la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
“Su vida, breve y precoz, se había
 hundido en profundo pesimismo,
nostalgia y tristeza, ya que anhelaba
   el ambiente intelectual de una
 Francia a la que, bien sabía, no le
 sería dado volver. Es recordado en
 Ecuador como el primer poeta que
 agitó en los albores del siglo XX la
bandera de un nuevo estilo de hacer
              poesía.”
ROSA LIRICA
PARA LAURITA SÁNCHEZ

Prenda sobre tu seno esta rosada rosa,
ebria de brisa y ebria de caricia de sol;
para que su alma entera se deshoje amorosa
sobre la roja y virgen flor de tu corazón.

Tu hermana Primavera cante un aria gloriosa
ensalzando tus quince años en flor;
y las Hadas, en coro, celebren la armoniosa
gracia de tu mirada de luz y de fulgor.

Que el Ideal te guíe por todos tus caminos,
él, a su vez, guiado por tus ojos divinos
y que anide por siempre en tu alma el amor.

Para que sea tu vida bella como la rosa
rosada y perfumada que se muere amorosa
sobre la roja y virgen flor de tu corazón.
Es el "infante", según expresión cabal de Raúl Andrade,
de la triada de los "decapitados". Fue a París por
razones de salud, en donde leyó, en su lengua, a los
grandes poetas parnasianos y simbolistas. El suicidio
de Borja trastornó a sus contemporáneos. Hecho que al
decir   del  poeta   Mario  Campaña   "interrumpió  una
evolución notabilísima en su obra poética, que va desde
las percepciones de una sensibilidad delicada y fina
hasta los adentramientos en el mundo tortuoso de lo
onírico del "Misterio”
BIBLIOGRAFÍA

 Verso:
La Flauta de Onix
(Quito, 1920).
MUJER DE BRUMA
                              ...comme le souvenir
                          d'un grand cygne de neige
                                        au longues,
                                    longues plumes.
                                            Samain
Fue como un cisne blanco que se aleja
y se aleja, suave, dulcemente,
por el cristal azul de la corriente,
como una vaga y misteriosa queja.
Me queda su visión. Era una vieja
tarde fría de lluvia intermitente;
ella, bajo la máscara indolente
de su enigma, pasó por la calleja.
Fue como un cisne blanco. Fue como una
aparición nostálgica y alada,
entrevista ilusión de la fortuna...
Fue como un cisne blanco y misterioso
que en la leyenda de un país brumoso
surge como la luna inmaculada
¿Qué podía hacer un poeta
sensible y parlero, tan delicado
     como Silva? El atajo del
  suicidio era el único camino
  seguro, su constante diálogo
    con la muerte se lo venía
 señalando con insistencia, ¿A
      qué seguir oponiendo
      resistencia, si estaba
    predestinado a tal f in?.
Se va con algo mio
Se va con algo mío la tarde que se aleja;
mi dolor de vivir es un dolor de amar;
y al son de la garúa, en la antigua calleja,
me invade un infinito deseo de llorar.

Que son cosas de niño, me dices; quién me diera
tener una perenne inconsciencia infantil;
ser del reino del día y de la primavera,
del ruiseñor que canta y del alba de Abril.

Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave;
trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora!
Como la flor que aroma la vida y no lo sabe,
como el astro que alumbra las noches y lo ignora.
Integra el grupo de poetas
    modernistas del Ecuador.
   Ejerció el periodismo. En
      torno a este autor, el
  ensayista Leopoldo Benítez
 Vinueza, anota: "Y es que la
   fuerza poética de Silva se
  extravía, sin su voluntad y
  aún contra su voluntad, más
  allá de la fórmula teórica
 impuesta por la convencional
     actitud artística de su
  tiempo: expresa contenidos
 humanos de valor permanente.
   Se olvida lo superpuesto y
artificial cuando se ahonda en
  su gran fuerza expresiva. Y
eso humano, humanísimo, lo que
 le da su perdurabilidad y lo
    afirma sobre los fugaces
   cambios de la apreciación
            estética."
Más, por sobre estos aspectos villanos y vulgares de su vida cabe
 resaltar su monomanía con la muerte - se creía predestinado para morir
joven y aceptó que cuando antes fuere sería mejor-. Por ello los días se
   le tornaron grises, las jornadas pesadas y un desabrimiento general
    invadió su alucinado cerebro. Y como Silva confiaba a la pluma sus
 confidencias, anunció su partida en Mayo de 1918 a través de la revista
     «Patria» con su composición «El Viaje» /Se que hay un negro país
    (¿Dónde?) al que iré algún día. Las estrellas desveladas me oyeron
 preguntar ¿Cuándo? Pero bien sé que nadie sobre la negra tierra, podrá
  decírmelo ... La mensajera vendrá por mí, a cierta hora. ¿Quién eres?
   preguntará mi corazón. Ella, cubierta la faz por negros tules, nada
     responderá. Silenciosamente ha de sentarse en mi barca; tomará el
Silva era un raro caso de
   genialidad, porque comenzó a
escribir de 16 años en 1914, sin
      profesores ni lecturas,
  simplemente por intuición; en
otras palabras, nació formado, no
requería aprender, aprendió perse
   las reglas de la perceptiva
  literaria, redescubriendo los
   patrones poéticos de nuestra
lengua que necesitaron de varios
 siglos para formarse en España.
     Así pues, en este tipo de
    genialidades donde nada es
      formal, es fácil hallar
  tendencias a la locura como en
los casos de Nietchz o Van Goth,
éste último también se suicidó, o
 ciertos tipos de esquizofrenia
con tendencias paranoicas como en
    Napoleón o Hitler y seguir
ahondando sería perder el tiempo
         con más ejemplos.
Silva nació en la pobreza peor
de todas, aquella que no siendo
miseria    nos    esclaviza    a
necesidades      urgentes      y
perentorias, que a los seres de
talento mortifican porque les
impiden ser lo que deben ser.
Años de infancia mustia, dentro
del gris entorno de un barrio
que aún hoy guarda algo de su
mala fama de antaño. Músico sin
profesores, poeta de la noche a
la mañana, crítico de ojos
abiertos a su tiempo, todo ello
fue Silva en el tráfago fugaz
de sólo 21 años. De chico
jugando en el lodo, comiendo
cuasi mendrugos, sin padre que
lo guíe, contando únicamente
con sus compañeritos de la
escuela de la Filantrópica, la
llamada Universidad del pueblo,
porque   sus   graduados    sólo
salían artesanos.
Silva fue un poeta de soledades
  profundas. Hombre con cara de
   niño que vagó presuroso por
   encontrarse a sí mismo "¿Su
  impaciencia no lo permitió, su
 juventud le ofuscó!" Su figura
 era un si es no tétrica porque
vestía de negro y era magro y de
 carnes trigueñas. Poeta tallado
en ébano se le ha dicho después,
sin embargo había algo en él que
   iluminaba su rostro, era su
atractiva y subyugante simpatía,
    de charla fluida, sonora e
  impregnada de un dulce acento
     irónico, personalísimo,
   interrumpido a veces por el
   gracioso mohín de su fina y
 delicada boca de imberbe en que
   hacía sonrisa la más amarga
   paradoja o el pesimismo más
            lastimero.
¡Figura rara la del poeta, joven
prematuramente envejecido a causa
del negro de su envoltura, de su
genialidad indiscutible y de la
miseria del medio en que vivía. ¿Y
qué decir de la incomprensión de la
ciudad, de sus patronos y hasta de
los críticos nacionales que seguían
aplaudiendo las quejas bequerianas
y las poesías marianas de nuestros
anticuados y pedestres poetas?
Las alas rotas
En continuas orgias cuerpos y almas servimos
a los siete lobeznos de los siete pecados:
la vid de la Locura de sus negros racimos
exprimió en nuestras bocas los vinos condenados.

Palidas majestades sombrias y ojerosas,
llanguidos oficiantes de pintadas mejillas
se vieron coronados de nuestras frescas rosas
y en la Misa del Mal doblamos las rodillas...

