LA FUERZA

JUAN SALES FERNÁNDEZ
¿Qué es?
● Concepto mecánico: causa capaz de modificar el

estado de reposo o movimiento de un cuerpo
(Newton).
● Concepto deportivo: capacidad de vencer una
resistencia externa o reaccionar ante ella mediante la
tensión muscular (Kuznetsov)
● Concepto de fuerza: FUERZA es la magnitud del
resultado de la aceleración de una masa: F=m x a
(unidad de medida: newton)
● Concepto fisiológico: la fisiología define Fmotriz
como la capacidad del sistema neuromuscular de
oponerse a una resistencia, venciéndola
(concéntrica), manteniéndola (isométrica) o cediendo
(excéntrica).
¿Qué es?
Es una cualidad física, presente
en todos los movimientos, y que
empleamos para vencer una
resistencia externa, por medio
de una contracción muscular.
El músculo
Es el principal responsable del movimiento,
y su vez, de la fuerza.
Su unidad básica es la fibra
muscular. Tipos:
• Tipo I: también llamadas
blancas o lentas.
• Tipo II: también llamadas rojas
o rápidas. Hay 2 subtipos:
o Tipo II-a.
o Tipo II-b.
Contracción muscular
● Ansiométrico: existe variación en la
longitud del músculo durante la
contracción. Puede ser:
● Concéntrico: existe un acortamiento del
músculo (se supera la resistencia)
● Excéntrico: existe un alargamiento del
músculo (nos vence la resistencia).
● Pliométrico: una combinación de
ambas.
● Isómetrico: existe contracción muscular,
pero ni hay movimiento, ni variación en la
longitud del músculo.
Movimientos musculares:
● Flexión: producen acortamiento del músculo.
● Extensión: producen un estiramiento de músculo.
● Aducción: movimiento de aproximación de un miembro

a la línea media del esqueleto.
● Abducción: movimiento que alejan un miembro de la
línea del esqueleto.
● Pronación: movimiento hacia adentro o abajo.
● Supinación: movimiento hacia afuera o arriba.
Tipos de fuerza:
Las manifestaciones de la fuerza pueden
ser:
● Fuerza máxima: capacidad de generar una
tensión máxima. Ej: Halterofilia.
● Fuerza explosiva: es la capacidad de desplazar una carga (ya sea
propia o externa) a la máxima velocidad. Ej: lanzamientos o un salto.
● Fuerza resistencia: es la capacidad de realizar un esfuerzo durante
el mayor tiempo posible, sin fatigarse o disminuir la intensidad. Ej:
remo.
Factores determinantes de
fuerza:
● Volumen del músculo.
● Tipo de fibras.
● Longitud del músculo.
● La edad y el sexo.

● Otros (nivel entrenamiento,

motivación…).
Beneficios del trabajo de
fuerza:
➢Refuerzo de tendones y ligamentos.
➢Mejorar la postura corporal.
➢Aumento del grosor de las fibras musculares

(hipertrofia muscular)
➢Aumento del número de capilares del músculo.
➢Mejora la sincronización intramuscular facilitando
la coordinación.
➢Mejora el tono muscular evitando el riesgo
de posturas corporales inadecuadas.
Precauciones en el trabajo:
❖ Antes de comenzar un programa de mejora de la fuerza es necesario fortalecer nuestro
organismo a nivel general empezando por sistemas de entrenamiento como la autocarga y la
sobrecarga con aparatos sencillos.
❖ La utilización de pesos exagerados y mal aplicados pueden provocar lesiones articulares y
deformaciones óseas, sobre todo en la edad de crecimiento.
❖ Se deben realizar los ejercicios con una postura correcta sobre todo a nivel de la columna
vertebral.
❖ Se deben realizar ejercicios de flexibilidad al terminar el trabajo de fuerza.
❖ Durante la práctica, debemos seguir las siguientes recomendaciones:

