La Guardia Vieja - 1880 a 1920
"Ésa fue la época de gestación y desarrollo de los elementos que definieron el tango. Determinación de una
combinc
ación inicial: arpa, violín, flauta.
Enseguida, flauta, violín y guitarra . Y después del inicio del siglo XX, piano, violín y bandoneón.
El bandoneón fué inventado por un aleman en 1854 y se empieza a tocar en Buenos Aires más o menos en
1890. Aqui Astor Piazzolla cuenta la historia del bandoneón. Ver aqui.
El modo interpretativo era la improvisación, sin solistas. En esa secuencia se define también el típico baile del
tango.
Desde el punto de vista social, el tango de la Guardia Vieja es, durante mucho tiempo, patrimonio exclusivo de
los grupos marginales de la ciudad. Se debe a la Guardia Vieja, asimismo, el gran apogeo internacional del
tango producido poco después de 1910, y fue lo que determinó su aceptación". (Horácio Ferrer).
Había en el barrio de la Boca muchos bares que eran servidos por chicas. En los pequeños y estrechos
tablados que servían de escenarios, surgió la fama de algunos de los nombres más significativos de la vieja
guardia del tango: Agustín Bardi (pianista), Francisco Canaro (violín), Roberto Firpo (piano), Vicente Greco
(bandoneón), Samuel Castriota (piano), Eduardo Arolas (bandoneón) y Angel Villoldo (cantor), entre otros.
En el inicio, aparecen en el tango algunas demostraciones de la influencia de tres estilos populares. La Bordona
de Emilio Balcarce - de 1956 - se parece a la milonga y al tango español. Flores Negras de Francisco de Caro -
1927 – se parece a la habanera. En Gallo Ciego de Agostín Bardi - 1915 - se percibe el ritmo de la milonga. El
Choclo de Angel Villoldo - 1903 - es casi una milonga.
Otros grandes nombres predominaron en la época de transición, creadores de la orquesta típica, como el
violinista Francisco Canaro. El estilo de su orquesta era un ritmo veloz , marcado, influenciado por la milonga,
para un baile rápido . El pianista Roberto Firpo componía músicas más melodiosas, fáciles para bailar, con un
buen ritmo marcado, más lento.
Los salones de entretenimiento llamados La Marina , La Turca , La Taquera , La Popular, El Griego, Las Flores
, El Argentino y El Royal se transformaron en un centro de reunión de la vida marginal de Buenos Aires, que
tenía como eje la legendaria esquina formada por el cruce de las calles Suárez y Necochea. Allí nacieron las
siguientes composiciones:
Guardia Vieja: compositores
Don Juan - Ernesto Ponzio
Trio: violino, flauta y guitarra
Unión Cívica - Domingo Santa Cruz
El bandoneón
La Cachiporra - J. L. Roncallo
Banda popular
Conjuntos primitivos del tango
Dir. mus. y arr.: Argentino Galvan
9 de Julio - José Luis Padula
Juan Cambareri y su cuarteto
El llorón - Ambrosio Radizzani
Juan Cambareri y su cuarteto
El Entrerriano - Rosendo Mendizábal
Anibal Troilo y su orquesta
Felicia - Enrique Saborido
Los solistas
El Caburé - Arturo de Bassi
Carlos di Sarli y su orquesta
Rodriguez Peña - Vicente Greco
Carlos di Sarli y su orquesta
Nunca tuvo novio - Agustín Bardi
Anibal Troilo - Roberto Grela
El amanecer -Roberto Firpo
Carlos di Sarli y su orquesta
De las casas de mala fama del barrio de la Boca y otros salones de los suburbios, pasa a las casas de mala
fama que rodean el centro de la ciudad donde reinan: la Morocha, Laura, Maria La Vasca, Mamita, Madame
Blanche y la china Joaquina. Son lugares privados que seleccionan la frecuencia con entradas caras, que se
tornan prohibitivas para los más pobres. Algunos de esos bailes son animados por nombres de la Guardia
Vieja: Rozendo Mendizábal, José Luiz Roncallo y Ernesto Ponzio.