Y acabado el festin -al ensayar el vuelo
hacia el puro Ideal- como heridas gaviotas
las almas descendieron al putrefacto suelo,
ERNESTO NOBOA CAAMAÑO (Guayaquil, 1891-1927)




Gentes madrugadoras que van a misa de alba
y gentes trasnochadas, en ronda pintoresca,
por la calle que alumbra la luz rosada y malva
de la luna que asoma su cara truhanesca.
("5 a.m.")
Galo René Pérez, crítico quiteño, sostiene
que Noboa "fue la figura representativa
del Modernismo en el Ecuador. Leyó a los
franceses. A Darío. A Juan Ramón
Jiménez. Y de ese modo asimiló virtudes
de forma que le permitieron hacer poesía
de gracia y delicadeza jamás logradas
antes en el país. Rasgos estilísticos,
predilecciones por lo francés y lo exótico,
estado sentimental, singular aptitud
renovadora,      todo        lo     asocia
legítimamente a lo más caracterizado del
movimiento                      modernista
hispanoamericano. Pero no desoyó
totalmente el reclamo de los temas
cercanos. Por eso compuso "5 a.m.", que
es una imagen fiel, viva, visual, de las
gentes quiteñas que madrugan a la misa
bajo el clamor de las campanas y que se
mezclan con el truhán y la mujerzuela
como en un apunte goyesco."
“Noboa apenas usa más recursos
que los patéticos de interrogación,
admiración, suspensión, repetición.
 Y los usa con gran espontaneidad.
 Y toda la imaginería participa de
  ese ser como interior, con mucho
 más de emocional y patético que
             de plástico”
Anhelo

                             ¡Oh dolor insondable, desolada amargura
                             de no hallar en la senda ni la flor de un cariño,
                             y sentirse, al comienzo de la jornada dura,
                             con cerebro de viejo y corazón de niño!

                             ¡Y que nuestra esperanza haya sido vencida
                             por la implacable hostilidad del cielo!
                             !Y el dolor de sentirse cobarde ante la vida,
                             y la renunciación de todo noble anhelo...!
  Buscando ampliar su
horizonte poético, viajó a
 España y Francia donde      ¡Oh bienaventurados, en verdad, los que
vivió bajo el signo de las   ignoran;
  lecturas exóticas y el     y si es de reír, ríen, y si es de llorar, lloran
   consumo de drogas         con la simplicidad de su santa ignorancia!
      alucinógenas.
                             ¡Solo anhelo ser siempre en mis dichas y males,
                             y vivir la tristeza de los días iguales,
                             como si el alma hubiera retornado a la infancia!
Al regreso a la patria opta
 por la soledad absoluta,
 por desfogar su angustia
escribiendo sus versos. La
     muerte lo visita
  finalmente en la pieza
oscura que habitaba junto
 con sus fantasmas en la
ciudad de Quito en 1927.
Hastío

Vivir de lo pasado por desprecio al presente,
mirar hacia el futuro con un hondo terror,
sentirse envenenado, sentirse indiferente,
ante el mal de la Vida y ante el bien del Amor.

Ir haciendo caminos sobre un yermo de abrojos
mordidos sobre el áspid de la desilusión,
con la sed en los labios, la fatiga en los ojos
y una espina dorada dentro del corazón.

Y por calmar el peso de esta existencia extraña,
buscar en el olvido consolación final,
aturdirse, embriagarse con inaudita saña,

con ardor invencible, con ceguera fatal,
bebiendo las piedades del dorado champaña
y aspirando el veneno de las flores del mal.
BIBLIOGRAFÍA

Poesía: Romanza de las horas (Quito, 1922).
Consta en las antologías: Indice de la poesía
ecuatoriana contemporánea (Santiago de
Chile, 1937); Antología de la moderna poesía
ecuatoriana (Quito, 1949); Poetas parnasianos
y modernistas (México, 1960); Otros
modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía
modernista (Quito, 1978); Poesía viva del
Ecuador (Quito, 1990); La palabra perdurable
(Quito, 1991); Poesía modernista ecuatoriana
(Quito, 1991); Poesía modernista del Ecuador
(Quito, 1992).
HUMBERTO FIERRO (Quito, 1890-1929)

