LA IMAGEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS
MANUALES DE TEXTO

PROFESORA LORENA GALEANO
¿Qué imagen de los pueblos originarios se representan a través de
manuales de texto?
Básicamente en los manuales de textos se utilizan adjetivos
descalificantes cuando se mencionan a nuestros pueblos originarios
como: HORDAS SALVAJES,                   VIOLENTOS, BARBAROS,
CRUELES, FEROCES, ETC, y se hace referencia al “Problema del
Indio” para justificar el genocidio que cometieron las clases dirigentes
y oligarquías (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Alsina, Roca) que
fundaron la Argentina Moderna.
   - El desafío actual es analizar si esta mirada aún perdura
      representándose en los manuales de texto y si nosotros como
      docentes seguimos siendo reproductores de esa corriente
      historiográfica mitrista que avala la matanza y justifica la
      construcción de un país moderno sobre la sangre de nuestros
      PUEBLOS.

   “En 1834 la Pampa se vio sacudida por la entrada en escena del
   cacique chileno Calfucurá quien con su horda se instaló en la
   región de Salinas Grandes (….) después de la batalla de Caseros la
   coalición indígena de Calfucurá amenazo continuamente la frontera
   y los malones con la consiguiente secuela de muerte, cautivos y
   desolación arrasaron a las poblaciones de la campaña bonaerense”

                        LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES,
                        SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA,
                        TERCER CURSO” AZETA, 1992.

   “No hubo batallas campales, los indios dispersos obligaron al
   fraccionamiento de las fuerzas pero la documentación histórica
   consigna la serie de hechos heroicos en los que jefes, oficiales y
   soldados mantuvieron la tradición del Ejercito argentino muriendo
   con honor”

                        DIONISIO SCHOO LASTRA EN
                        LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES,
                        SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA,
                        TERCER CURSO” AZETA, 1992.
“A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea
extinguiéndolos o arrollándolos al otro lado del río Negro, es el de la
guerra ofensiva”

                     JULIO ARGENTINO ROCA EN
                     LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES,
                     SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA,
                     TERCER CURSO” AZETA, 1992.

“Al asumir el mando el presidente Avellaneda, la actitud hostil de
los indígenas constituía un grave problema pues impedían el avance
de los blancos y periódicamente atacaban en malones los centros
poblados. En esa circunstancias el gobierno nacional ante la
belicosa actitud de los salvajes, estaba impedido de ejercer la
soberanía sobre la actual provincia de La Pampa y la región
patagónica”

                      JOSÉ COSMELLI IBAÑEZ
                      “HISTORIA 3” EDITORIAL
                      TROQUEL 1982



Estamos obligados como docentes a reflexionar acerca de como
enseñamos nuestra historia, que material didáctico seleccionamos,
que actividades les pedimos que realicen, para no convertirnos en
meros reproductores sino ser críticos y fomentar la criticidad y
reflexión en nuestros estudiantes, siendo conscientes que detrás de
la historia y las corrientes historiográficas hay una postura
ideológica.
Durante décadas leímos y estudiamos la historia mitrista donde el
“indio” era el culpable de todos los males, después serán los
inmigrantes, los socialistas, los subversivos, siempre las clases
dominantes imponen su mirada, justificando los atropellos y
genocidios.

Más contenido relacionado

DOCX
Frontera
PDF
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
DOC
Informe galeano
PDF
Historia mujeres indígenas pdf
DOCX
Ensayo de comunicacion
PDF
Viaje por la historia de méxico
PPTX
Noviembre, Jorge Galán
PPTX
Noviembre de Jorge Galán
Frontera
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Informe galeano
Historia mujeres indígenas pdf
Ensayo de comunicacion
Viaje por la historia de méxico
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán

La actualidad más candente (19)

PPTX
Noviembre jorge galán
PPTX
Trabajo práctico final
PPSX
Noviembre, Jorge Galán
DOCX
Ensayo de Los rios profundos
PDF
Noviembre-Jorge Galán
PPT
Noviembre- Jorge Galán
PPTX
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
PDF
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
PDF
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
PDF
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
PPTX
Lengua presentacion1 completa
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
PPTX
Obra noviembre de jorge galán
DOCX
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
PDF
Noviembre de Jorge Galán
DOCX
4to a ficha de actividades - semana 19
DOCX
Ensayo de josé maría arguedas
DOCX
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
PDF
PERSONAJES EMBLEMATICOS DE LA UCE
Noviembre jorge galán
Trabajo práctico final
Noviembre, Jorge Galán
Ensayo de Los rios profundos
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre- Jorge Galán
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Lengua presentacion1 completa
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Obra noviembre de jorge galán
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Noviembre de Jorge Galán
4to a ficha de actividades - semana 19
Ensayo de josé maría arguedas
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
PERSONAJES EMBLEMATICOS DE LA UCE
Publicidad