El barrio de Palermo también concentra su atención en el tango en Hansen , El Tambito y El Velódromo , donde
actúan Luis Teisseire, Enrique Saborido, José Luis Padula, Paulos, Ponzio, Berto y Bazán.
La Guardia Vieja ocupa el centro
A medida que el tango gana espacio, las pequeñas orquestas de la Guardia Vieja comienzan a ocupar los cafés
de suburbios, preparándose para el gran salto al centro. Manuel Aróstegui anima las noches de Maratón,
Canning y Costa Rica. Domingos de Santa Cruz exhibe sus habilidades de bandoneonista en el Café Atenas de
Canning y Santa Fe; Castriota en El Protegido de San Juan y Pasco; los hermanos Greco en El Estribo de
Entre Ríos e Independencia; Bardi, TVO de Montes de Oca y California ; "Pacho" es un gran suceso en el
Garibotto de Pueyrredón y San Luis. Otros músicos de igual importancia actúan en La Fatinola , La Fazenda ,
El Caburé , y en el famoso salón Rodriguez Peña.
Debido a esa actuación en los barrios, los líderes del tango inician su marcha al centro. "Pacho" se presenta en
el Bar Corrientes, en el 1400 de la calle del tango; Eduardo Arolas ocupa el Botafogo (Lavalle y Suipacha) y
Roberto Firpo acompañado por Bachicha (J. B. Deambroggio) intentan ocupar la hispánica Avenida de Mayo,
transformando El Centenario en un café de tango, al 1300 de esa avenida.
En esos cafés se cumplía un ritual, una mística exclusiva para hombres solitarios que pasaría para las famosas
"catedrales" del tango, en las décadas de 30 y 40, llamadas cafés: El Nacional , Marzott o y Germinal , todos
desaparecidos en los primeros años de la década de 50.
Angel Villoldo
En 1910, también en un café-concierto, en el barrio de la Boca, actuaba Ángel Villoldo ( El Choclo y El
Esquinazo ), sin duda el más creativo de su tiempo. (Escuchar El Esquinazo )
Es suyo el mérito de ampliar el espectro del tango, llevándolo a un nivel más familiar. Después de componer
obras con versos que aluden al bordel (como la letra de La Morocha , de Saborido), Villoldo lleva esas
composiciones a las pianolas de Rinaldi-Roncallo, para que sean incluidas en su repertorio. Montados en esos
instrumentos ambulantes, que sustituyen la eficacia de la radio en la tarea de divulgar y promover la música
popular, los compasos del tango se expanden por la ciudad. De esa manera, el tango se desliga de los
prostíbulos.
Nace el tango triste
El año 1917 fue una época fundamental para el desarrollo del tango. Surge una nueva generación de jóvenes y
talentosos músicos y compositores que darán un diferente relieve al tango, ampliando su calidad: Julio de Caro
(19 años) - de cuyo conjunto participaban su hermano Francisco (20 años), Pedro Maffia (17 años) y Pedro
Laurenz (15 años) - creó un estilo que revolucionó estéticamente el tango.
Maffia-Laurenz, según Luiz A. Sierra: "inventaron todas las posibilidades de estilística del bandoneón en el
tango". Se juntaron a ellos: Enrico Delfino (22 anos), Juan Carlos Cobián (21 anos), Fresedo (20 anos),
Anselmo Aieta (21 anos), además de Sebastián Piana, Oswaldo Pugliese y Edgardo Donato.
El hecho más marcante del año y que se confirmaria más tarde, fue el suceso de los versos de un joven de 28
años, cantor y guitarrista (Pascual Contursi), hechos para una música llamada "Lita", un tango de Castriota.
Entonces Contursi compone "Mi noche triste", la música que, según Enrico Santos Discépolo, "lleva el tango de
los pies a la boca".