a) Los ejercicios se deben realizar a una velocidad adecuada evitando ejecutarlos con mucha
velocidad.
b) Las rodillas, la zona lumbar y cervical son las partes del cuerpo más sensibles a sufrir lesiones
por lo que los ejercicios de hiperflexión o hiperextensión pueden provocar lesiones importantes.
c) Se debe tener una correcta alineación de las articulaciones implicadas en el movimiento.
d) Una respiración adecuada favorece la ejecución del ejercicio, en muchas ocasiones contener la
respiración puede ser peligroso ya que aumenta la presión arterial.
Entrenamiento de la fuerza:
Los principales sistemas son:
● Autocargas: se trabajan con ejercicios
donde la carga es el propio peso, o ligeras
oposiciones.
● Cargas externas: se trabajan con
ejercicios que implican elementos
materiales externos: balón medicinales,
pesos…
● Halterofilia: sistema de cargas máximas o
submáximas con pocas repeticiones.
Conceptos básicos del
entrenamiento:
● Estación: es sinónimo a un determinado ejercicio.
● Intensidad: es la carga de trabajo. Por lo general se mide en relación al
RM (repetición máxima).
● Repeticiónes: es el número de veces que repetimos un gesto desde su
principio, a su fin.
● Series: es el número de veces que se hace un conjunto de
repeticiones.
● Circuito: es el conjunto de estaciones de forma secuencial, que
engloban distintos grupos musculares.
● Tiempo de descanso: el tiempo de inactividad entre series y/o series.
● Velocidad de ejecución: es la velocidad con la que se llevan a cabo
las repeticiones.
Metodología del
entrenamiento:
Tipos de fuerza

Intensidad:

Repeticiones

Velocidad

Descanso

Fuerza Máxima

85-100% de 1RM

1 a 4 repeticiones

Lenta

5-7’

Hipertrofia

60-80% de 1RM

8 a 12

Lenta

1-2’

Fuerza Explosiva

60-70% de 1RM

8 a 10

Rápida

1-7’

Fuerza
Resistencia

<60% de 1RM

10-30

Normal

20-60”
Principios del entrenamiento.
● Se debe de iniciar con un calentamiento que conlleve: movilidad articular y
ligera actividad aeróbica.
● La vuelta a la calma se llevará a cabo mediante estiramientos suaves.
● El orden de secuencia de grupos musculares va desde los más grandes a
más pequeños.
● Las sesiones no deben durar más de una hora.
● Se deben de respetar los tiempos de descanso, sin apresurarse, ni
sobrepasarse.
● No se deben de trabajar con cargas elevadas hasta la adultez.
● La progresión lógica va desde el entrenamiento de la fuerza resistencia
global, hasta la fuerza máxima analítica.
Grupos musculares:

Más contenido relacionado

DOC
DOC
Fuerza
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza
PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
DOCX
Ficha informativa CFB fuerza
PDF
Presentación fuerza
PPTX
Educacion fisica fuerza
PPT
Educación Física por Francisco
Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
Planificación del entrenamiento deportivo
Ficha informativa CFB fuerza
Presentación fuerza
Educacion fisica fuerza
Educación Física por Francisco

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
PPT
EducacióN FíSica
PPTX
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
PPTX
Lafuerzamuscular
KEY
Cualidades físicas básicas
PDF
La fuerza y sus manifestaciones
PDF
Fuerza
PPT
Velocidad
PPT
La fuerza y la velocidad
PPTX
PPTX
Fuerza iii
PPT
Upnfm present[1]
PPT
LA FLEXIBILIDAD EN EL RUNNING
ODT
Preparción física para un jugador de tennis
PPTX
Fuerza iv
PPT
Determinación teórica de la fuerza
DOC
Importancia del entrenamiento de la fuerza
DOC
Condicion fisica 4º eso
PDF
Tema 5. la fuerza
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
EducacióN FíSica
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Lafuerzamuscular
Cualidades físicas básicas
La fuerza y sus manifestaciones
Fuerza
Velocidad
La fuerza y la velocidad
Fuerza iii
Upnfm present[1]
LA FLEXIBILIDAD EN EL RUNNING
Preparción física para un jugador de tennis
Fuerza iv
Determinación teórica de la fuerza
Importancia del entrenamiento de la fuerza
Condicion fisica 4º eso
Tema 5. la fuerza
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Sist. músculo esquelético-valoración
PPTX
Movimientos del cuerpo humano
PPT
Entrenamiento fuerza 2011
PPT
Biomecanica clase 1
 
