La Iglesia Parroquial José Domínguez Valonero
Vista desde la Calle Roca-Amador José Domínguez Valonero
La Iglesia Parroquial es el mayor edifi-cio de Encinasola y  está dedicada a San Andrés Apóstol , el patrón del pueblo. Poco se sabe de su proceso construc-tivo, y difícil será llegar a conocerlo, pues, por ahora, no se han localizado los Libros de Fábrica, importantes para este fin.  Todo lo relacionado con este tema ha de hacerse con referencia a los arqui-tectos que, de forma sucesiva, desem-peñaron el cargo de maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla . El Proceso Constructivo José Domínguez Valonero
Diego de riaño La construcción de la iglesia parro-quial de Encinasola coincide con los momentos finales del gótico, pues se produce en el primer tercio del sigo XVI.  inició su construcción  el vallisole-tano Diego de Riaño , el cual falleció en  1534, por lo que hay que  datar el inicio de la obra con anterioridad a dicha fecha. Diego de Riaño proyectó un templo gótico, pues éste es el estilo de la cabecera, que debió de ser la parte que se edificó bajo su dirección. José Domínguez Valonero L
MARTÍN DE GAINZA A Diego de Riaño le sucedió , como maestro mayor de obras del Arzobis-pado, el vizcaíno  Martín de Gainza , por lo que a este arquitecto hay que atribuir la continuación de las obras que Riaño había dejado inconclusas. Martín de Gainza  construyó la   Capilla Real, la Sala Capitular y la Sacristía Mayor de la catedral hispalense,  así como la  actual sede del Parlamento Andaluz , considerado como el edificio de más envergadura del siglo XVI. Gainza falleció en 1556 , fecha en la que el templo debía de estar en la fase final de su construcción, pues  en uno de los sillares de la portada sur del templo podemos leer  la fecha de su construc-ción,  MDL , junto al anagrama  AIZ , que corresponde a la palabra GAINZA. José Domínguez Valonero
HERNÁN RUIZ II El 25 de mayo de 1562 , esto es, seis años después del fallecimiento de Gainza, fue nombrado maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla el cordobés  Hernán Ruiz II. En contra de las tesis hasta ahora mantenidas, y teniendo en cuenta la fecha en que se erigió la portada sur del templo, 11 años antes de que Hernán Ruiz II se hiciese cargo de la dirección de las obras, no parece que puedan existir dudas de que la  labor de Hernán Ruiz II en esta cons-trucción no pudo ser muy importan-te .  Su trabajo debió de limitarse a dar los toques finales al templo José Domínguez Valonero
Esta portada se enmarca entre  pilastras pareadas , que recuerdan las de la fachada del Parlamento Andaluz , obra de Martín de Gainza. Está rematada por un  frontón triangular , cuya base no cubre la totalidad de la portada. En su ángulo superior se encuentra  una  hornacina  con  una pequeña imagen . Portada Norte José Domínguez Valonero
VISIÓN COMPARATIVA DE LAS PILASTRAS A la izquierda se representa una pilastra del  Hospital de las Cinco Llagas , actual sede del Parlamento Andaluz, construido por  Martín de Gainza. A la derecha se recoge la imagen de un par de pilastras de la portada Norte de la Iglesia Parroquial de Encinasola. ¿Pueden ser ambas obra del mismo autor?  José Domínguez Valonero
Portada Oeste De las tres portadas de la iglesia, esta  es la más monumental.   Presenta  dos columnas monolíticas  toscanas  que se levantan sobre altos pedestales cajeados. El entablamento está constituido por  arquitrabe, friso y cornisa. Carece de frontón José Domínguez Valonero
Portada Sur Está enmarcada por  dos columnas jónicas embe-bidas ,  que presentan rellenas sus estrías en el tercio inferior. En uno de los sillares situados debajo del arqui-trabe  figura una fecha, 1551, y el  anagrama de la palabra GAINZA,  c on lo quedan patentes los datos correspondientes a su construcción. José Domínguez Valonero
Está cubierto por una  bóveda de crucería de terceletes  de unos once metros de altura.  Esta bóveda presenta  cinco claves : una central, y otras cuatro localizadas en cada una de las intersecciones de los  terceletes  con el espinazo y nervios transversales. Fue trazada por  Diego de Riaño , es de  estilo gótico  y constituye una capilla de unos ocho metros de anchura por siete de largo . El Presbiterio José Domínguez Valonero