La creación del "tango-canción", diferente de todo lo que había sido hecho antes, causa un enorme mudanza
en el panorama vivido hasta entonces. El tango abandona el tono alegre y satírico de su origen marginal, para
transformarse, con su melancólica temática, en el testimonio de la vida popular. Buenos Aires, la ciudad
gigantesca y múltiple, encuentra su canción y con ella expresará sus sentimientos y críticas ante el amor, el
dolor y la alegría. Como ocurrió inicialmente en "Mi noche triste", los tangos cantados hablan, generalmente, de
la nostalgia, de lo perdido e irrecuperable, de la rebelión contra el ausente y de la amargura creada por esa
orfandad económica que lleva a la miseria el hombre del pueblo. El tango se constituirá en un canto de infinita e
insoluble tristeza.
El tono de interpretación de ese nuevo tango es proporcionado por Carlos Gardel (27 anos), que era, hasta
entonces, un intérprete de canciones rurales, especialmente del sur. Usa su accento malevo, aprendido en el
barrio de Abasto, un microcosmo de la vida popular de Buenos Aires caracterizada por exceso de italianos,
españoles y judíos, que eran la mitad de sus habitantes . Enfrentando a los criollos (nativos marginados por la
ola de inmigrantes extranjeros), son forzados a aceptar tareas que consideraban indignas (diferentes de las
tareas masculinas del campo que habían dejado). Gracias a ellas fue erguida Buenos Aires, esa gran
metrópolis.
De esa mezcla de idiomas del inmigrante resulta el lunfardo, un idioma lumpen. Ésa será la lengua hablada del
porteño.
La mujer pasa a ser: la percanta, la mina, la grela, la naifa, etc;
La casa: el bulín, el cotorro, el nido, la zapie;
La cama: la catrera;
El trabajo: el yugo, el laburo, el jotrabo, etc
(Escuchar Mi noche
triste com Carlos
Gardel):
Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.
Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.
Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.
De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.
La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.
La sucesión de palabras y sinónimos agregados a cada término legal o autorizado formó un idioma de casi seis
mil palabras. Ellas brindan al tango un idioma único, que necesita de traducción en cualquier lugar que no sea
Buenos Aires.
La cadencia de esa nueva manera de hablar se vuelve en una de las "pinturas" más marcadas del tango.
La mujer: causa de todo
El surgimiento de la letra para el tango "Mi noche triste" lo transformó esencialmente en una canción de amor.
La mujer es tema invariable y asume el papel de la protagonista de todas las penas de los poetas tangueros. En
el tango, ella se torna la panacea universal, mitigando la angustia, la soledad y la tristeza que el hombre debe
pasar en la tierra

Más contenido relacionado

PPT
Compartimos un tanguito
PDF
Escuela del sol 4º grado
PPTX
Tango, Que Me Hiciste Mal
PPS
Tango Patrimonio de la Humanidad
PPT
EL TANGO ACTUAL Y LAEVOLUCION DE SU MUSICA
DOC
Tango argentino completo
PPT
Historia del tango (dos conferencias)
PDF
Olivos del sol 4 grado
Compartimos un tanguito
Escuela del sol 4º grado
Tango, Que Me Hiciste Mal
Tango Patrimonio de la Humanidad
EL TANGO ACTUAL Y LAEVOLUCION DE SU MUSICA
Tango argentino completo
Historia del tango (dos conferencias)
Olivos del sol 4 grado

La actualidad más candente (18)

PPT
El Tango Clasicos
PPS
La Saeta
PPS
Tango Patrimonio Cultural De La Humanidad (Am)
PPT
Proyecto compartimos un tanguito - Jerónimo - Maira
PPTX
El tango
PPT
Principales artistas destacados en el Tango
PPTX
El tango argentino
 
DOCX
PPT
Tango. Sus autores y su música
PPTX
DOCX
PPTX
PPTX
PPT
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
PPS
Francisco Tarrega - Biografia y Musica
DOC
Rock internacional y nacional
PPT
Autores FAMOSOS y Canciones FAMOSAS
PPT
Presentacion Ale
El Tango Clasicos
La Saeta
Tango Patrimonio Cultural De La Humanidad (Am)
Proyecto compartimos un tanguito - Jerónimo - Maira