PPT
Esqueleto axial
PPT
Musculos de la mimica (1)
PPTX
El Movimiento En El Cuerpo Humano
PPTX
El esqueleto axial y apendicular
PPT
11.2.Músculos y movimiento
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Esqueleto axial
PPTX
Inmunoglobulinas
Sist. músculo esquelético-valoración
Movimientos del cuerpo humano
Entrenamiento fuerza 2011
Biomecanica clase 1
 
Esqueleto axial
Musculos de la mimica (1)
El Movimiento En El Cuerpo Humano
El esqueleto axial y apendicular
11.2.Músculos y movimiento
Inmunoglobulinas
Biomecanica del hombro
Esqueleto axial
Inmunoglobulinas
Publicidad

Similar a La fuerza (20)

PPT
La fuerza como entrenamiento
PPTX
HABILIDAD FISICA LA FUERZA.pptx202551111
PPTX
HABILIDAD FISICA LA FUERZA.pptx2025222222
ODT
La fuerza
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
ODT
La fuerza m
PPTX
Cualidades Físicas. Fuerza.
PDF
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
PPT
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
PPTX
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
PPT
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza 2
La fuerza como entrenamiento
HABILIDAD FISICA LA FUERZA.pptx202551111
HABILIDAD FISICA LA FUERZA.pptx2025222222
La fuerza
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza
La fuerza m
La fuerza m
La fuerza m
Cualidades Físicas. Fuerza.
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza 2

