SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gestión Pedagógica
La problematización curricular
Aproximación a algunos de sus posibles campos de tensión
OBJETIVO
Generar un espacio de reflexión sobre lo que hacemos en
términos de la gestión pedagógica, con el fin de:
sostener, ajustar, transformar nuestras prácticas en pro de
desarrollar mejores aprendizajes en los estudiantes, que
permitan la construcción de identidades institucionales
sólidas.
AGENDA
1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado?
1.2. ¿En dónde estamos, desde la discusión académica y social?
2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS
2.1.Ley General de Educación 115 de 1994
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.1. En giro hacia las competencias
3.2. La evaluación de los estudiantes
4. REFLEXIONES FINALES
1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado?
 “Proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de
una manera integral y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación
académica o profesional.” (Artículo 1, Ley 30 de 1992)
 Artículo 4° La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del
saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la
autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico
que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas
culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un
marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. Ideal de
la autonomía.
 Calidad en Educación Superior: Estándares Mínimos de Calidad -EMC- para pregrado y
posgrado, incentivos a la acreditación de excelencia, y exámenes de calidad.
1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado?
Estándar de calidad 1: Denominación académica del programa
 
Estándar de calidad 2:Justificación del programa
 
Estándar de calidad 3: Aspectos curriculares
 
Estándar de calidad 4: Créditos académicos
Estándar de calidad 5: Formación investigativa
Estándar de calidad 6: Proyección social
 
Estándar de calidad 7: Sistemas de selección y evaluación de estudiantes
 
Estándar de calidad 8: Personal académico
 
Estándar de calidad 9: Medios educativos
 
Estándar de calidad 10: Infraestructura
 
Estándar de calidad 11: Estructura académico – administrativa
 
Estándar de calidad 12: Autoevaluación
 
Estándar de calidad 13: Políticas y estrategias de seguimiento a egresados
 
Estándar de calidad 14: Bienestar universitario
 
1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado?
¿Qué es la calidad educativa? Se abre una primera línea de
discusión.
1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN
1.2. ¿En dónde estamos, desde la discusión académica y social?
 Educación superior incluyente y como factor social de inclusión
 Ampliación de cobertura con calidad
 Educación superior crítica y reflexiva
 Educación superior flexible
 Universidad que investigue y aporte a la transformación social, política y cultura.
 El giro a la formación por competencias y la competitividad
2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS
2.1.Ley General de Educación 115 de 1994
“ARTICULO  76.  Concepto  de  currículo.  Currículo  es  el  conjunto  de  criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a 
la  construcción  de  la  identidad  cultural  nacional,  regional  y  local,  incluyendo  también  los 
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el 
proyecto educativo institucional.”
“ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las
áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”
“ARTÍCULO  3°.  PLAN  DE  ESTUDIOS.  El  plan  de  estudios  es  el  esquema  estructurado  de  las  áreas 
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del 
currículo de los establecimientos educativos (…) Los logros, competencias y conocimientos que los
educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar (…) El
diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes
2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS
2.1.Ley General de Educación 115 de 1994
“ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a
la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional.”
“ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las
áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”
“ARTÍCULO 3°. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos (…) Los logros, competencias y conocimientos que los
educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar (…) El
diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes
2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS
¿En este caso, particular de la Uniminuto, que según lo entendido apuesta por un modelo
praxeológico?
¿Qué implicaciones de orden pedagógico y didáctico tiene esto en el Plan de estudios y en la
estructuración de cada área?
¿Dónde queda el Ver, Juzgar, Actuar y la Devolución Creativa?
¿Dónde veo representado mi campo disciplinar?
Hay asignaturas que le apuntan más a una de estas fases que a otras? Por ejemplo
¿Dónde están las competencias?
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.1. En giro hacia las competencias
A. ¿Qué son las competencias?
Según el MEN la competencia es un “saber hacer en contexto” lo cual comprende la
configuración de pensamiento, conocimiento y habilidades.
Según el ICFES la competencia es el “saber hacer” en contexto» (ICFES, Guía General, p.
20). De acuerdo con el análisis del ICFES, las competencias son presupuestos, capacidades,
potencialidades, y manifiestan en la resolución de situaciones problemáticas”
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.1. En giro hacia las competencias
B. ¿Cómo se forma en competencias?
Requiere situar al estudiante como sujeto de conocimiento. En este caso, la resolución de
problemas, la enseñanza por proyectos, resultan importantes.
La relación pedagógica se torna interestructurante. No hay una posesión única del saber por
parte del maestro. Lo magistral, se desplaza por la discusión y la necesaria práctica, situar la
relación del saber académico y la realidad circundante.
El trabajo interdisciplinar y la identificación de saberes transversales. Integración de los
conocimientos.
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.2. La evaluación de los estudiantes
“La concepción de lo que ha de ser la evaluación y la finalidad a la
que debe servir tiene que ver con el modelo de sociedad, con el
papel de la educación dentro de ella, con las posiciones que se
mantienen ante la enseñanza privada, la enseñanza pública …”
Miguel Ángel Santos Guerra.
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.2. La evaluación de los estudiantes
3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR
3.2. La evaluación de los estudiantes
Al parecer hoy seria pertinente pensar en una tendencia a una evaluación holística
e integradora
1.Una evaluación continúa
2. Una evaluación de aspectos conceptuales: Reconocer, relacionar, articular,
ejemplificar. La producción escrita juega un papel importante. Ensayos, resúmenes,
trabajos monográficos, exámenes orales, discusiones y debates en clase
3. Una evaluación de aspectos procedimentales: Es continua, no inmediata. Aquí
son importantes las situaciones problema o los proyectos. Explicar, reflexionar,
extrapolar…
4. Una evaluación de aspectos actitudinales: aspecto ético, no es directamente
medible, pero se observa y se rastrea.
REFLEXIONES FINALES

