciado al franquiciador.
Este pago se realizará de acuerdo a lo pactado en el contrato de franquicia y podrá ser directo,
porcentaje sobre ventas, o indirecto, cantidad fija sobre los artículos que le provea el franquiciador
(caso de franquicia de producción) o bien una cantidad fija estipulada previamente.
Canon de publicidad: es el conjunto de aportaciones económicas que hará el franquiciado para
contribuir a las campañas de publicidad y marketing que realice la central franquiciadora y que
evidentemente redundarán en beneficio de toda la cadena por igual.
Adviértase, no obstante, que es posible que pudieran existir otros tipos de cánones entre
franquiciador y franquiciado, ya que cada central franquiciadora podrá imponer a sus franquiciados
otros tipos cánones dependiendo de sus características propias, es decir, y citaremos a modo de
ejemplo, si el franquiciador ayuda al franquiciado al montaje industrial de su franquicia dándole a
esta participación forma de ayuda financiera, podría el franquiciador establecer con el franquiciado
un canon por arrendamiento industrial.
La llamada zona de exclusividad la podemos definir como el área designada por el franquiciador
en la que el franquiciado tiene derecho a explotar su negocio. Esta zona de exclusividad es un
elemento esencial en la relación contractual que se establece entre el franquiciador y el
franquiciado, en el que mediante las cláusulas que conforman dicha relación se establece una
delimitación geográfica que ambas partes deberán respetar durante la vigencia del contrato.
Es importante saber que establecer la zona de exclusividad, a priori no es tan simple como dividir
un área geográfica de forma homogénea. Está delimitación dependerá de las características propias
de cada franquicia, en el que el franquiciador deberá hacer un estudio teniendo en cuenta una serie
de variables entre los que podríamos encontrar: el sector en la franquicia que opera, los productos
y/o servicios con los que acude al mercado, la competencia presente en la zona, el perfil del
consumidor, número de habitantes, metros cuadrados del local, entre otras.
Tipos de franquicia: clasificación de los distintos tipos de franquicia atendiendo a los
siguientes rasgos y características
Según el sector de actividades al que pertenece el franquiciador se distinguen:
Franquicia de producción: el franquiciador es el fabricante de los productos que distribuyen los
franquiciados. La utilizan las empresas industriales que consideran la franquicia como el medio
más rentable para acortar el canal de distribución y controlar de forma directa la venta de sus
productos.
Franquicia de distribución: el franquiciador actúa como un seleccionador de los productos que
son fabricados por otras empresas, se trata de una central de compras que distribuye un surtido
seleccionado de productos, a través de su red de puntos homogéneos de venta franquiciados, a la
que presta una colección de servicios.
Franquicia de servicios: el franquiciador ofrece a sus franquiciados una fórmula original,
específica y diferenciada de prestación de servicios al consumidor, con un método experimentado
y probado por su eficacia en el mercado.
Franquicia industrial: es una forma particular de franquicia en la que el franquiciador y el
franquiciado son industriales. El franquiciador cede al franquiciado, por un contrato de franquicia,
además de su saber-hacer, el derecho, la tecnología y la comercialización de sus productos, su
marca y los procedimientos administrativos y de gestión, así como las técnicas de venta.
Según el grado de integración de la red, se puede hablar de:
Franquicia asociativa: franquicia en la que el franquiciador y el franquiciado mantienen algún
tipo de asociación. El franquiciador participa en el capital de la empresa o viceversa. Se comparten
de esta forma las ventajas de los riesgos financieros, y se crean particulares vinculaciones jurídicas.
Franquicia integrada: se produce del franquiciador fabricante a los detallistas. Los productores
distribuyen de forma directa a través de una red de establecimientos franquiciados minoristas.
Integra la totalidad del canal de distribución.
Franquicia semi-integrada: se produce del mayorista a los detallistas. Este último caso sería el
más frecuente en las cadenas de alimentación.
Franquicia horizontal: se produce entre los propios detallistas como consecuencia del éxito de
varios puntos de venta pilotos que posteriormente se franquician a otros puntos de venta. El
franquiciador es originalmente un detallista. En general, se entiende como tal a aquellas
modalidades en las que la relación franquiciador-franquiciado se da en el mismo nivel del canal de
distribución.
Franquicia de tipo vertical: en general, es una modalidad en la que la relación franquiciador-
franquiciado se da entre diferentes niveles del canal de distribución.
Franquicia financiera: es aquella en que el franquiciado es sólo un inversor que como tal no
gestiona directamente en franquicia, responsabilidad que se confía a gestores o empleados. Se
produce una separación entre el capital, la propiedad y la gestión del punto de venta.
Franquicia activa: es aquella en que el franquiciador exige que sus franquiciados sean los que
personalmente gestionen y estén al frente de sus establecimientos.
Otras fórmulas específicas de franquicia:
Multifranquicia: el franquiciado tiene más de un establecimiento del mismo franquiciador, y le
corresponde un área determinada en la que puede abrir un número de establecimientos que se
estimen convenientes.
Plurifranquicia: el franquiciado gestiona franquicias diferentes que normalmente suelen ser
complementarias y no competitivas. Se trata del caso de franquiciados que asumen la explotación
de distintos puntos de venta de distintas cadenas de franquicia.
Franquicia córner: se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, en el que existe un
espacio franquiciado, que no es la totalidad del local, y en ese espacio se venden los productos y
se prestan los servicios del franquiciador, según los métodos y las especificaciones del mismo, bajo
una marca. Es el caso, por ejemplo, de grandes almacenes.
MasterFranquicia: es el sistema que se utiliza para extender una franquicia fuera de un país de
origen. Se trata de la relación contractual que une un franquiciador extranjero con una persona
física o jurídica del país en cuestión, actuando este último como franquiciado y al mismo tiempo
como franquiciador de los puntos de venta que se van abriendo, siendo responsable de desarrollo
y representación del franquiciador de forma exclusiva en su país.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación2
DOCX
Franquicia en el comercio exterior
PPT
La franquicia comercial
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
PPTX
Admi 2 franquicias
PDF
1.- Las Franquicias
PPT
Franquicia by leandro remus
PDF
Tema 11 franquicias
Presentación2
Franquicia en el comercio exterior
La franquicia comercial
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Admi 2 franquicias
1.- Las Franquicias
Franquicia by leandro remus
Tema 11 franquicias