El retablo del altar mayor es de  madera policromada y de estilo barroco .  La presencia en este retablo de las  columnas de fuste salomónico de seis espiras  y la  discontinuidad de las cornisas  que separan los diferentes cuerpos nos llevan a afirmar que tuvo que ser  construido en el último tercio del siglo XVII .  Existen documentos que confirman que fue  dorado y estofado por el maestro D0N JUAN ROMERO, en 1715 . El importe total de este trabajo fue de  14.000 reales RETABLO DEL ALTAR MAYOR José Domínguez Valonero
Columna salomónica La columna de fuste salomó-nico fue introducida en el reta-blo sevillano por  Francisco Dionisio de Ribas en la segunda mitad del siglo XVII.  En un principio, la columna salomónica constó de cuatro espiras y media, pero con el paso del tiempo fue  evolucio-nando y, años más tarde, encontramos la columna de seis espiras , que es conside-rada la de proporciones clásicas. José Domínguez Valonero
EL PRIMER CUERPO DEL RETABLO Además de imagen del Patrón, sobre la que trataremos más tarde, en el primer cuerpo se encuentran las imá-genes en bulto redondo de  San José , en el lado del Evangelio, y de  San Isidoro , en el de la Epístola.   José Domínguez Valonero
EL SEGUNDO CUERPO DEL RETABLO En este cuerpo se encuentra un relieve sobre tabla de la  Inmaculada Concepción .  En el que la Inmaculada aparece sobre un trono de nubes y rodeada de un gran resplandor. En la cartela podemos leer, aunque con alguna dificultad debido a la peculiar forma en que las sílabas se disponen,  “Concevida sin pecado”   [sic].  También pueden verse las imágenes en bulto redondo de  San Pedro , en el lado del Evangelio, y de  San Pablo , en el de la Epístola.  José Domínguez Valonero
EL ÁTICO DEL RETABLO En el ático, en una caja rematada en su lado superior por un segmento circular, aparece el  Padre Eterno en actitud de bendecir con la mano derecha mientras mantiene en la izquierda el globo terráqueo . José Domínguez Valonero
LÁPIDA DE LA SACRISTÍA Hubo cierta dificultad a la hora de conseguir la traducción de esta lápida, pues las abreviaturas que contiene el texto y el olvido de la finalidad que perseguía el contenido del mismo dificultaron la tarea. El origen del texto de esta lápida se encuentra en el casi olvidado ritual tridentino, el cual determinaba que el sacerdote, al irse revistiendo con cada uno de los orna-mentos sagrados, siete en total, tenía que ir pronuncian-do una oración. La primera de ellas, que pronunciaba al lavarse las manos, era el texto que figura en la lápida.  Se trata, por tanto, de una oración estándar que puede encontrarse, junto con las demás oraciones dedicadas a este fin, en las páginas dedicadas a la PRAEPARATIO AD MISSAM de cualquier antiguo MISSALE ROMANUM. José Domínguez Valonero
: . Lápida de la sacristía Y su traducción es la siguiente: Da, Señor, fuerza a mis manos para limpiar todo pecado, para que sin ninguna mancha en la mente ni en el cuerpo pueda servirte. Amen El texto de la lápida es José Domínguez Valonero
El baptisterio está situado en la esquina SO del templo, en el lado de la Epístola. En él encontramos una  gran pila bautismal de mármol blanco  y una vitrina, en la que se guardan los vasos sagrados, cruces procesio-nales y otros accesorios sagrados.  Una bella cancela de hierro  cierra esta capilla, que podemos calificar como la más importante del templo, pues la presencia de la pila bautismal es lo que da el carácter de templo parroquial. Se ilumina por una ventana en la que se encuentra  una vidriera que representa el Bautismo de Jesucristo. El Baptisterio José Domínguez Valonero
Vidriera del baptisterio José Domínguez Valonero
En el presbiterio, sobre la puerta de la capilla de la Inmaculada Concepción, se encuentra  “El martirio de San Andrés” , copia del de Bartolomé Esteban Murillo, pintado en el año 1680, el cual se conserva en el Museo del Prado de Madrid .   El Martirio de San Andrés José Domínguez Valonero
Este cuadro representa al Purgatorio. Está presidido por la Virgen del Carmen y nos recuerda a la antigua Hermandad de las Benditas Animas. En la parte superior de este retablo aparecen los atribu-tos pontificios : las llaves entrecruzadas (decusatas) y sobre ellas la tiara.  El Cuadro de Ánimas José Domínguez Valonero
En lado del Evangelio, en   el arco que separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, podemos ver el cuadro  “La Asunción de la Virgen” , copia del de Juan Martín Cabezalero, pintado en 1650, y que se conserva en el Museo del Prado .  La Asunción de la Virgen José Domínguez Valonero
En el arco que  separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, en el lado de la Epístola, se encuentra el cuadro   “La Madona del Prado” ,  también conocido como  Madona del Belvedere , copia del de Rafael .  La Madonna del Prado José Domínguez Valonero
