Nicolás jarro
    802
informática
   que es la agricultura
   que es la agricultura urbana
   que plantas ornamentales, medicinales y hortalizas
    se cultivan en la sabana de Bogotá
    como se construye una huerta escolar.
    dimensiones, tipo de terreno, materiales
    que abonos se deben utilizar para que el terreno
    sea fértil
    que es el compost
   que técnicas existen para la elaboración del
    compost
   es el conjunto de técnicas y conocimientos para
    cultivar la tierra y la parte del sector
    primario que se dedica a ello. En ella se
    engloban los diferentes trabajos de tratamiento
    del suelo y los cultivos de vegetales.
    Comprende todo un conjunto de acciones
    humanas que transforma el medio ambiente
    natural, con el fin de hacerlo más apto para el
    crecimiento de las siembras.
   La agricultura urbana es la práctica de
    una agricultura (con cultivos, ganados , pesca,
    y forestación) dentro o en los alrededores del
    área urbana.
   La tierra usada puede ser privada
    residencial, balcones, paredes o techos de
    edificios, calles públicas o márgenes y antiguos
    sotos deforestados de los ríos.
   Acelga
   Ajo
   Apio
   Cebolla larga
   Cilantro
   Coliflor
   Espinaca
   Lechuga
   Perejil
   Rábano
   repollo
   Remolacha
   Tomate
   zanahoria
   Es un pequeño terreno donde se cultivan
    hortalizas y plantas para el consumo de la
    comunidad escolar ,generalmente funciona en
    terrenos disponibles dentro de la escuela pero
    si no los hay, se pueden utilizar balcones,
    azoteas, masetas o cajas
   La huerta escolar pueden cultivarce plantas
    cuyas semillas, raices, hojas o frutos son
    comestibles, tambien arboles frutales si existe el
    espacio suficiente
   Pala
   Pico
   Escardilla
   Machete
   Rastrillo
   Carretilla
   Manguera
   Regadera
   Tijeras
   Guantes etc.
   La agricultura dio un salto cuando se descubrieron
    y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se
    confronta el problema del aumento de la salinidad
    de los suelos, provocado por el exceso de abonos.
    Un análisis previo, en laboratorios especializados,
    de las características físico-químicas del suelo en
    función de cada cultivo, permite la aplicación de
    los fertilizantes adecuados en las cantidades
    óptimas, evitando los excesos. El movimiento
    de agricultura orgánica ha avanzado en encontrar
    y difundir tecnologías que contrarresten las
    negativas secuelas sobre el suelo de la
    llamada revolución verde y los agroquímicos
   El compost es un abono natural que se forma a
    partir de materiales vegetales y otros restos
    orgánicos. Estos materiales se someten a un
    proceso de compostaje, que es una
    fermentación controlada. En el compostaje, los
    elementos orgánicos sufren una transformación
    que se convierte en un excelente abono para las
    plantas. El compost es un elemento muy
    popular en jardinería y agricultura.
   Existen variadas técnicas de compostaje, las que se
    ajustan a diferentes necesidades; la elección de una
    técnica u otra depende, entre otras cosas, de la
    cantidad y tipo de material a procesar, inversión
    disponibles y disponibilidad de terreno,
    complejidad operacional y del producto final que
    se quiere obtener.1 Los distintos sistemas están
    determinados por los mecanismos de aireación que
    se utilizan en el proceso, generalmente los
    podemos agrupar en: aireación pasiva, aireación
    forzada, y aireación por volteos del material.
    se forman pilas de reducida altura, que se
    dejan sin movimiento, ventilándose
    naturalmente por un proceso de convección
    térmica natural. En este procedimiento no se
    tiene temperatura, los procesos son los
    naturales a temperatura ambiente.
   consiste en airear de manera forzada la materia
    que se está compostando. La pila se construye
    sobre una red de tuberías, donde se suministra
    o extrae aire frecuentemente para proporcionar
    un medio aeróbico. Esta técnica es conocida
    también como técnica activa o caliente: se
    controla la temperatura para permitir el
    desarrollo de las bacterias más activas, matar la
    mayoría de patógenos y gérmenes, y así
    producir compost útil de forma rápida.
   este sistema de compostaje es el más utilizado,
    y considera el volteo manual o mecánico. En
    este método se amontona el material, se mezcla
    y voltea periódicamente, evitando así la
    compactación y entregando oxígeno al sistema.
la huerta escolar

la huerta escolar

  • 1.
    Nicolás jarro 802 informática
  • 2.
    que es la agricultura  que es la agricultura urbana  que plantas ornamentales, medicinales y hortalizas se cultivan en la sabana de Bogotá  como se construye una huerta escolar. dimensiones, tipo de terreno, materiales  que abonos se deben utilizar para que el terreno sea fértil  que es el compost  que técnicas existen para la elaboración del compost
  • 3.
    es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
  • 4.
    La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados , pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.  La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.
  • 6.
    Acelga  Ajo  Apio  Cebolla larga  Cilantro  Coliflor  Espinaca  Lechuga  Perejil  Rábano  repollo  Remolacha  Tomate  zanahoria
  • 8.
    Es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para el consumo de la comunidad escolar ,generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, masetas o cajas  La huerta escolar pueden cultivarce plantas cuyas semillas, raices, hojas o frutos son comestibles, tambien arboles frutales si existe el espacio suficiente
  • 10.
    Pala  Pico  Escardilla  Machete  Rastrillo  Carretilla  Manguera  Regadera  Tijeras  Guantes etc.
  • 12.
    La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por el exceso de abonos. Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura orgánica ha avanzado en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas secuelas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos
  • 14.
    El compost es un abono natural que se forma a partir de materiales vegetales y otros restos orgánicos. Estos materiales se someten a un proceso de compostaje, que es una fermentación controlada. En el compostaje, los elementos orgánicos sufren una transformación que se convierte en un excelente abono para las plantas. El compost es un elemento muy popular en jardinería y agricultura.
  • 16.
    Existen variadas técnicas de compostaje, las que se ajustan a diferentes necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar, inversión disponibles y disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto final que se quiere obtener.1 Los distintos sistemas están determinados por los mecanismos de aireación que se utilizan en el proceso, generalmente los podemos agrupar en: aireación pasiva, aireación forzada, y aireación por volteos del material.
  • 17.
    se forman pilas de reducida altura, que se dejan sin movimiento, ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural. En este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
  • 19.
    consiste en airear de manera forzada la materia que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías, donde se suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico. Esta técnica es conocida también como técnica activa o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida.
  • 21.
    este sistema de compostaje es el más utilizado, y considera el volteo manual o mecánico. En este método se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y entregando oxígeno al sistema.