Se conoce como ilustración a l movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII, es la  ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.   LA ILUSTRACION
IDEAS Y PRINCIPIOS
Empirismo:  los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.  Criticismo:  el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.  Deseo de conocimiento:  el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época.
Utopismo : se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.  Progreso y felicidad : el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.  Reformismo :  los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. .
CARACTERISTICAS
El vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional” Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”   RACIONALISMO
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.   BUSQUEDA DE FELICIDAD
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.  CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL
El hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.  OPTIMISMO
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo)   LAICISMO
 
El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico , se expresa a través de la Enciclopedia publicada por Diderot y D'Alembert.  En la enciclopedia se incluía tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas.  EL  EINCICLOPEDISMO
El enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración, fue parte de la Ilustración . La meta del enciclopedismo siempre fue: La divulgación del conocimiento.  La democratización . Proporcionar las herramientas tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo económico.
PENSADORES D'Alembert  Diderot
CARACTERISTICAS
Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos.  Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.  Exponer los vicios del orden existente.  Erradicar la superstición y la ignorancia.  Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.  Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.  Exponer, en suma, la filosofía de la Ilustración.
Son las posesiones coloniales de Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida, y que a fines del siglo XVIII se unificaron bajo un gobierno independiente para crear los actuales Estados Unidos.  En 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde Nuevo Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur: LAS 13 COLONIAS
Nuevo Hampshire  Massachusetts Rhode Island Connecticut  Nueva York Nueva Jersey Pensilvana  Delaware  Maryland Virginia  Carolina del Norte  Carolina del Sur  Georgia
 
La revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado.  fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, numerosas otras naciones de Europa  LA REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea  La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
 
CAUSAS DE LA REVOLUCION
La Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares. fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu ( los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida).
 
LOS ESTADOS GENERALES
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento.  En 1788, la gravedad de la situación obligó a Luis XVI a llamar nuevamente a Nécker, este sugirió al rey la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado), exigida también por el pueblo, la convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento.
 

Más contenido relacionado

PPT
La ilustracion
PPT
Ilustracion
PPT
la ilustracion
PPTX
La Ilustracion
PPTX
Ilustracion
PPTX
Ilustración
PDF
El pensamiento ilustrado
PPT
Ilustracion liberalismo-neoclasico
La ilustracion
Ilustracion
la ilustracion
La Ilustracion
Ilustracion
Ilustración
El pensamiento ilustrado
Ilustracion liberalismo-neoclasico

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 3 barroco luces
PPTX
Ilustracion
PPTX
La ilustración siglo xviii las bases de la revolución
PPT
La Ilustracion
PPT
El pensamiento ilustrado
PPTX
La ilustración 3 medio 2011
PPTX
Un nuevo pensamiento, la ilustración
PPTX
Diapositivas la ilustración
PPTX
El pensamiento de la ilustración
PDF
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
PPTX
Diapositivas la ilustracion 8
PPT
La ilustración
PPTX
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
PPT
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
PPT
La Ilustracion
PPT
La ilustración y la enciclopedia
PPTX
Power point de la ilustracion
PDF
Antecedentes de la ilustracion
PPTX
Mi ilustracion
Tema 3 barroco luces
Ilustracion
La ilustración siglo xviii las bases de la revolución
La Ilustracion
El pensamiento ilustrado
La ilustración 3 medio 2011
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Diapositivas la ilustración
El pensamiento de la ilustración
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
Diapositivas la ilustracion 8
La ilustración
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
La Ilustracion
La ilustración y la enciclopedia
Power point de la ilustracion
Antecedentes de la ilustracion
Mi ilustracion
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Ensayo ilustracion
PPS
Sobre la felicidad
PDF
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
DOCX
Resumen ilustración de kant
PPTX
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
PPTX
Qué es la ilustración
PPT
Exposicion de felicidad
PPT
Kant y la Ilustración
Ensayo ilustracion
Sobre la felicidad
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Resumen ilustración de kant
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
Qué es la ilustración
Exposicion de felicidad
Kant y la Ilustración
Publicidad

Similar a La ilustracion (20)

PPT
Simposio renacimiento
PPTX
La ilustracion
PPTX
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
PPTX
Cartilla politica 3 periodo
PPT
PPT
DOCX
1 El siglo XVIII marco histórico y cultural. Características. Autores y obras...
PPT
La ilustracion
PPT
El Siglo De Las Luces
PPTX
La ilustración
DOC
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
PPTX
Ilustración
PPTX
La ilustracion
PPTX
Introducción a la Ilustración.pptx
PPTX
La Ilustracion
PPTX
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
PPTX
Cartilla iii periodo
PPTX
La época de la ilustración
PPTX
La ilustracion
PPTX
La ilustración
Simposio renacimiento
La ilustracion
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Cartilla politica 3 periodo
1 El siglo XVIII marco histórico y cultural. Características. Autores y obras...
La ilustracion
El Siglo De Las Luces
La ilustración
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Ilustración
La ilustracion
Introducción a la Ilustración.pptx
La Ilustracion
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
Cartilla iii periodo
La época de la ilustración
La ilustracion
La ilustración

La ilustracion

  • 1. Se conoce como ilustración a l movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII, es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad. LA ILUSTRACION
  • 3. Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época.
  • 4. Utopismo : se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. Progreso y felicidad : el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. Reformismo : los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. .
  • 6. El vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional” Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas” RACIONALISMO
  • 7. Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. BUSQUEDA DE FELICIDAD
  • 8. Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL
  • 9. El hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra. OPTIMISMO
  • 10. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo) LAICISMO
  • 11.  
  • 12. El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico , se expresa a través de la Enciclopedia publicada por Diderot y D'Alembert. En la enciclopedia se incluía tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas. EL EINCICLOPEDISMO
  • 13. El enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración, fue parte de la Ilustración . La meta del enciclopedismo siempre fue: La divulgación del conocimiento. La democratización . Proporcionar las herramientas tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo económico.
  • 16. Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos. Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas. Exponer los vicios del orden existente. Erradicar la superstición y la ignorancia. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo. Exponer, en suma, la filosofía de la Ilustración.
  • 17. Son las posesiones coloniales de Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida, y que a fines del siglo XVIII se unificaron bajo un gobierno independiente para crear los actuales Estados Unidos. En 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde Nuevo Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur: LAS 13 COLONIAS
  • 18. Nuevo Hampshire Massachusetts Rhode Island Connecticut Nueva York Nueva Jersey Pensilvana Delaware Maryland Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia
  • 19.  
  • 20. La revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, numerosas otras naciones de Europa LA REVOLUCION FRANCESA
  • 21. La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
  • 22.  
  • 23. CAUSAS DE LA REVOLUCION
  • 24. La Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares. fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu ( los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida).
  • 25.  
  • 27. Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. En 1788, la gravedad de la situación obligó a Luis XVI a llamar nuevamente a Nécker, este sugirió al rey la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado), exigida también por el pueblo, la convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento.
  • 28.