El Martirio de San Esteban Sobre el propio arco de sepa-ración entre el presbiterio y la nave destinada a los fieles está situado el cuadro  “ El martirio de San Esteban” .  José Domínguez Valonero
Este cuadro es copia del de  Bartolomé Esteban Murillo , el cual se conserva en la  iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. -----------------&&&&&&&&&&&&----------------- Todos los cuadros son obra de  Tomás Moreno  y los marcos  que  los embellecen  salieron del taller de  Vicente Tapada. La Multiplicación de los panes y los peces José Domínguez Valonero
RETABLOS Encontramos los siguientes retablos : Virgen del Rosario Nuestra Señora de los Dolores. Virgen de la Antigua y  Inmaculada Concepción . Virgen de Fátima Sagrado Corazón de Jesús y San Antonio. Cuadro de Ánimas . José Domínguez Valonero
Retablo de la Virgen del Rosario En el arco que separa el presbiterio de la nave destina-da a los fieles, en el lado del Evangelio, se halla el  retablo de la   Virgen del Rosario , bajo cuya advocación existió, en siglos pasados, una impor-tante Hermandad.  Este retablo fue restaurado por el “Grupo Restania”, de Sevilla, en el año 1993.   José Domínguez Valonero
Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores En el arco que separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, en el lado de la Epístola, encontramos  el retablo de Nuestra Señora de los Dolores . José Domínguez Valonero
RETABLO DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA Este retablo es una de las obras más valiosas del patrimonio de Encinasola. Se dice que fue  confeccio-nado en 1564. Es de  madera policromada  y consta de:  banco, cuerpo  con  tres calles ,   y  ático   en forma de   arco rebajado. En la  calle central  se encuentra la tabla más importante del retablo: la de la  Virgen de la Antigua . En las  calles laterales  tenemos las de  San Francisco de Asís,   San Andrés,   Santa Lucía y   Santa Catalina de Alejandría . En el  ático  se encuentra el  Padre Eterno , rodeado de ángeles, bendiciendo con la mano derecha y apoyando la izquierda en un globo terráqueo. Fue  restaurado entre octubre de 1996 y julio de 1997 . El importe de esta obra fue de  seis millones de pesetas . José Domínguez Valonero
cuadros DE LA Virgen de la antigua Cuadro de la Iglesia de Encinasola Cuadro de la Catedral de Sevilla José Domínguez Valonero
Retablo de la Inmaculada Concepción Este retablo de encuentra, junto con el de la Virgen de Antigua, en la capilla conocida como de la  Inmaculada Concepción   José Domínguez Valonero
RETABLO DE LA VIRGEN DE FÁTIMA José Domínguez Valonero
RETABLO DEL SAGRADO CORAZÓN José Domínguez Valonero
RETABLO DE SAN ANTONIO José Domínguez Valonero
IMAGEN DEL GRAN PODER Esta imagen se encuentra en una capilla situada en el lado del Evan-gelio, en la esquina NO.  Es obra del artista marocho  Vicente Tapada , que la talló a finales de los años 1950. En los primeros años del presente siglo se desprendió una mano del Cristo, que al caer al suelo quedó inutilizada. Esto motivó que Vicente Tapada regresara al pueblo desde Palma de Mallorca para reparar este Nazareno ,  José Domínguez Valonero
IMAGEN DE SAN ANDRÉS En la calle central, un  amplio nicho  acoge a  la imagen del Patrón, San Andrés. Esta imagen fue  restaurada por D. Francisco Marín Albadalejo , del equipo de Restania, Sevilla. Tras su restauración,  volvió al retablo el día 19 de noviembre de 1999.  José Domínguez Valonero
Esta imagen está descrita en la obra  ESCULTURA MARIANA ONUBENSE , de Juan Miguel González Gómez, y Manuel Jesús Carrasco Terriza.  Según el citado texto, esta imagen es de autor descono-cido, sin embargo Don Jesús Abade la atribuye a  Cristóbal Ramos (Siglo XVIII) IMAGEN DE la dolorosa José Domínguez Valonero
Vasos y ornamentos sagrados Vitrina que contiene los vasos y ornamentos sagrados Quien desee más información puede consultar las siguientes páginas: Cruz Parroquial, Ostensorio y tres cálices http://www.arrakis.es/~mfructos/encinasola/patrimonio.htm Sobre el Ostensorio tenemos más información en: http://www.aureliojimenez.com/aveverum/Sala6/123/TEXTO123.htm Sólo describiremos algunos de ellos
Cruz Parroquial   Datada en el  S. XVIII , es de estilo barroco y está decorada con flores y vegetales.  En el anverso puede verse una  ciudad amurallada  y en el reverso un  relieve de la Purísima Concepción con una aureola de rayos .  Sus medidas son:   Alto.- 52 cm. Brazos de la cruz.- 43 cm.