Similar a La Franquicia Práctica 4.docx (20)

PDF
T franquicias
PPTX
Franquicias
PPT
Franquicias Empresariales
PDF
Franquicia nina coca ruth noelia
PDF
Franquicia
PPT
Franquicias (1)
DOCX
Qué es la franquicia
PPTX
Franquicia
DOCX
Franquicias
PDF
Franquicias ppt
PPTX
Franquicias
PPTX
Contrato de Franquicia
PPTX
Franquicias
PPT
Franquicias
PDF
PDF
Las franquicias
PDF
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
PPT
Franquicias generalidades
PDF
Franquicias de produ
T franquicias
Franquicias
Franquicias Empresariales
Franquicia nina coca ruth noelia
Franquicia
Franquicias (1)
Qué es la franquicia
Franquicia
Franquicias
Franquicias ppt
Franquicias
Contrato de Franquicia
Franquicias
Franquicias
Las franquicias
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
Franquicias generalidades
Franquicias de produ
Publicidad

Último (20)

PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
caso de clinica para todos bueno .pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Publicidad

La Franquicia Práctica 4.docx

  • 1. La Franquicia La Franquicia: es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo ciertas condiciones. Esto, a cambio de una compensación económica. El canon de entrada: se puede definir como la cantidad, a fondo perdido, que deberá pagar el franquiciado para entrar a formar parte de la cadena, y lo hará “por cada una de las franquicias” que le sean concedidas, aunque fueran de la misma central franquiciadora. El franquiciador justifica esta aportación económica del franquiciado, primero, para compensar sus gastos de constitución y la amortización de sus manuales de operaciones entregados a los franquiciados a la firma del contrato de franquicia, y segundo, para que la apertura de la unidad del franquiciado no le suponga un coste económico al franquiciador a través de las múltiples ayudas que el franquiciador prestará al franquiciado. Canon de mantenimiento: se entiende por tal a la cantidad periódica, fija o variable que deberá pagar el franquiciado al franquiciador. Este pago se realizará de acuerdo a lo pactado en el contrato de franquicia y podrá ser directo, porcentaje sobre ventas, o indirecto, cantidad fija sobre los artículos que le provea el franquiciador (caso de franquicia de producción) o bien una cantidad fija estipulada previamente. Canon de publicidad: es el conjunto de aportaciones económicas que hará el franquiciado para contribuir a las campañas de publicidad y marketing que realice la central franquiciadora y que evidentemente redundarán en beneficio de toda la cadena por igual. Adviértase, no obstante, que es posible que pudieran existir otros tipos de cánones entre franquiciador y franquiciado, ya que cada central franquiciadora podrá imponer a sus franquiciados otros tipos cánones dependiendo de sus características propias, es decir, y citaremos a modo de ejemplo, si el franquiciador ayuda al franquiciado al montaje industrial de su franquicia dándole a esta participación forma de ayuda financiera, podría el franquiciador establecer con el franquiciado un canon por arrendamiento industrial. La llamada zona de exclusividad la podemos definir como el área designada por el franquiciador en la que el franquiciado tiene derecho a explotar su negocio. Esta zona de exclusividad es un elemento esencial en la relación contractual que se establece entre el franquiciador y el franquiciado, en el que mediante las cláusulas que conforman dicha relación se establece una delimitación geográfica que ambas partes deberán respetar durante la vigencia del contrato. Es importante saber que establecer la zona de exclusividad, a priori no es tan simple como dividir un área geográfica de forma homogénea. Está delimitación dependerá de las características propias de cada franquicia, en el que el franquiciador deberá hacer un estudio teniendo en cuenta una serie de variables entre los que podríamos encontrar: el sector en la franquicia que opera, los productos y/o servicios con los que acude al mercado, la competencia presente en la zona, el perfil del consumidor, número de habitantes, metros cuadrados del local, entre otras.