            Nunca ha de ser amor el que encontremos
                   Después de que la vida revolvamos
                                 Da tanto rebuscar...
             Amor será el que en vano rebusquemos:
             El fantasma del sueño que encontramos
                                  Un día, sin desear!
                                    ("Pensamiento")
Integra, junto a Arturo Borja y Ernesto Noboa
Caamaño, el grupo de poetas modernistas al
que el ensayista Raúl Andrade denominó
"Generación decapitada", grupo que inaugura
la renovación -luego de atravesar un tardío
romanticismo- de la lírica nacional. La poesía
de Fierro, dentro de este movimiento, es la
más elaborada. Durante cierto período de su
vida el poeta se desempeñó como "modesto
servidor de la administración pública." Según
Francisco Guarderas: "Fierro resulta ser de los
poetas de excepción, a quien: se ama por su
altiva vida enclaustrada, que no admite pactos
ni compromisos; se le respeta por su
estoicismo viril y por su lealtad de artista; y se
le admira porque supo dar a sus poemas cierto
estremecimiento de sedas y de hojas, algo aún
no expresado claramente en el mundo de las
sensaciones."
DE SOBREMESA
Desdeñais la moral y el alma pública ...
Todos sabéis, amigos y poetas,
Platón nos desterró de su República
Con guirnaldas de rosas y violetas.
A la sombra de un arco se le viera
Platicando en amor y poesía,
Y en los banquetes del divino éra
La mejor vianda su filosofía.
Somos hijos del tiempo, para el gusto
De las filosofías y las cosas;
Pero siempre veremos en su busto
La guirnalda recíproca de rosas.
Introvertido por naturaleza, vivió apartado de
todos y de todo, la libertad se convirtió en su
estandarte tras rebelarse de aquellos modelos
con los que había sido educado. Gustaba de
lecturas filosóficas, de la paz y la
soledad. “Centró toda su dedicación en la
poesía, la música y la pintura”.
RETORNO
         Llegó de lejano país
               El compañero,
   Que vimos partir del país
           Un mes de Enero.
 Conversa afectuoso y está
                  Encanecido,
 Al lado del piano, que está
              Dado al olvido.
  ¿Por qué su sonrisa infeliz
           Al sol que muere?
Nos calla que ha sido infeliz,
        ¿Ya no nos quiere...?
  El viento deshoja el jardín
          Hoy mustio y viejo,
 Y él ve amarillear el jardín
                 En el espejo.
BIBLIOGRAFÍA

Poesía: El Laúd en el Valle (Quito, 1919); Velada
Palatina (Quito, 1929). Consta en las antologías:
Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea
(Santiago de Chile, 1937); Antología de la
moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949);
Poetas parnasianos y modernistas (México,
1960); Otros modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía
modernista (Quito, 1978); Poesía viva del
Ecuador (Quito, 1990); La palabra perdurable
(Quito, 1991); Poesía modernista ecuatoriana
(Quito, 1991); Poesía modernista del Ecuador
(Quito, 1992).

Más contenido relacionado

DOCX
La generación decapitada
PPTX
La generación decapitada
PPTX
La generacion decapitada
PPTX
La generaciòn decapitada luis vallejo
PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
Decapitados
PPTX
Medardo angel silva
PPTX
generación decapitada por tania vega
La generación decapitada
La generación decapitada
La generacion decapitada
La generaciòn decapitada luis vallejo
Poetas de la generación decapitada
Decapitados
Medardo angel silva
generación decapitada por tania vega

La actualidad más candente (14)

PPTX
Generacion de los poetas decapitados
PDF
49228324 poesia-moderna
PPTX
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
PPS
La muerte de Ruben Dario
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PPTX
jose a .hernandez c. generacion decapitada
PPT
La poesía española de posguerra
PPTX
Poesía lírica en España desde 1968
PPT
Francesc
DOC
Poesía de la experiencia: dos generaciones
PPTX
Escritores ecuatorianos generación decapitada
PPT
poemas jose asuncion silva
PDF
Cernuda antología poética
PPT
RubéN DaríO Power Point
Generacion de los poetas decapitados
49228324 poesia-moderna
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La muerte de Ruben Dario
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
jose a .hernandez c. generacion decapitada
La poesía española de posguerra
Poesía lírica en España desde 1968
Francesc
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Escritores ecuatorianos generación decapitada
poemas jose asuncion silva
Cernuda antología poética
RubéN DaríO Power Point
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
Bloque #2.- Para mi tu recuerdo-Arturo Borja
PPTX
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
PPTX
Arturo borja.
PPSX
4 استخدام الحاسب بوصفة وسيله مساعده بالتعليم
PPTX
El modernismo
PPTX
Grupo de guayaquil
PPSX
استخدام الإنترنت في التعليم المجموعه الاولى
PPTX
generacion decapitada mateo navarrete
PPS
Histo – Literatura ecuatoriana
DOCX
Prueba Poesía Lírica
PPTX
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
PDF
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
PPT
Estructura de-un-ensayo
PPTX
Movimientos literarios
PPT
Presentacion3
PPT
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
PPTX
Cloud2
PDF
110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)
Poetas de la generación decapitada
Bloque #2.- Para mi tu recuerdo-Arturo Borja
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Arturo borja.
4 استخدام الحاسب بوصفة وسيله مساعده بالتعليم
El modernismo
Grupo de guayaquil
استخدام الإنترنت في التعليم المجموعه الاولى
generacion decapitada mateo navarrete
Histo – Literatura ecuatoriana
Prueba Poesía Lírica
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
Estructura de-un-ensayo
Movimientos literarios
Presentacion3
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
Cloud2
110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)
Publicidad