El tango
Principales artistas destacados en el Tango
El tango argentino
 
Tango. Sus autores y su música
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Francisco Tarrega - Biografia y Musica
Rock internacional y nacional
Autores FAMOSOS y Canciones FAMOSAS
Presentacion Ale
Publicidad

Similar a La guardia vieja (20)

PPS
Historia del Tango
PPT
TANGO: Origen y evolucion
PPTX
Historia del tango
PPTX
Historia Del Tango
PPTX
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
DOCX
Viajeros: Conoce Argentina al ritmo del dos por cuatro del Tango
PPT
Tango final 01
PPTX
Tango en argentina12
PPT
05-BERNAL-Laminas-Clase-05.ppt diplomatura
PPT
El Tango Clasicos II
PPT
Presentacion Ale 2
PPT
Presentacion Ale 2
PPTX
Presentaci%f3n1
PDF
Una ginebra desastrosa
PDF
Tango y cultura popular n° 157
PPT
El Tango
DOCX
Todo tercero
Historia del Tango
TANGO: Origen y evolucion
Historia del tango
Historia Del Tango
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
Viajeros: Conoce Argentina al ritmo del dos por cuatro del Tango
Tango final 01
Tango en argentina12
05-BERNAL-Laminas-Clase-05.ppt diplomatura
El Tango Clasicos II
Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2
Presentaci%f3n1
Una ginebra desastrosa
Tango y cultura popular n° 157
El Tango
Todo tercero
Publicidad

La guardia vieja

  • 1. La Guardia Vieja - 1880 a 1920 "Ésa fue la época de gestación y desarrollo de los elementos que definieron el tango. Determinación de una combinc ación inicial: arpa, violín, flauta. Enseguida, flauta, violín y guitarra . Y después del inicio del siglo XX, piano, violín y bandoneón. El bandoneón fué inventado por un aleman en 1854 y se empieza a tocar en Buenos Aires más o menos en 1890. Aqui Astor Piazzolla cuenta la historia del bandoneón. Ver aqui. El modo interpretativo era la improvisación, sin solistas. En esa secuencia se define también el típico baile del tango. Desde el punto de vista social, el tango de la Guardia Vieja es, durante mucho tiempo, patrimonio exclusivo de los grupos marginales de la ciudad. Se debe a la Guardia Vieja, asimismo, el gran apogeo internacional del tango producido poco después de 1910, y fue lo que determinó su aceptación". (Horácio Ferrer). Había en el barrio de la Boca muchos bares que eran servidos por chicas. En los pequeños y estrechos tablados que servían de escenarios, surgió la fama de algunos de los nombres más significativos de la vieja guardia del tango: Agustín Bardi (pianista), Francisco Canaro (violín), Roberto Firpo (piano), Vicente Greco (bandoneón), Samuel Castriota (piano), Eduardo Arolas (bandoneón) y Angel Villoldo (cantor), entre otros. En el inicio, aparecen en el tango algunas demostraciones de la influencia de tres estilos populares. La Bordona de Emilio Balcarce - de 1956 - se parece a la milonga y al tango español. Flores Negras de Francisco de Caro - 1927 – se parece a la habanera. En Gallo Ciego de Agostín Bardi - 1915 - se percibe el ritmo de la milonga. El Choclo de Angel Villoldo - 1903 - es casi una milonga. Otros grandes nombres predominaron en la época de transición, creadores de la orquesta típica, como el violinista Francisco Canaro. El estilo de su orquesta era un ritmo veloz , marcado, influenciado por la milonga, para un baile rápido . El pianista Roberto Firpo componía músicas más melodiosas, fáciles para bailar, con un buen ritmo marcado, más lento. Los salones de entretenimiento llamados La Marina , La Turca , La Taquera , La Popular, El Griego, Las Flores , El Argentino y El Royal se transformaron en un centro de reunión de la vida marginal de Buenos Aires, que tenía como eje la legendaria esquina formada por el cruce de las calles Suárez y Necochea. Allí nacieron las siguientes composiciones: Guardia Vieja: compositores Don Juan - Ernesto Ponzio Trio: violino, flauta y guitarra Unión Cívica - Domingo Santa Cruz El bandoneón La Cachiporra - J. L. Roncallo Banda popular Conjuntos primitivos del tango Dir. mus. y arr.: Argentino Galvan 9 de Julio - José Luis Padula Juan Cambareri y su cuarteto El llorón - Ambrosio Radizzani Juan Cambareri y su cuarteto El Entrerriano - Rosendo Mendizábal Anibal Troilo y su orquesta Felicia - Enrique Saborido Los solistas El Caburé - Arturo de Bassi Carlos di Sarli y su orquesta Rodriguez Peña - Vicente Greco Carlos di Sarli y su orquesta