Más contenido relacionado

PPT
Administrar, gestionar, diseñar
PPTX
La perspectiva pedagogica_en_la_modalidad_no_presencial_ruiz_calleja
PPT
Gestión educativa y pedagógica
PPTX
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
PPT
GESTIÓN EDUCATIVA
DOCX
Grupo n 4
PDF
Gestion educativa1_IAFJSR
DOCX
Gestión escolar
Administrar, gestionar, diseñar
La perspectiva pedagogica_en_la_modalidad_no_presencial_ruiz_calleja
Gestión educativa y pedagógica
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
GESTIÓN EDUCATIVA
Grupo n 4
Gestion educativa1_IAFJSR
Gestión escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
E05 02 teoría de la gestión y adm. educativa cap1
PPTX
Introducción a gestión Escolar
DOCX
Cuadro de la mtra Graciela
DOCX
La gestión educativa evidencia
DOCX
Gestion pedagogica
PPT
Modelo de-calidad-de-la-gestion-escolar
PPTX
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
PDF
Gestion educativa y escolar(2)
PDF
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
PPT
Gestion Educativa
PDF
2. Enfoques de gestión escolar
PPT
Gestión Escolar
PPTX
Procesos de la gestion educativa
DOCX
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
PPT
Gestión Directiva y Calidad de la Educación
PPTX
Gestion educativa 2011
PPT
Origen y gestion educativa
PPT
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
PDF
Antologia de gestion escolar..[1]
PPT
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
E05 02 teoría de la gestión y adm. educativa cap1
Introducción a gestión Escolar
Cuadro de la mtra Graciela
La gestión educativa evidencia
Gestion pedagogica
Modelo de-calidad-de-la-gestion-escolar
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
Gestion educativa y escolar(2)
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
Gestion Educativa
2. Enfoques de gestión escolar
Gestión Escolar
Procesos de la gestion educativa
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Gestión Directiva y Calidad de la Educación
Gestion educativa 2011
Origen y gestion educativa
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Antologia de gestion escolar..[1]
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diplomado en gestion pedagogica
PPT
Habilidades en dirección y gestión pedagógica
DOCX
La gestión pedagógica de la escuela
PPTX
La gestión pedagógica de la escuela
PPT
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
PPTX
Nuevas propuestas para gestión educativa
PPT
Calidad Educativa y Gestion
PPTX
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
PPTX
Dimensiones De La Gestion Educativa
PDF
El modelo de la gestión educativa estratégica mgee
DOCX
Qué problemas enfrenta la escuela hoy cuadro
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PPTX
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
PPT
Calidad educativa y gestion escolar
PPT
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
PPTX
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
PPTX
GESTION EDUCATIVA TESIS
PPT
Supervisión educativa y gestion pedagógica (1)
PDF
Modulo 3 gestion pedagogica
PDF
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Diplomado en gestion pedagogica
Habilidades en dirección y gestión pedagógica
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas propuestas para gestión educativa
Calidad Educativa y Gestion
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
Dimensiones De La Gestion Educativa
El modelo de la gestión educativa estratégica mgee
Qué problemas enfrenta la escuela hoy cuadro
Dimensiones de la Gestión Educativa
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Calidad educativa y gestion escolar
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
GESTION EDUCATIVA TESIS
Supervisión educativa y gestion pedagógica (1)
Modulo 3 gestion pedagogica
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Publicidad