Ostentorío Pieza de plata sobredorada, del  siglo XVII . Es de  estilo barroco . En la base tiene cabezas de querubines junto a óvalos con temas de la pasión: espada, cruz y olivo. Puede leerse la siguiente inscripción:  "D. IOANNES ILLDEPHONSVS CHARNECA OBTULIT HANC CVSTODIAM DEO ET HUIC SUAE ECCLESIAE DE ENCINASOLA  AÑO 1695"  Mide 60 cms de altura
Cáliz Pieza de plata sobredorada del  S. XVI - XVII .  Estilo Plateresco. Ornamentada con guirnaldas flores, frutos y temas alusivos a la Pasión Es  obra del orfebre sevillano Francisco   Mide  27 cms. de altura
Cáliz   Pieza de plata sobredorada, Siglo XVIII,  estilo barroco. Presenta dos inscripciones : "FERDINANDVS VI DEI GRATIA HISPANIARVM REX VIRTUTE ET PROTECTIONE"   "EL EMINENTISIMO SR. DON ALVARO DE MENDOZA, CARDENAL DE LA SANTA YGLESIA ROMANA PATRIARCAL DE LAS INDIAS, CAPELLAN LIMOSNERO MAIOR DE SV MAGESTAD. AÑO DE 1753".  Mide  25 cms. de altura

Más contenido relacionado

PPT
Iglesia De S. Juan Del Hospital, Valencia
PPS
2. Catedral Nueva.Salamanca
PPS
Xacobeo 2010 catedral de santiago
PPS
Xacobeo 2010 catedral de santiago
PPS
Xacobeo 2010 catedral de santiago
PPS
Museo de escultura-valladolid
PPS
Salamanca 7 de Mayo de 2010
PPS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
Iglesia De S. Juan Del Hospital, Valencia
2. Catedral Nueva.Salamanca
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Museo de escultura-valladolid
Salamanca 7 de Mayo de 2010
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS

La actualidad más candente (20)

PPS
2. catedral nueva. salamanca
PPT
Catedral
PPS
1. Catedral Vieja. Salamanca
PPS
Catedral de santiago_de_compostela
PPS
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
PPTX
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
PPTX
La BasíLica De San Francisco
PPS
Imágenes de la catedral nueva de salamanca
PPTX
Arquitectura románica
PPS
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
PPS
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
PDF
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
PPTX
San vicente de cardona
PPS
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
PPTX
Interior de la Catedral de Ciudad Real
PPT
Iglesia De Los Santos Juanes
PPS
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
PPS
San placido y_alemanes
PPS
Catedral vieja, salamanca
PPTX
Basilica de San Pedro
2. catedral nueva. salamanca
Catedral
1. Catedral Vieja. Salamanca
Catedral de santiago_de_compostela
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Retablo de la Catedral de Ciudad Real
La BasíLica De San Francisco
Imágenes de la catedral nueva de salamanca
Arquitectura románica
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
San vicente de cardona
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
Interior de la Catedral de Ciudad Real
Iglesia De Los Santos Juanes
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
San placido y_alemanes
Catedral vieja, salamanca
Basilica de San Pedro
Publicidad

Similar a La Iglesia parroquial de Encinasola (20)

PPT
La Catedral de Valencia
PPTX
PPT
Catedral de Valencia
PPT
Arte en asturias (PAU primera parte)
PPT
Plaza y basílica de San Pedro
PPSX
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PPT
Historia de la arq. II
PPT
Historia de la arquitectura II
PPS
Pt Catedral De Santiago De Compostela
PPS
Copia de catedral de santiago de compostela
PPT
Basilica del pilar
PPTX
Convento e iglesia de san francisco
PPT
Venecia
PPTX
Iglesia parroquial de Nnuestra Señora de los Remedios (Iznalloz) por Cristina...