  • 2. Nunca tuvo novio - Agustín Bardi Anibal Troilo - Roberto Grela El amanecer -Roberto Firpo Carlos di Sarli y su orquesta De las casas de mala fama del barrio de la Boca y otros salones de los suburbios, pasa a las casas de mala fama que rodean el centro de la ciudad donde reinan: la Morocha, Laura, Maria La Vasca, Mamita, Madame Blanche y la china Joaquina. Son lugares privados que seleccionan la frecuencia con entradas caras, que se tornan prohibitivas para los más pobres. Algunos de esos bailes son animados por nombres de la Guardia Vieja: Rozendo Mendizábal, José Luiz Roncallo y Ernesto Ponzio. El barrio de Palermo también concentra su atención en el tango en Hansen , El Tambito y El Velódromo , donde actúan Luis Teisseire, Enrique Saborido, José Luis Padula, Paulos, Ponzio, Berto y Bazán. La Guardia Vieja ocupa el centro A medida que el tango gana espacio, las pequeñas orquestas de la Guardia Vieja comienzan a ocupar los cafés de suburbios, preparándose para el gran salto al centro. Manuel Aróstegui anima las noches de Maratón, Canning y Costa Rica. Domingos de Santa Cruz exhibe sus habilidades de bandoneonista en el Café Atenas de Canning y Santa Fe; Castriota en El Protegido de San Juan y Pasco; los hermanos Greco en El Estribo de Entre Ríos e Independencia; Bardi, TVO de Montes de Oca y California ; "Pacho" es un gran suceso en el Garibotto de Pueyrredón y San Luis. Otros músicos de igual importancia actúan en La Fatinola , La Fazenda , El Caburé , y en el famoso salón Rodriguez Peña. Debido a esa actuación en los barrios, los líderes del tango inician su marcha al centro. "Pacho" se presenta en el Bar Corrientes, en el 1400 de la calle del tango; Eduardo Arolas ocupa el Botafogo (Lavalle y Suipacha) y Roberto Firpo acompañado por Bachicha (J. B. Deambroggio) intentan ocupar la hispánica Avenida de Mayo, transformando El Centenario en un café de tango, al 1300 de esa avenida. En esos cafés se cumplía un ritual, una mística exclusiva para hombres solitarios que pasaría para las famosas "catedrales" del tango, en las décadas de 30 y 40, llamadas cafés: El Nacional , Marzott o y Germinal , todos desaparecidos en los primeros años de la década de 50. Angel Villoldo En 1910, también en un café-concierto, en el barrio de la Boca, actuaba Ángel Villoldo ( El Choclo y El Esquinazo ), sin duda el más creativo de su tiempo. (Escuchar El Esquinazo ) Es suyo el mérito de ampliar el espectro del tango, llevándolo a un nivel más familiar. Después de componer obras con versos que aluden al bordel (como la letra de La Morocha , de Saborido), Villoldo lleva esas composiciones a las pianolas de Rinaldi-Roncallo, para que sean incluidas en su repertorio. Montados en esos instrumentos ambulantes, que sustituyen la eficacia de la radio en la tarea de divulgar y promover la música popular, los compasos del tango se expanden por la ciudad. De esa manera, el tango se desliga de los prostíbulos. Nace el tango triste El año 1917 fue una época fundamental para el desarrollo del tango. Surge una nueva generación de jóvenes y talentosos músicos y compositores que darán un diferente relieve al tango, ampliando su calidad: Julio de Caro (19 años) - de cuyo conjunto participaban su hermano Francisco (20 años), Pedro Maffia (17 años) y Pedro Laurenz (15 años) - creó un estilo que revolucionó estéticamente el tango. Maffia-Laurenz, según Luiz A. Sierra: "inventaron todas las posibilidades de estilística del bandoneón en el tango". Se juntaron a ellos: Enrico Delfino (22 anos), Juan Carlos Cobián (21 anos), Fresedo (20 