Similar a La gestión pedagógica la problematización curricular (20)

PPTX
EDUCION SUPERIOR METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PPT
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
PDF
FUNDAMENTOS DISEÑO.pdf
PPT
Diseño curricular
PPT
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
PPT
Curriculum pasos correspondientes para su realización
PDF
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Enfoques curriculares
PPT
Diapositivas de dcn 2009
PPSX
Decretos del curriculo (1)
DOCX
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
PPT
Niveles De ConcrecióN
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
PDF
ENSAYO-CURRICULAR UMG
PPT
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
DOCX
Proyecto final de curriculo cecilia rubí
PDF
Perspectiva curricular para la organización por ciclos
EDUCION SUPERIOR METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
FUNDAMENTOS DISEÑO.pdf
Diseño curricular
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
Curriculum pasos correspondientes para su realización
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
Diapositivas de dcn 2009
Decretos del curriculo (1)
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
Niveles De ConcrecióN
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR UMG
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Proyecto final de curriculo cecilia rubí
Perspectiva curricular para la organización por ciclos

Más de Wilfredo Peñaloza (20)

PPTX
Foro inclusión sonia díaz
PDF
Innovación y calidad en la docencia
PPT
Aprendizaje basado en problemas
PPTX
Modelo pedagógico aacbp
PPTX
Personal docente
PPTX
Presentación de investigación
PPTX
Organizacion de las actividades academicas vr2
PPT
Presentacion bienestar y egresados
PPT
Presentación autoevaluación 16 de mayo de 2014.
PPTX
Presentacion admon empresas mayo 15
PPTX
Reflexiones sobre un currículo por competencias
PPTX
Formulacion de un curriculo por competencias
PPT
Docentes con sentido uniminuto
PDF
La globalizacic3b3n-imaginada-final
PDF
La globalizacic3b3n-imaginada-final
PDF
Herramientas de aprendizaje
PPTX
PPTX
Tipos de evaluación
PPTX
Reseña dr julio cesar garcia
PPTX
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora
Foro inclusión sonia díaz
Innovación y calidad en la docencia
Aprendizaje basado en problemas
Modelo pedagógico aacbp
Personal docente
Presentación de investigación
Organizacion de las actividades academicas vr2
Presentacion bienestar y egresados
Presentación autoevaluación 16 de mayo de 2014.
Presentacion admon empresas mayo 15
Reflexiones sobre un currículo por competencias
Formulacion de un curriculo por competencias
Docentes con sentido uniminuto
La globalizacic3b3n-imaginada-final
La globalizacic3b3n-imaginada-final
Herramientas de aprendizaje
Tipos de evaluación
Reseña dr julio cesar garcia
Reseña histórica del fundador y su obra ético liberadora