Similar a la generacion decapitada por marco manotoa (20)

PPTX
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
PPT
Jrj
PDF
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
PPTX
Libro de poemas (1)
PPT
El realismo
PPT
Simbolistas
PPSX
Blibioteca para enviar
PPSX
Blibioteca para enviar
PDF
El rodante 49 03.12.13 (1)
PPT
Realismo literario
PPT
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
PPT
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
PPTX
Porfirio barba-jacob
PDF
literatura peruana del proceso de la independencia
PPS
Generación 27
ODT
Mil libros y una frase
PPT
Ruben darío
PPT
Parejas de la literatura en español
PPT
Parejas de la literatura en español
PPTX
Biografias de los representantes del romanticismo
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Jrj
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Libro de poemas (1)
El realismo
Simbolistas
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviar
El rodante 49 03.12.13 (1)
Realismo literario
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Porfirio barba-jacob
literatura peruana del proceso de la independencia
Generación 27
Mil libros y una frase
Ruben darío
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
Biografias de los representantes del romanticismo

Más de mark_mh (20)

PDF
Oficio uce
PDF
Resolución de carrera de literatura
PPTX
EL CINE DOCUMENTAL EN EL ECUADOR POR MARCO MANOTOA
PPTX
LENGUA Y CULTURA POR MARCO MANOTOA
PPTX
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
PPTX
literatura universal por marco manotoa
PPTX
Declaracion universal de derechos humanos por marco manotoa
PDF
Matasueño 002 subida por marco manotoa
DOCX
Matasueño 001 subida por marco manotoa
DOCX
analisis timoleon coloma de carlos tobar por marco manotoa
PPTX
guion cinematografico y cine por marco manotoa
PPTX
jorge icaza por marco manotoa
PPTX
bachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoa
PPTX
desarrollo historico de las escuelas literarias por marco manotoa
PPTX
investigacion socioeducativa por marco manotoa
PPTX
actividades orientadoras para la intervencion en el aula por marco manotoa
PPTX
Análisis de la prensa por marco manotoa
PPTX
death note y klossowski por marco manotoa
PPTX
escuelas literarias por marco manotoa
PPTX
educacion inca por marco manotoa
Oficio uce
Resolución de carrera de literatura
EL CINE DOCUMENTAL EN EL ECUADOR POR MARCO MANOTOA
LENGUA Y CULTURA POR MARCO MANOTOA
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
literatura universal por marco manotoa
Declaracion universal de derechos humanos por marco manotoa
Matasueño 002 subida por marco manotoa
Matasueño 001 subida por marco manotoa
analisis timoleon coloma de carlos tobar por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
jorge icaza por marco manotoa
bachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoa
desarrollo historico de las escuelas literarias por marco manotoa
investigacion socioeducativa por marco manotoa
actividades orientadoras para la intervencion en el aula por marco manotoa
Análisis de la prensa por marco manotoa
death note y klossowski por marco manotoa
escuelas literarias por marco manotoa
educacion inca por marco manotoa