PPT
Historia de la arq. II
PPT
Sant Tomàs i Sant Felip Neri. Antiga església de la Congregació de València.
PPTX
Templo votivo sagrado corazón
PDF
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
PPTX
Huejotzingo
PPTX
Ciudad real en la edad media y moderna
La Catedral de Valencia
Catedral de Valencia
Arte en asturias (PAU primera parte)
Plaza y basílica de San Pedro
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
Historia de la arq. II
Historia de la arquitectura II
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Copia de catedral de santiago de compostela
Basilica del pilar
Convento e iglesia de san francisco
Venecia
Iglesia parroquial de Nnuestra Señora de los Remedios (Iznalloz) por Cristina...
Historia de la arq. II
Sant Tomàs i Sant Felip Neri. Antiga església de la Congregació de València.
Templo votivo sagrado corazón
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
Huejotzingo
Ciudad real en la edad media y moderna
Publicidad

Más de JOSE DOMINGUEZ (20)

PPT
Fuentes, Fortalezas, Etc
PPT
Calles deEncinasola (2)
PPT
Calles de Encinasola
PPT
El Altozano
PDF
Ayuda Para El Blog La Perla
DOC
Guerra Restauración
PDF
PROCURADOR EN CORTES y SENADOR
PDF
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
PDF
ÚLTIMOS AÑOS
PDF
14 A La Vida En La Corte
DOC
03 La Familia GonzáLez Bravo
PDF
16 Humanista
PDF
05 La Infancia
PDF
06 Estudios
PDF
02 Encinasola 1770 1900
PDF
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
PDF
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
PDF
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
PDF
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
PDF
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
Fuentes, Fortalezas, Etc
Calles deEncinasola (2)
Calles de Encinasola
El Altozano
Ayuda Para El Blog La Perla
Guerra Restauración
PROCURADOR EN CORTES y SENADOR
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
ÚLTIMOS AÑOS
14 A La Vida En La Corte
03 La Familia GonzáLez Bravo
16 Humanista
05 La Infancia
06 Estudios
02 Encinasola 1770 1900
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

La Iglesia parroquial de Encinasola

  • 1. La Iglesia Parroquial José Domínguez Valonero
  • 2. Vista desde la Calle Roca-Amador José Domínguez Valonero
  • 3. La Iglesia Parroquial es el mayor edifi-cio de Encinasola y está dedicada a San Andrés Apóstol , el patrón del pueblo. Poco se sabe de su proceso construc-tivo, y difícil será llegar a conocerlo, pues, por ahora, no se han localizado los Libros de Fábrica, importantes para este fin. Todo lo relacionado con este tema ha de hacerse con referencia a los arqui-tectos que, de forma sucesiva, desem-peñaron el cargo de maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla . El Proceso Constructivo José Domínguez Valonero
  • 4. Diego de riaño La construcción de la iglesia parro-quial de Encinasola coincide con los momentos finales del gótico, pues se produce en el primer tercio del sigo XVI. inició su construcción el vallisole-tano Diego de Riaño , el cual falleció en 1534, por lo que hay que datar el inicio de la obra con anterioridad a dicha fecha. Diego de Riaño proyectó un templo gótico, pues éste es el estilo de la cabecera, que debió de ser la parte que se edificó bajo su dirección. José Domínguez Valonero L
  • 5. MARTÍN DE GAINZA A Diego de Riaño le sucedió , como maestro mayor de obras del Arzobis-pado, el vizcaíno Martín de Gainza , por lo que a este arquitecto hay que atribuir la continuación de las obras que Riaño había dejado inconclusas. Martín de Gainza construyó la Capilla Real, la Sala Capitular y la Sacristía Mayor de la catedral hispalense, así como la actual sede del Parlamento Andaluz , considerado como el edificio de más envergadura del siglo XVI. Gainza falleció en 1556 , fecha en la que el templo debía de estar en la fase final de su construcción, pues en uno de los sillares de la portada sur del templo podemos leer la fecha de su construc-ción, MDL , junto al anagrama AIZ , que corresponde a la palabra GAINZA. José Domínguez Valonero
