3. VENTAJAS
Puede hacerse en casa.
Relativamente fácil de aprender.
Fácil para viajar, los bolsos de solución son fáciles de llevar en
vacaciones.
El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis.
4. VENTAJAS
Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la
Hemodiálisis, no requiere tantas limitaciones dietéticas como la hemodiálisis,
en la que hay que mantener restricciones hasta la siguiente sesión (dos o
tres días después).
Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida
nativa de la orina se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.
Es más barata que la Hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino porque
además no requiere desplazamientos al Hospital, la anemia se controla
mejor con menores dosis de Eritropoyetina, y el paciente puede trabajar con
menores limitaciones que estando sometido a Hemodiálisis.
5. DESVENTAJAS
Requiere un grado de motivación y
de atención a la limpieza mientras se
realizan los intercambios.
Hay complicaciones.
6. TECNICAS DE DIALISIS PERITONEAL
DPA
D - diálisis
P – peritoneal
A – automatizada
DPCA DPI
D - diálisis
P – peritoneal
I - Intermitente
Home-choice Bolsa Gemela
D - diálisis
P – peritoneal
C - continua
A - ambulatoria
Bolsa Gemela
7. DPCA, La solución esta de forma
constante en el abdomen.
Se cambia de 3 a 4 veces x día.
Utilización de gravedad.
Drenaje y perfusión de L/D manual
DIALISI PERITONEAL
CONTINUA AMBULATORIA
8. Equipos con ciclos automáticos para
introducir y extraer la solución de diálisis de
la cavidad abdominal.
No gravedad /Bombas hidráulicas.
Bolsas 3L, 5L, 6L
Se calienta antes de perfundirla
Regulan los tiempos de perfusión,
permanencia y drenaje, evita el exceso de liq
en la cavidad abdominal.
CICLADORAS
9. DPA
DPCC
Cicladora
Sol, DP en cavidad día.
No realiza recambios
Cama conexión a maq.
Realiza 3 o mas
recambios durante la
noche.
Ultimo recambio se
desconecta.
Vida cotidiana.
DPNI
Cicladora
Drena el abdomen
totalmente .
Permanece en “seco”
Aclaramientos
menores
Función renal
residual aceptable.
Contraindicaciones
(Fugas, hernias, dolor
de espalda o lumbar)
10. DP INTERMITENTE
(DPI): Son sesiones de un número
limitado de intercambios (15 a 20) con
tiempo de estancia intraperitoneal
corto (15 a 20 min.)
Se practica según las necesidades del
paciente de 2 a 3 veces por semana en
el hospital.
12. DIÁLISIS
INTRACORPOREA:
Cuando la diálisis se hace dentro del cuerpo del
paciente: DIÁLISIS PERITONEAL
EXTRACORPOREA:
Cuando la diálisis se hace fuera del cuerpo del
paciente: HEMODIÁLISIS
14. DEFINICIÓN DE DIÁLISIS
La diálisis es un proceso mediante
el cual la composición de una
solución A (sangre), se altera por
la exposición de esa solución A a
una segunda solución B (líquido
de diálisis) a través de una
membrana semipermeable.
15. Dialisis peritoneal
La diálisis peritoneal, como tratamiento sustitutivo de la función
renal, se basa en la instilación dentro de la cavidad peritoneal de
soluciones de diálisis con el objeto de aprovechar algunas de las
propiedades del peritoneo como membrana biológica, con el fin
de eliminar las sustancias de desecho generadas diariamente por
nuestro organismo y contribuir entre otros con el control del
balance hidrosalino alterado en la enfermedad renal.
16. Membrana peritoneal
El peritoneo es una membrana
serosa formada por tejido
conjuntivo tapizado por una capa
de células que es lo que se
conoce como mesotelio. La
membrana peritoneal cubre la
cara interna de la pared
abdominal y es lo que se llama
peritoneo parietal.
Igualmente recubre a los
órganos del interior de la
cavidad abdominal: mesenterio,
intestinos, hígado y bazo dando
lugar al peritoneo visceral. La
superficie total del peritoneo
(parietal mas visceral) es algo
diferente de unas personas a
otras, pero suele oscilar entre
1,7 y 2,1 m2 .
17. Diálisis
Durante la diálisis, la sangre del paciente pasa por
un lado de la membrana, mientras que la solución
de diálisis pasa por el otro lado. La solución se ha
preparado de tal manera que extrae líquido y
solutos de la sangre
Los procesos físicos por los que la diálisis lleva a
cabo su función son:
Difusión
Osmosis
Ultrafiltración
Convección
18. Difusión
Es el paso de partículas a través de una
membrana semipermeable hasta
alcanzar un equilibrio
M
E
M
B
R
A
N
A
M
E
M
B
R
A
N
A
19. Difusion
La difusion depende de tres factores
El gradiente de concentración a
ambos lados de la membrana
La superficie de la membrana
La permeabilidad
20. Osmosis
Dextrosa
Dextrosa
Líquido
M
E
M
B
R
A
N
A
M
E
M
B
R
A
N
A
Es el movimiento de agua que se genera cuando dos soluciones con diferentes concentraciones de
Es el movimiento de agua que se genera cuando dos soluciones con diferentes concentraciones de
solutos osmóticamente activos (por ejemplo: Dextrosa) están separadas por una membrana
solutos osmóticamente activos (por ejemplo: Dextrosa) están separadas por una membrana
semipermeable.
semipermeable.