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

la generacion decapitada por marco manotoa

  • 4. “Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo, nostalgia y tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia a la que, bien sabía, no le sería dado volver. Es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesía.”
  • 5. ROSA LIRICA PARA LAURITA SÁNCHEZ Prenda sobre tu seno esta rosada rosa, ebria de brisa y ebria de caricia de sol; para que su alma entera se deshoje amorosa sobre la roja y virgen flor de tu corazón. Tu hermana Primavera cante un aria gloriosa ensalzando tus quince años en flor; y las Hadas, en coro, celebren la armoniosa gracia de tu mirada de luz y de fulgor. Que el Ideal te guíe por todos tus caminos, él, a su vez, guiado por tus ojos divinos y que anide por siempre en tu alma el amor. Para que sea tu vida bella como la rosa rosada y perfumada que se muere amorosa sobre la roja y virgen flor de tu corazón.
  • 6. Es el "infante", según expresión cabal de Raúl Andrade, de la triada de los "decapitados". Fue a París por razones de salud, en donde leyó, en su lengua, a los grandes poetas parnasianos y simbolistas. El suicidio de Borja trastornó a sus contemporáneos. Hecho que al decir del poeta Mario Campaña "interrumpió una evolución notabilísima en su obra poética, que va desde las percepciones de una sensibilidad delicada y fina hasta los adentramientos en el mundo tortuoso de lo onírico del "Misterio”
  • 7. BIBLIOGRAFÍA  Verso: La Flauta de Onix (Quito, 1920).
  • 8. MUJER DE BRUMA ...comme le souvenir d'un grand cygne de neige au longues, longues plumes. Samain Fue como un cisne blanco que se aleja y se aleja, suave, dulcemente, por el cristal azul de la corriente, como una vaga y misteriosa queja. Me queda su visión. Era una vieja tarde fría de lluvia intermitente; ella, bajo la máscara indolente de su enigma, pasó por la calleja. Fue como un cisne blanco. Fue como una aparición nostálgica y alada, entrevista ilusión de la fortuna... Fue como un cisne blanco y misterioso que en la leyenda de un país brumoso surge como la luna inmaculada
  • 9. ¿Qué podía hacer un poeta sensible y parlero, tan delicado como Silva? El atajo del suicidio era el único camino seguro, su constante diálogo con la muerte se lo venía señalando con insistencia, ¿A qué seguir oponiendo resistencia, si estaba predestinado a tal f in?.
  • 10. Se va con algo mio Se va con algo mío la tarde que se aleja; mi dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar. Que son cosas de niño, me dices; quién me diera tener una perenne inconsciencia infantil; ser del reino del día y de la primavera, del ruiseñor que canta y del alba de Abril. Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave; trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora! Como la flor que aroma la vida y no lo sabe, como el astro que alumbra las noches y lo ignora.
  • 11. Integra el grupo de poetas modernistas del Ecuador. Ejerció el periodismo. En torno a este autor, el ensayista Leopoldo Benítez Vinueza, anota: "Y es que la fuerza poética de Silva se extravía, sin su voluntad y aún contra su voluntad, más allá de la fórmula teórica impuesta por la convencional actitud artística de su tiempo: expresa contenidos humanos de valor permanente. Se olvida lo superpuesto y artificial cuando se ahonda en su gran fuerza expresiva. Y eso humano, humanísimo, lo que le da su perdurabilidad y lo afirma sobre los fugaces cambios de la apreciación estética."
  • 12. Más, por sobre estos aspectos villanos y vulgares de su vida cabe resaltar su monomanía con la muerte - se creía predestinado para morir joven y aceptó que cuando antes fuere sería mejor-. Por ello los días se le tornaron grises, las jornadas pesadas y un desabrimiento general invadió su alucinado cerebro. Y como Silva confiaba a la pluma sus confidencias, anunció su partida en Mayo de 1918 a través de la revista «Patria» con su composición «El Viaje» /Se que hay un negro país (¿Dónde?) al que iré algún día. Las estrellas desveladas me oyeron preguntar ¿Cuándo? Pero bien sé que nadie sobre la negra tierra, podrá decírmelo ... La mensajera vendrá por mí, a cierta hora. ¿Quién eres? preguntará mi corazón. Ella, cubierta la faz por negros tules, nada responderá. Silenciosamente ha de sentarse en mi barca; tomará el