  • 2. Tipos de franquicia: clasificación de los distintos tipos de franquicia atendiendo a los siguientes rasgos y características Según el sector de actividades al que pertenece el franquiciador se distinguen: Franquicia de producción: el franquiciador es el fabricante de los productos que distribuyen los franquiciados. La utilizan las empresas industriales que consideran la franquicia como el medio más rentable para acortar el canal de distribución y controlar de forma directa la venta de sus productos. Franquicia de distribución: el franquiciador actúa como un seleccionador de los productos que son fabricados por otras empresas, se trata de una central de compras que distribuye un surtido seleccionado de productos, a través de su red de puntos homogéneos de venta franquiciados, a la que presta una colección de servicios. Franquicia de servicios: el franquiciador ofrece a sus franquiciados una fórmula original, específica y diferenciada de prestación de servicios al consumidor, con un método experimentado y probado por su eficacia en el mercado. Franquicia industrial: es una forma particular de franquicia en la que el franquiciador y el franquiciado son industriales. El franquiciador cede al franquiciado, por un contrato de franquicia, además de su saber-hacer, el derecho, la tecnología y la comercialización de sus productos, su marca y los procedimientos administrativos y de gestión, así como las técnicas de venta. Según el grado de integración de la red, se puede hablar de: Franquicia asociativa: franquicia en la que el franquiciador y el franquiciado mantienen algún tipo de asociación. El franquiciador participa en el capital de la empresa o viceversa. Se comparten de esta forma las ventajas de los riesgos financieros, y se crean particulares vinculaciones jurídicas. Franquicia integrada: se produce del franquiciador fabricante a los detallistas. Los productores distribuyen de forma directa a través de una red de establecimientos franquiciados minoristas. Integra la totalidad del canal de distribución. Franquicia semi-integrada: se produce del mayorista a los detallistas. Este último caso sería el más frecuente en las cadenas de alimentación. Franquicia horizontal: se produce entre los propios detallistas como consecuencia del éxito de varios puntos de venta pilotos que posteriormente se franquician a otros puntos de venta. El franquiciador es originalmente un detallista. En general, se entiende como tal a aquellas modalidades en las que la relación franquiciador-franquiciado se da en el mismo nivel del canal de distribución. Franquicia de tipo vertical: en general, es una modalidad en la que la relación franquiciador- franquiciado se da entre diferentes niveles del canal de distribución. Franquicia financiera: es aquella en que el franquiciado es sólo un inversor que como tal no gestiona directamente en franquicia, responsabilidad que se confía a gestores o empleados. Se produce una separación entre el capital, la propiedad y la gestión del punto de venta.
  • 3. Franquicia activa: es aquella en que el franquiciador exige que sus franquiciados sean los que personalmente gestionen y estén al frente de sus establecimientos. Otras fórmulas específicas de franquicia: Multifranquicia: el franquiciado tiene más de un establecimiento del mismo franquiciador, y le corresponde un área determinada en la que puede abrir un número de establecimientos que se estimen convenientes. Plurifranquicia: el franquiciado gestiona franquicias diferentes que normalmente suelen ser complementarias y no competitivas. Se trata del caso de franquiciados que asumen la explotación de distintos puntos de venta de distintas cadenas de franquicia. Franquicia córner: se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, en el que existe un espacio franquiciado, que no es la totalidad del local, y en ese espacio se venden los productos y se prestan los servicios del franquiciador, según los métodos y las especificaciones del mismo, bajo una marca. Es el caso, por ejemplo, de grandes almacenes. MasterFranquicia: es el sistema que se utiliza para extender una franquicia fuera de un país de origen. Se trata de la relación contractual que une un franquiciador extranjero con una persona física o jurídica del país en cuestión, actuando este último como franquiciado y al mismo tiempo como franquiciador de los puntos de venta que se van abriendo, siendo responsable de desarrollo y representación del franquiciador de forma exclusiva en su país.