La gestión pedagógica la problematización curricular

  • 1. La Gestión Pedagógica La problematización curricular Aproximación a algunos de sus posibles campos de tensión
  • 2. OBJETIVO Generar un espacio de reflexión sobre lo que hacemos en términos de la gestión pedagógica, con el fin de: sostener, ajustar, transformar nuestras prácticas en pro de desarrollar mejores aprendizajes en los estudiantes, que permitan la construcción de identidades institucionales sólidas.
  • 3. AGENDA 1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado? 1.2. ¿En dónde estamos, desde la discusión académica y social? 2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS 2.1.Ley General de Educación 115 de 1994 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.1. En giro hacia las competencias 3.2. La evaluación de los estudiantes 4. REFLEXIONES FINALES
  • 4. 1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado?  “Proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.” (Artículo 1, Ley 30 de 1992)  Artículo 4° La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. Ideal de la autonomía.  Calidad en Educación Superior: Estándares Mínimos de Calidad -EMC- para pregrado y posgrado, incentivos a la acreditación de excelencia, y exámenes de calidad.
  • 5. 1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado? Estándar de calidad 1: Denominación académica del programa   Estándar de calidad 2:Justificación del programa   Estándar de calidad 3: Aspectos curriculares   Estándar de calidad 4: Créditos académicos Estándar de calidad 5: Formación investigativa Estándar de calidad 6: Proyección social   Estándar de calidad 7: Sistemas de selección y evaluación de estudiantes   Estándar de calidad 8: Personal académico   Estándar de calidad 9: Medios educativos   Estándar de calidad 10: Infraestructura   Estándar de calidad 11: Estructura académico – administrativa   Estándar de calidad 12: Autoevaluación   Estándar de calidad 13: Políticas y estrategias de seguimiento a egresados   Estándar de calidad 14: Bienestar universitario  
  • 6. 1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. ¿En dónde estamos, desde lo ideal y reglamentado? ¿Qué es la calidad educativa? Se abre una primera línea de discusión.
  • 7. 1. A MANERA DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.2. ¿En dónde estamos, desde la discusión académica y social?  Educación superior incluyente y como factor social de inclusión  Ampliación de cobertura con calidad  Educación superior crítica y reflexiva  Educación superior flexible  Universidad que investigue y aporte a la transformación social, política y cultura.  El giro a la formación por competencias y la competitividad
  • 8. 2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS 2.1.Ley General de Educación 115 de 1994 “ARTICULO  76.  Concepto  de  currículo.  Currículo  es  el  conjunto  de  criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a  la  construcción  de  la  identidad  cultural  nacional,  regional  y  local,  incluyendo  también  los  recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el  proyecto educativo institucional.” “ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.” “ARTÍCULO  3°.  PLAN  DE  ESTUDIOS.  El  plan  de  estudios  es  el  esquema  estructurado  de  las  áreas  obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del  currículo de los establecimientos educativos (…) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar (…) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes
  • 9. 2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS 2.1.Ley General de Educación 115 de 1994 “ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.” “ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.” “ARTÍCULO 3°. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos (…) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar (…) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes
  • 10. 2. EL CURRICULO RECORRIDO POR SUS PRINCIPIOS ¿En este caso, particular de la Uniminuto, que según lo entendido apuesta por un modelo praxeológico? ¿Qué implicaciones de orden pedagógico y didáctico tiene esto en el Plan de estudios y en la estructuración de cada área? ¿Dónde queda el Ver, Juzgar, Actuar y la Devolución Creativa? ¿Dónde veo representado mi campo disciplinar? Hay asignaturas que le apuntan más a una de estas fases que a otras? Por ejemplo ¿Dónde están las competencias?
  • 11. 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.1. En giro hacia las competencias A. ¿Qué son las competencias? Según el MEN la competencia es un “saber hacer en contexto” lo cual comprende la configuración de pensamiento, conocimiento y habilidades. Según el ICFES la competencia es el “saber hacer” en contexto» (ICFES, Guía General, p. 20). De acuerdo con el análisis del ICFES, las competencias son presupuestos, capacidades, potencialidades, y manifiestan en la resolución de situaciones problemáticas”
  • 12. 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.1. En giro hacia las competencias B. ¿Cómo se forma en competencias? Requiere situar al estudiante como sujeto de conocimiento. En este caso, la resolución de problemas, la enseñanza por proyectos, resultan importantes. La relación pedagógica se torna interestructurante. No hay una posesión única del saber por parte del maestro. Lo magistral, se desplaza por la discusión y la necesaria práctica, situar la relación del saber académico y la realidad circundante. El trabajo interdisciplinar y la identificación de saberes transversales. Integración de los conocimientos.
  • 13. 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.2. La evaluación de los estudiantes “La concepción de lo que ha de ser la evaluación y la finalidad a la que debe servir tiene que ver con el modelo de sociedad, con el papel de la educación dentro de ella, con las posiciones que se mantienen ante la enseñanza privada, la enseñanza pública …” Miguel Ángel Santos Guerra.
  • 14. 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.2. La evaluación de los estudiantes
  • 15. 3. CAMPOS DE TENSIÓN EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR 3.2. La evaluación de los estudiantes Al parecer hoy seria pertinente pensar en una tendencia a una evaluación holística e integradora 1.Una evaluación continúa 2. Una evaluación de aspectos conceptuales: Reconocer, relacionar, articular, ejemplificar. La producción escrita juega un papel importante. Ensayos, resúmenes, trabajos monográficos, exámenes orales, discusiones y debates en clase 3. Una evaluación de aspectos procedimentales: Es continua, no inmediata. Aquí son importantes las situaciones problema o los proyectos. Explicar, reflexionar, extrapolar… 4. Una evaluación de aspectos actitudinales: aspecto ético, no es directamente medible, pero se observa y se rastrea.