  • 13. Silva era un raro caso de genialidad, porque comenzó a escribir de 16 años en 1914, sin profesores ni lecturas, simplemente por intuición; en otras palabras, nació formado, no requería aprender, aprendió perse las reglas de la perceptiva literaria, redescubriendo los patrones poéticos de nuestra lengua que necesitaron de varios siglos para formarse en España. Así pues, en este tipo de genialidades donde nada es formal, es fácil hallar tendencias a la locura como en los casos de Nietchz o Van Goth, éste último también se suicidó, o ciertos tipos de esquizofrenia con tendencias paranoicas como en Napoleón o Hitler y seguir ahondando sería perder el tiempo con más ejemplos.
  • 14. Silva nació en la pobreza peor de todas, aquella que no siendo miseria nos esclaviza a necesidades urgentes y perentorias, que a los seres de talento mortifican porque les impiden ser lo que deben ser. Años de infancia mustia, dentro del gris entorno de un barrio que aún hoy guarda algo de su mala fama de antaño. Músico sin profesores, poeta de la noche a la mañana, crítico de ojos abiertos a su tiempo, todo ello fue Silva en el tráfago fugaz de sólo 21 años. De chico jugando en el lodo, comiendo cuasi mendrugos, sin padre que lo guíe, contando únicamente con sus compañeritos de la escuela de la Filantrópica, la llamada Universidad del pueblo, porque sus graduados sólo salían artesanos.
  • 15. Silva fue un poeta de soledades profundas. Hombre con cara de niño que vagó presuroso por encontrarse a sí mismo "¿Su impaciencia no lo permitió, su juventud le ofuscó!" Su figura era un si es no tétrica porque vestía de negro y era magro y de carnes trigueñas. Poeta tallado en ébano se le ha dicho después, sin embargo había algo en él que iluminaba su rostro, era su atractiva y subyugante simpatía, de charla fluida, sonora e impregnada de un dulce acento irónico, personalísimo, interrumpido a veces por el gracioso mohín de su fina y delicada boca de imberbe en que hacía sonrisa la más amarga paradoja o el pesimismo más lastimero.
  • 16. ¡Figura rara la del poeta, joven prematuramente envejecido a causa del negro de su envoltura, de su genialidad indiscutible y de la miseria del medio en que vivía. ¿Y qué decir de la incomprensión de la ciudad, de sus patronos y hasta de los críticos nacionales que seguían aplaudiendo las quejas bequerianas y las poesías marianas de nuestros anticuados y pedestres poetas?
  • 17. Las alas rotas En continuas orgias cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados: la vid de la Locura de sus negros racimos exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Palidas majestades sombrias y ojerosas, llanguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... Y acabado el festin -al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal- como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo,
  • 18. ERNESTO NOBOA CAAMAÑO (Guayaquil, 1891-1927) Gentes madrugadoras que van a misa de alba y gentes trasnochadas, en ronda pintoresca, por la calle que alumbra la luz rosada y malva de la luna que asoma su cara truhanesca. ("5 a.m.")
  • 19. Galo René Pérez, crítico quiteño, sostiene que Noboa "fue la figura representativa del Modernismo en el Ecuador. Leyó a los franceses. A Darío. A Juan Ramón Jiménez. Y de ese modo asimiló virtudes de forma que le permitieron hacer poesía de gracia y delicadeza jamás logradas antes en el país. Rasgos estilísticos, predilecciones por lo francés y lo exótico, estado sentimental, singular aptitud renovadora, todo lo asocia legítimamente a lo más caracterizado del movimiento modernista hispanoamericano. Pero no desoyó totalmente el reclamo de los temas cercanos. Por eso compuso "5 a.m.", que es una imagen fiel, viva, visual, de las gentes quiteñas que madrugan a la misa bajo el clamor de las campanas y que se mezclan con el truhán y la mujerzuela como en un apunte goyesco."
  • 20. “Noboa apenas usa más recursos que los patéticos de interrogación, admiración, suspensión, repetición. Y los usa con gran espontaneidad. Y toda la imaginería participa de ese ser como interior, con mucho más de emocional y patético que de plástico”
  • 21. Anhelo ¡Oh dolor insondable, desolada amargura de no hallar en la senda ni la flor de un cariño, y sentirse, al comienzo de la jornada dura, con cerebro de viejo y corazón de niño! ¡Y que nuestra esperanza haya sido vencida por la implacable hostilidad del cielo! !Y el dolor de sentirse cobarde ante la vida, y la renunciación de todo noble anhelo...! Buscando ampliar su horizonte poético, viajó a España y Francia donde ¡Oh bienaventurados, en verdad, los que vivió bajo el signo de las ignoran; lecturas exóticas y el y si es de reír, ríen, y si es de llorar, lloran consumo de drogas con la simplicidad de su santa ignorancia! alucinógenas. ¡Solo anhelo ser siempre en mis dichas y males, y vivir la tristeza de los días iguales, como si el alma hubiera retornado a la infancia!