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

La fuerza

  • 1. LA FUERZA JUAN SALES FERNÁNDEZ
  • 2. ¿Qué es? ● Concepto mecánico: causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo (Newton). ● Concepto deportivo: capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar ante ella mediante la tensión muscular (Kuznetsov) ● Concepto de fuerza: FUERZA es la magnitud del resultado de la aceleración de una masa: F=m x a (unidad de medida: newton) ● Concepto fisiológico: la fisiología define Fmotriz como la capacidad del sistema neuromuscular de oponerse a una resistencia, venciéndola (concéntrica), manteniéndola (isométrica) o cediendo (excéntrica).
  • 3. ¿Qué es? Es una cualidad física, presente en todos los movimientos, y que empleamos para vencer una resistencia externa, por medio de una contracción muscular.
  • 4. El músculo Es el principal responsable del movimiento, y su vez, de la fuerza. Su unidad básica es la fibra muscular. Tipos: • Tipo I: también llamadas blancas o lentas. • Tipo II: también llamadas rojas o rápidas. Hay 2 subtipos: o Tipo II-a. o Tipo II-b.
  • 5. Contracción muscular ● Ansiométrico: existe variación en la longitud del músculo durante la contracción. Puede ser: ● Concéntrico: existe un acortamiento del músculo (se supera la resistencia) ● Excéntrico: existe un alargamiento del músculo (nos vence la resistencia). ● Pliométrico: una combinación de ambas. ● Isómetrico: existe contracción muscular, pero ni hay movimiento, ni variación en la longitud del músculo.
  • 6. Movimientos musculares: ● Flexión: producen acortamiento del músculo. ● Extensión: producen un estiramiento de músculo. ● Aducción: movimiento de aproximación de un miembro a la línea media del esqueleto. ● Abducción: movimiento que alejan un miembro de la línea del esqueleto. ● Pronación: movimiento hacia adentro o abajo. ● Supinación: movimiento hacia afuera o arriba.
  • 7. Tipos de fuerza: Las manifestaciones de la fuerza pueden ser: ● Fuerza máxima: capacidad de generar una tensión máxima. Ej: Halterofilia. ● Fuerza explosiva: es la capacidad de desplazar una carga (ya sea propia o externa) a la máxima velocidad. Ej: lanzamientos o un salto. ● Fuerza resistencia: es la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, sin fatigarse o disminuir la intensidad. Ej: remo.
  • 8. Factores determinantes de fuerza: ● Volumen del músculo. ● Tipo de fibras. ● Longitud del músculo. ● La edad y el sexo. ● Otros (nivel entrenamiento, motivación…).
  • 9. Beneficios del trabajo de fuerza: ➢Refuerzo de tendones y ligamentos. ➢Mejorar la postura corporal. ➢Aumento del grosor de las fibras musculares (hipertrofia muscular) ➢Aumento del número de capilares del músculo. ➢Mejora la sincronización intramuscular facilitando la coordinación. ➢Mejora el tono muscular evitando el riesgo de posturas corporales inadecuadas.
  • 10. Precauciones en el trabajo: ❖ Antes de comenzar un programa de mejora de la fuerza es necesario fortalecer nuestro organismo a nivel general empezando por sistemas de entrenamiento como la autocarga y la sobrecarga con aparatos sencillos. ❖ La utilización de pesos exagerados y mal aplicados pueden provocar lesiones articulares y deformaciones óseas, sobre todo en la edad de crecimiento. ❖ Se deben realizar los ejercicios con una postura correcta sobre todo a nivel de la columna vertebral. ❖ Se deben realizar ejercicios de flexibilidad al terminar el trabajo de fuerza. ❖ Durante la práctica, debemos seguir las siguientes recomendaciones: a) Los ejercicios se deben realizar a una velocidad adecuada evitando ejecutarlos con mucha velocidad. b) Las rodillas, la zona lumbar y cervical son las partes del cuerpo más sensibles a sufrir lesiones por lo que los ejercicios de hiperflexión o hiperextensión pueden provocar lesiones importantes. c) Se debe tener una correcta alineación de las articulaciones implicadas en el movimiento. d) Una respiración adecuada favorece la ejecución del ejercicio, en muchas ocasiones contener la respiración puede ser peligroso ya que aumenta la presión arterial.
  • 11. Entrenamiento de la fuerza: Los principales sistemas son: ● Autocargas: se trabajan con ejercicios donde la carga es el propio peso, o ligeras oposiciones. ● Cargas externas: se trabajan con ejercicios que implican elementos materiales externos: balón medicinales, pesos… ● Halterofilia: sistema de cargas máximas o submáximas con pocas repeticiones.
  • 12. Conceptos básicos del entrenamiento: ● Estación: es sinónimo a un determinado ejercicio. ● Intensidad: es la carga de trabajo. Por lo general se mide en relación al RM (repetición máxima). ● Repeticiónes: es el número de veces que repetimos un gesto desde su principio, a su fin. ● Series: es el número de veces que se hace un conjunto de repeticiones. ● Circuito: es el conjunto de estaciones de forma secuencial, que engloban distintos grupos musculares. ● Tiempo de descanso: el tiempo de inactividad entre series y/o series. ● Velocidad de ejecución: es la velocidad con la que se llevan a cabo las repeticiones.
  • 13. Metodología del entrenamiento: Tipos de fuerza Intensidad: Repeticiones Velocidad Descanso Fuerza Máxima 85-100% de 1RM 1 a 4 repeticiones Lenta 5-7’ Hipertrofia 60-80% de 1RM 8 a 12 Lenta 1-2’ Fuerza Explosiva 60-70% de 1RM 8 a 10 Rápida 1-7’ Fuerza Resistencia <60% de 1RM 10-30 Normal 20-60”
  • 14. Principios del entrenamiento. ● Se debe de iniciar con un calentamiento que conlleve: movilidad articular y ligera actividad aeróbica. ● La vuelta a la calma se llevará a cabo mediante estiramientos suaves. ● El orden de secuencia de grupos musculares va desde los más grandes a más pequeños. ● Las sesiones no deben durar más de una hora. ● Se deben de respetar los tiempos de descanso, sin apresurarse, ni sobrepasarse. ● No se deben de trabajar con cargas elevadas hasta la adultez. ● La progresión lógica va desde el entrenamiento de la fuerza resistencia global, hasta la fuerza máxima analítica.