Similar a La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto (20)

PDF
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
PDF
ENSAYO SOBRE LA NOVELA YAWAR FIESTA DE J.M.A.
PDF
24 vidart
PPTX
PPTX
DOCX
YAWAR FIESTA.docx fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
PDF
Los nombres de los indios...
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
Indigenismo
PDF
Texto Marcelo Lagos
PPT
Arguedas y su obra
DOCX
Napalpí el lugar de los muertos
PDF
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
PPT
Racismo 2 Diapositivas
PDF
Caqueteñidad
PDF
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA - Pregón Criollo
PDF
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ENSAYO SOBRE LA NOVELA YAWAR FIESTA DE J.M.A.
24 vidart
YAWAR FIESTA.docx fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff...
Los nombres de los indios...
Autores del romanticismo
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
Indigenismo
Texto Marcelo Lagos
Arguedas y su obra
Napalpí el lugar de los muertos
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Racismo 2 Diapositivas
Caqueteñidad
Pregon-Criollo-Julio-2020-PA - Pregón Criollo
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Publicidad

Más de Lorena Gale (9)

PPS
Jóvenes en peligro 2
PPT
Chapa2012
PPT
Chapa2012
PDF
El día 18 de agosto atentado difundir
PDF
Trabajo practico construccion
PPT
La colonizacion y reparto de áfrica en el
PPT
Es nº 4
PDF
El antiguo egipto
PDF
Te2 clase 04
Jóvenes en peligro 2
Chapa2012
Chapa2012
El día 18 de agosto atentado difundir
Trabajo practico construccion
La colonizacion y reparto de áfrica en el
Es nº 4
El antiguo egipto
Te2 clase 04

La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto

  • 1. LA IMAGEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS MANUALES DE TEXTO PROFESORA LORENA GALEANO ¿Qué imagen de los pueblos originarios se representan a través de manuales de texto? Básicamente en los manuales de textos se utilizan adjetivos descalificantes cuando se mencionan a nuestros pueblos originarios como: HORDAS SALVAJES, VIOLENTOS, BARBAROS, CRUELES, FEROCES, ETC, y se hace referencia al “Problema del Indio” para justificar el genocidio que cometieron las clases dirigentes y oligarquías (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Alsina, Roca) que fundaron la Argentina Moderna. - El desafío actual es analizar si esta mirada aún perdura representándose en los manuales de texto y si nosotros como docentes seguimos siendo reproductores de esa corriente historiográfica mitrista que avala la matanza y justifica la construcción de un país moderno sobre la sangre de nuestros PUEBLOS. “En 1834 la Pampa se vio sacudida por la entrada en escena del cacique chileno Calfucurá quien con su horda se instaló en la región de Salinas Grandes (….) después de la batalla de Caseros la coalición indígena de Calfucurá amenazo continuamente la frontera y los malones con la consiguiente secuela de muerte, cautivos y desolación arrasaron a las poblaciones de la campaña bonaerense” LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992. “No hubo batallas campales, los indios dispersos obligaron al fraccionamiento de las fuerzas pero la documentación histórica consigna la serie de hechos heroicos en los que jefes, oficiales y soldados mantuvieron la tradición del Ejercito argentino muriendo con honor” DIONISIO SCHOO LASTRA EN LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992.
  • 2. “A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrollándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva” JULIO ARGENTINO ROCA EN LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992. “Al asumir el mando el presidente Avellaneda, la actitud hostil de los indígenas constituía un grave problema pues impedían el avance de los blancos y periódicamente atacaban en malones los centros poblados. En esa circunstancias el gobierno nacional ante la belicosa actitud de los salvajes, estaba impedido de ejercer la soberanía sobre la actual provincia de La Pampa y la región patagónica” JOSÉ COSMELLI IBAÑEZ “HISTORIA 3” EDITORIAL TROQUEL 1982 Estamos obligados como docentes a reflexionar acerca de como enseñamos nuestra historia, que material didáctico seleccionamos, que actividades les pedimos que realicen, para no convertirnos en meros reproductores sino ser críticos y fomentar la criticidad y reflexión en nuestros estudiantes, siendo conscientes que detrás de la historia y las corrientes historiográficas hay una postura ideológica. Durante décadas leímos y estudiamos la historia mitrista donde el “indio” era el culpable de todos los males, después serán los inmigrantes, los socialistas, los subversivos, siempre las clases dominantes imponen su mirada, justificando los atropellos y genocidios.