  • 6. HERNÁN RUIZ II El 25 de mayo de 1562 , esto es, seis años después del fallecimiento de Gainza, fue nombrado maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla el cordobés Hernán Ruiz II. En contra de las tesis hasta ahora mantenidas, y teniendo en cuenta la fecha en que se erigió la portada sur del templo, 11 años antes de que Hernán Ruiz II se hiciese cargo de la dirección de las obras, no parece que puedan existir dudas de que la labor de Hernán Ruiz II en esta cons-trucción no pudo ser muy importan-te . Su trabajo debió de limitarse a dar los toques finales al templo José Domínguez Valonero
  • 7. Esta portada se enmarca entre pilastras pareadas , que recuerdan las de la fachada del Parlamento Andaluz , obra de Martín de Gainza. Está rematada por un frontón triangular , cuya base no cubre la totalidad de la portada. En su ángulo superior se encuentra una hornacina con una pequeña imagen . Portada Norte José Domínguez Valonero
  • 8. VISIÓN COMPARATIVA DE LAS PILASTRAS A la izquierda se representa una pilastra del Hospital de las Cinco Llagas , actual sede del Parlamento Andaluz, construido por Martín de Gainza. A la derecha se recoge la imagen de un par de pilastras de la portada Norte de la Iglesia Parroquial de Encinasola. ¿Pueden ser ambas obra del mismo autor? José Domínguez Valonero
  • 9. Portada Oeste De las tres portadas de la iglesia, esta es la más monumental. Presenta dos columnas monolíticas toscanas que se levantan sobre altos pedestales cajeados. El entablamento está constituido por arquitrabe, friso y cornisa. Carece de frontón José Domínguez Valonero
  • 10. Portada Sur Está enmarcada por dos columnas jónicas embe-bidas , que presentan rellenas sus estrías en el tercio inferior. En uno de los sillares situados debajo del arqui-trabe figura una fecha, 1551, y el anagrama de la palabra GAINZA, c on lo quedan patentes los datos correspondientes a su construcción. José Domínguez Valonero
  • 11. Está cubierto por una bóveda de crucería de terceletes de unos once metros de altura. Esta bóveda presenta cinco claves : una central, y otras cuatro localizadas en cada una de las intersecciones de los terceletes con el espinazo y nervios transversales. Fue trazada por Diego de Riaño , es de estilo gótico y constituye una capilla de unos ocho metros de anchura por siete de largo . El Presbiterio José Domínguez Valonero
  • 12. El retablo del altar mayor es de madera policromada y de estilo barroco . La presencia en este retablo de las columnas de fuste salomónico de seis espiras y la discontinuidad de las cornisas que separan los diferentes cuerpos nos llevan a afirmar que tuvo que ser construido en el último tercio del siglo XVII . Existen documentos que confirman que fue dorado y estofado por el maestro D0N JUAN ROMERO, en 1715 . El importe total de este trabajo fue de 14.000 reales RETABLO DEL ALTAR MAYOR José Domínguez Valonero
  • 13. Columna salomónica La columna de fuste salomó-nico fue introducida en el reta-blo sevillano por Francisco Dionisio de Ribas en la segunda mitad del siglo XVII. En un principio, la columna salomónica constó de cuatro espiras y media, pero con el paso del tiempo fue evolucio-nando y, años más tarde, encontramos la columna de seis espiras , que es conside-rada la de proporciones clásicas. José Domínguez Valonero
  • 14. EL PRIMER CUERPO DEL RETABLO Además de imagen del Patrón, sobre la que trataremos más tarde, en el primer cuerpo se encuentran las imá-genes en bulto redondo de San José , en el lado del Evangelio, y de San Isidoro , en el de la Epístola. José Domínguez Valonero
  • 15. EL SEGUNDO CUERPO DEL RETABLO En este cuerpo se encuentra un relieve sobre tabla de la Inmaculada Concepción . En el que la Inmaculada aparece sobre un trono de nubes y rodeada de un gran resplandor. En la cartela podemos leer, aunque con alguna dificultad debido a la peculiar forma en que las sílabas se disponen, “Concevida sin pecado” [sic]. También pueden verse las imágenes en bulto redondo de San Pedro , en el lado del Evangelio, y de San Pablo , en el de la Epístola. José Domínguez Valonero
  • 16. EL ÁTICO DEL RETABLO En el ático, en una caja rematada en su lado superior por un segmento circular, aparece el Padre Eterno en actitud de bendecir con la mano derecha mientras mantiene en la izquierda el globo terráqueo . José Domínguez Valonero