  • 22. Al regreso a la patria opta por la soledad absoluta, por desfogar su angustia escribiendo sus versos. La muerte lo visita finalmente en la pieza oscura que habitaba junto con sus fantasmas en la ciudad de Quito en 1927.
  • 23. Hastío Vivir de lo pasado por desprecio al presente, mirar hacia el futuro con un hondo terror, sentirse envenenado, sentirse indiferente, ante el mal de la Vida y ante el bien del Amor. Ir haciendo caminos sobre un yermo de abrojos mordidos sobre el áspid de la desilusión, con la sed en los labios, la fatiga en los ojos y una espina dorada dentro del corazón. Y por calmar el peso de esta existencia extraña, buscar en el olvido consolación final, aturdirse, embriagarse con inaudita saña, con ardor invencible, con ceguera fatal, bebiendo las piedades del dorado champaña y aspirando el veneno de las flores del mal.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA Poesía: Romanza de las horas (Quito, 1922). Consta en las antologías: Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937); Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949); Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960); Otros modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía modernista (Quito, 1978); Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990); La palabra perdurable (Quito, 1991); Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991); Poesía modernista del Ecuador (Quito, 1992).
  • 25. HUMBERTO FIERRO (Quito, 1890-1929) Nunca ha de ser amor el que encontremos Después de que la vida revolvamos Da tanto rebuscar... Amor será el que en vano rebusquemos: El fantasma del sueño que encontramos Un día, sin desear! ("Pensamiento")
  • 26. Integra, junto a Arturo Borja y Ernesto Noboa Caamaño, el grupo de poetas modernistas al que el ensayista Raúl Andrade denominó "Generación decapitada", grupo que inaugura la renovación -luego de atravesar un tardío romanticismo- de la lírica nacional. La poesía de Fierro, dentro de este movimiento, es la más elaborada. Durante cierto período de su vida el poeta se desempeñó como "modesto servidor de la administración pública." Según Francisco Guarderas: "Fierro resulta ser de los poetas de excepción, a quien: se ama por su altiva vida enclaustrada, que no admite pactos ni compromisos; se le respeta por su estoicismo viril y por su lealtad de artista; y se le admira porque supo dar a sus poemas cierto estremecimiento de sedas y de hojas, algo aún no expresado claramente en el mundo de las sensaciones."
  • 27. DE SOBREMESA Desdeñais la moral y el alma pública ... Todos sabéis, amigos y poetas, Platón nos desterró de su República Con guirnaldas de rosas y violetas. A la sombra de un arco se le viera Platicando en amor y poesía, Y en los banquetes del divino éra La mejor vianda su filosofía. Somos hijos del tiempo, para el gusto De las filosofías y las cosas; Pero siempre veremos en su busto La guirnalda recíproca de rosas.
  • 28. Introvertido por naturaleza, vivió apartado de todos y de todo, la libertad se convirtió en su estandarte tras rebelarse de aquellos modelos con los que había sido educado. Gustaba de lecturas filosóficas, de la paz y la soledad. “Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura”.
  • 29. RETORNO Llegó de lejano país El compañero, Que vimos partir del país Un mes de Enero. Conversa afectuoso y está Encanecido, Al lado del piano, que está Dado al olvido. ¿Por qué su sonrisa infeliz Al sol que muere? Nos calla que ha sido infeliz, ¿Ya no nos quiere...? El viento deshoja el jardín Hoy mustio y viejo, Y él ve amarillear el jardín En el espejo.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA Poesía: El Laúd en el Valle (Quito, 1919); Velada Palatina (Quito, 1929). Consta en las antologías: Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937); Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949); Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960); Otros modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía modernista (Quito, 1978); Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990); La palabra perdurable (Quito, 1991); Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991); Poesía modernista del Ecuador (Quito, 1992).