anos), Anselmo Aieta (21 anos), además de Sebastián Piana, Oswaldo Pugliese y Edgardo Donato. El hecho más marcante del año y que se confirmaria más tarde, fue el suceso de los versos de un joven de 28 años, cantor y guitarrista (Pascual Contursi), hechos para una música llamada "Lita", un tango de Castriota. Entonces Contursi compone "Mi noche triste", la música que, según Enrico Santos Discépolo, "lleva el tango de los pies a la boca". La creación del "tango-canción", diferente de todo lo que había sido hecho antes, causa un enorme mudanza en el panorama vivido hasta entonces. El tango abandona el tono alegre y satírico de su origen marginal, para transformarse, con su melancólica temática, en el testimonio de la vida popular. Buenos Aires, la ciudad gigantesca y múltiple, encuentra su canción y con ella expresará sus sentimientos y críticas ante el amor, el dolor y la alegría. Como ocurrió inicialmente en "Mi noche triste", los tangos cantados hablan, generalmente, de
  • 3. la nostalgia, de lo perdido e irrecuperable, de la rebelión contra el ausente y de la amargura creada por esa orfandad económica que lleva a la miseria el hombre del pueblo. El tango se constituirá en un canto de infinita e insoluble tristeza. El tono de interpretación de ese nuevo tango es proporcionado por Carlos Gardel (27 anos), que era, hasta entonces, un intérprete de canciones rurales, especialmente del sur. Usa su accento malevo, aprendido en el barrio de Abasto, un microcosmo de la vida popular de Buenos Aires caracterizada por exceso de italianos, españoles y judíos, que eran la mitad de sus habitantes . Enfrentando a los criollos (nativos marginados por la ola de inmigrantes extranjeros), son forzados a aceptar tareas que consideraban indignas (diferentes de las tareas masculinas del campo que habían dejado). Gracias a ellas fue erguida Buenos Aires, esa gran metrópolis. De esa mezcla de idiomas del inmigrante resulta el lunfardo, un idioma lumpen. Ésa será la lengua hablada del porteño. La mujer pasa a ser: la percanta, la mina, la grela, la naifa, etc; La casa: el bulín, el cotorro, el nido, la zapie; La cama: la catrera; El trabajo: el yugo, el laburo, el jotrabo, etc (Escuchar Mi noche triste com Carlos Gardel): Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espina en el corazón, sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador, para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa'olvidarme de tu amor. Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarreglado, todo triste, abandonado, me dan ganas de llorar; me detengo largo rato campaneando tu retrato pa poderme consolar. Ya no hay en el bulín aquellos lindos frasquitos arreglados con moñitos todos del mismo color. El espejo está empañado y parece que ha llorado por la ausencia de tu amor. De noche, cuando rne acuesto no puedo cerrar la puerta, porque dejándola abierta me hago ilusión que volvés. Siempre llevo bizcochitos pa tomar con matecitos como si estuvieras vos, y si vieras la catrera cómo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. La guitarra, en el ropero todavía está colgada: nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar. Y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar. La sucesión de palabras y sinónimos agregados a cada término legal o autorizado formó un idioma de casi seis mil palabras. Ellas brindan al tango un idioma único, que necesita de traducción en cualquier lugar que no sea Buenos Aires.
  • 4. La cadencia de esa nueva manera de hablar se vuelve en una de las "pinturas" más marcadas del tango. La mujer: causa de todo El surgimiento de la letra para el tango "Mi noche triste" lo transformó esencialmente en una canción de amor. La mujer es tema invariable y asume el papel de la protagonista de todas las penas de los poetas tangueros. En el tango, ella se torna la panacea universal, mitigando la angustia, la soledad y la tristeza que el hombre debe pasar en la tierra