  • 17. LÁPIDA DE LA SACRISTÍA Hubo cierta dificultad a la hora de conseguir la traducción de esta lápida, pues las abreviaturas que contiene el texto y el olvido de la finalidad que perseguía el contenido del mismo dificultaron la tarea. El origen del texto de esta lápida se encuentra en el casi olvidado ritual tridentino, el cual determinaba que el sacerdote, al irse revistiendo con cada uno de los orna-mentos sagrados, siete en total, tenía que ir pronuncian-do una oración. La primera de ellas, que pronunciaba al lavarse las manos, era el texto que figura en la lápida. Se trata, por tanto, de una oración estándar que puede encontrarse, junto con las demás oraciones dedicadas a este fin, en las páginas dedicadas a la PRAEPARATIO AD MISSAM de cualquier antiguo MISSALE ROMANUM. José Domínguez Valonero
  • 18. : . Lápida de la sacristía Y su traducción es la siguiente: Da, Señor, fuerza a mis manos para limpiar todo pecado, para que sin ninguna mancha en la mente ni en el cuerpo pueda servirte. Amen El texto de la lápida es José Domínguez Valonero
  • 19. El baptisterio está situado en la esquina SO del templo, en el lado de la Epístola. En él encontramos una gran pila bautismal de mármol blanco y una vitrina, en la que se guardan los vasos sagrados, cruces procesio-nales y otros accesorios sagrados. Una bella cancela de hierro cierra esta capilla, que podemos calificar como la más importante del templo, pues la presencia de la pila bautismal es lo que da el carácter de templo parroquial. Se ilumina por una ventana en la que se encuentra una vidriera que representa el Bautismo de Jesucristo. El Baptisterio José Domínguez Valonero
  • 20. Vidriera del baptisterio José Domínguez Valonero
  • 21. En el presbiterio, sobre la puerta de la capilla de la Inmaculada Concepción, se encuentra “El martirio de San Andrés” , copia del de Bartolomé Esteban Murillo, pintado en el año 1680, el cual se conserva en el Museo del Prado de Madrid . El Martirio de San Andrés José Domínguez Valonero
  • 22. Este cuadro representa al Purgatorio. Está presidido por la Virgen del Carmen y nos recuerda a la antigua Hermandad de las Benditas Animas. En la parte superior de este retablo aparecen los atribu-tos pontificios : las llaves entrecruzadas (decusatas) y sobre ellas la tiara. El Cuadro de Ánimas José Domínguez Valonero
  • 23. En lado del Evangelio, en el arco que separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, podemos ver el cuadro “La Asunción de la Virgen” , copia del de Juan Martín Cabezalero, pintado en 1650, y que se conserva en el Museo del Prado . La Asunción de la Virgen José Domínguez Valonero
  • 24. En el arco que separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, en el lado de la Epístola, se encuentra el cuadro “La Madona del Prado” , también conocido como Madona del Belvedere , copia del de Rafael . La Madonna del Prado José Domínguez Valonero
  • 25. El Martirio de San Esteban Sobre el propio arco de sepa-ración entre el presbiterio y la nave destinada a los fieles está situado el cuadro “ El martirio de San Esteban” . José Domínguez Valonero
  • 26. Este cuadro es copia del de Bartolomé Esteban Murillo , el cual se conserva en la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. -----------------&&&&&&&&&&&&----------------- Todos los cuadros son obra de Tomás Moreno y los marcos que los embellecen salieron del taller de Vicente Tapada. La Multiplicación de los panes y los peces José Domínguez Valonero
  • 27. RETABLOS Encontramos los siguientes retablos : Virgen del Rosario Nuestra Señora de los Dolores. Virgen de la Antigua y Inmaculada Concepción . Virgen de Fátima Sagrado Corazón de Jesús y San Antonio. Cuadro de Ánimas . José Domínguez Valonero
  • 28. Retablo de la Virgen del Rosario En el arco que separa el presbiterio de la nave destina-da a los fieles, en el lado del Evangelio, se halla el retablo de la Virgen del Rosario , bajo cuya advocación existió, en siglos pasados, una impor-tante Hermandad. Este retablo fue restaurado por el “Grupo Restania”, de Sevilla, en el año 1993. José Domínguez Valonero
  • 29. Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores En el arco que separa el presbiterio de la nave destinada a los fieles, en el lado de la Epístola, encontramos el retablo de Nuestra Señora de los Dolores . José Domínguez Valonero
  • 30. RETABLO DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA Este retablo es una de las obras más valiosas del patrimonio de Encinasola. Se dice que fue confeccio-nado en 1564. Es de madera policromada y consta de: banco, cuerpo con tres calles , y ático en forma de arco rebajado. En la calle central se encuentra la tabla más importante del retablo: la de la Virgen de la Antigua . En las calles laterales tenemos las de San Francisco de Asís, San Andrés, Santa Lucía y Santa Catalina de Alejandría . En el ático se encuentra el Padre Eterno , rodeado de ángeles, bendiciendo con la mano derecha y apoyando la izquierda en un globo terráqueo. Fue restaurado entre octubre de 1996 y julio de 1997 . El importe de esta obra fue de seis millones de pesetas . José Domínguez Valonero
  • 31. cuadros DE LA Virgen de la antigua Cuadro de la Iglesia de Encinasola Cuadro de la Catedral de Sevilla José Domínguez Valonero
  • 32. Retablo de la Inmaculada Concepción Este retablo de encuentra, junto con el de la Virgen de Antigua, en la capilla conocida como de la Inmaculada Concepción José Domínguez Valonero
  • 33. RETABLO DE LA VIRGEN DE FÁTIMA José Domínguez Valonero
  • 34. RETABLO DEL SAGRADO CORAZÓN José Domínguez Valonero
  • 35. RETABLO DE SAN ANTONIO José Domínguez Valonero
  • 36. IMAGEN DEL GRAN PODER Esta imagen se encuentra en una capilla situada en el lado del Evan-gelio, en la esquina NO. Es obra del artista marocho Vicente Tapada , que la talló a finales de los años 1950. En los primeros años del presente siglo se desprendió una mano del Cristo, que al caer al suelo quedó inutilizada. Esto motivó que Vicente Tapada regresara al pueblo desde Palma de Mallorca para reparar este Nazareno , José Domínguez Valonero
  • 37. IMAGEN DE SAN ANDRÉS En la calle central, un amplio nicho acoge a la imagen del Patrón, San Andrés. Esta imagen fue restaurada por D. Francisco Marín Albadalejo , del equipo de Restania, Sevilla. Tras su restauración, volvió al retablo el día 19 de noviembre de 1999. José Domínguez Valonero
  • 38. Esta imagen está descrita en la obra ESCULTURA MARIANA ONUBENSE , de Juan Miguel González Gómez, y Manuel Jesús Carrasco Terriza. Según el citado texto, esta imagen es de autor descono-cido, sin embargo Don Jesús Abade la atribuye a Cristóbal Ramos (Siglo XVIII) IMAGEN DE la dolorosa José Domínguez Valonero
  • 39. Vasos y ornamentos sagrados Vitrina que contiene los vasos y ornamentos sagrados Quien desee más información puede consultar las siguientes páginas: Cruz Parroquial, Ostensorio y tres cálices http://www.arrakis.es/~mfructos/encinasola/patrimonio.htm Sobre el Ostensorio tenemos más información en: http://www.aureliojimenez.com/aveverum/Sala6/123/TEXTO123.htm Sólo describiremos algunos de ellos
  • 40. Cruz Parroquial Datada en el S. XVIII , es de estilo barroco y está decorada con flores y vegetales. En el anverso puede verse una ciudad amurallada y en el reverso un relieve de la Purísima Concepción con una aureola de rayos . Sus medidas son: Alto.- 52 cm. Brazos de la cruz.- 43 cm.
  • 41. Ostentorío Pieza de plata sobredorada, del siglo XVII . Es de estilo barroco . En la base tiene cabezas de querubines junto a óvalos con temas de la pasión: espada, cruz y olivo. Puede leerse la siguiente inscripción: "D. IOANNES ILLDEPHONSVS CHARNECA OBTULIT HANC CVSTODIAM DEO ET HUIC SUAE ECCLESIAE DE ENCINASOLA AÑO 1695" Mide 60 cms de altura
  • 42. Cáliz Pieza de plata sobredorada del S. XVI - XVII . Estilo Plateresco. Ornamentada con guirnaldas flores, frutos y temas alusivos a la Pasión Es obra del orfebre sevillano Francisco Mide 27 cms. de altura
  • 43. Cáliz Pieza de plata sobredorada, Siglo XVIII, estilo barroco. Presenta dos inscripciones : "FERDINANDVS VI DEI GRATIA HISPANIARVM REX VIRTUTE ET PROTECTIONE" "EL EMINENTISIMO SR. DON ALVARO DE MENDOZA, CARDENAL DE LA SANTA YGLESIA ROMANA PATRIARCAL DE LAS INDIAS, CAPELLAN LIMOSNERO MAIOR DE SV MAGESTAD. AÑO DE 1753". Mide 25 cms. de altura