El solvente (agua) de la solución con menor osmolaridad (concentración) se transfiere hacia donde
El solvente (agua) de la solución con menor osmolaridad (concentración) se transfiere hacia donde
se encuentra la mayor osmolaridad.
se encuentra la mayor osmolaridad.
21. Ultrafiltración
Ultrafiltración
M
E
M
B
R
A
N
A
M
E
M
B
R
A
N
A
El agua pasa desde la sangre al líquido dializante por un mecanismo de ultrafiltración por ósmosis. Para ello
se introduce en el dializante un soluto que aumenta la presión osmótica y trae agua desde la sangre. Es muy
conocido que el soluto mas utilizado hasta ahora ha sido la glucosa, que tiene el inconveniente (entre otros)
de que su tamaño es pequeño y, por tanto, difunde hacia la sangre, pudiendo llegar a equilibrar su
concentración a ambos lados de la membrana. En ese momento dejará de producirse ultrafiltración y cesará la
extracción de agua
22. Conveccion
El segundo mecanismo de transporte
de solutos a través de la membrana
semipermeable es por arrastre de los
mismos por el agua ultrafiltrada
24. Comportamiento Clínico de
acuerdo al tipo de transporte
Tipo de
Transporte
Ultrafiltración Depuración
de solutos
pequeños
% de la
población en
diálisis
Alto Mala Excelente 10%
Promedio
Alto
Adecuada-Mala Buena 53%
Promedio
Bajo
Buena Adecuada 31%
Bajo Excelente Baja 6%
Twardowski, Adv Perit Dialysis, 1990
25. El Porqué de las Soluciones de diálisis
Remplazan algunas funciones de los riñones
Remueven productos de desecho del metabolismo
Remueven Urea y creatinina por difusión ya que las
soluciones no contienen estos elementos
Extraen agua
Ya que contienen dextrosa que les confiere mayor
osmolaridad que la sangre
Proveen ayuda para el control del:
Balance electrolítico ya que contienen sodio, cloro,
calcio,magnesio
Balance ácido base a través de el lactato
27. Introducción
La clave para una diálisis peritoneal
exitosa es tener un acceso
permanente y adecuado
La colocación del acceso debe ser
programada
Debe colocarse por personal
capacitado
28. Acceso Peritoneal
ideal:
Biocompatible
Resistente a la colonización bacteriana
Permite la función normal de la pared abdominal
Es fácil de implantar y extirpar
Permanece en su lugar dentro de la cavidad abdominal sin
desplazarse
Permite el flujo adecuado sin causar dolor
Requiere mantenimiento mínimo
Tiene adaptador como parte integral
Es aceptable estéticamente
Cosme Cruz
30. Acceso peritoneal
• El catéter tiene tres segmentos.
※Un segmento intraperitoneal , con múltiples
orificios laterales para ingreso y salida de
solución de diálisis.
※Un segmento intramural que se ubicará en
el espesor de la pared abdominal y tiene
uno o dos cojinetes para anclaje.
※Un segmento externo donde se coloca el
conector para unirlo a la línea de
transferencia para el flujo de la solución.
31. Técnicas de colocación
Quirúrgica por disección
Técnica percutánea a ciegas utilizando una
guía ( técnica de Seldinger)
Técnica percutánea a ciegas utilizando el
trocar de Tenckhoff
Peritoneoscópica
32. Técnica de colocación percutánea
※ Ventajas:
Rápida y conveniente.
Posibilidad de usar el catéter inmediatamente
Es un procedimiento de costo bajo.
※ Desventajas:
Procedimiento a ciegas.
Posibilidad de perforación o laceración de tejido.
Hemorragia por hemostasia inadecuada.
Incidencia moderada de disfunción.
Es difícil precisar la posición final de la punta del
catéter
33. Indicaciones:
Pacientes con cavidad abdominal virgen
Pared abdominal íntegra
Contraindicaciones:
Cirugías abdominales previas extensas
Proceso infeccioso activo de pared
abdominal
Tècnica de colocación percutánea
34. Técnica de colocación quirúrgica
※ Ventajas:
Puede hacerse hemostasia adecuada con poca
posibilidad de sangrado.
Queda minimizada la posibilidad de perforación o
lesión de tejidos.
Es posible la colocación adecuada del segmento
intraperitoneal.
Se puede colocar cualquier tipo de catéter
Poca posibilidad de fuga con inserción paramedia
※ Desventajas:
Una insición grande puede predisponer a la presencia
de hernias.
El tiempo para la sutura de la insición puede ser largo
y será dificil manejar emergencias.
Es la que tiene el costo más alto.
35. Indicaciones:
Cuando no sea factible colocación
percutánea
Contraindicaciones:
Trastornos hemorrágicos activos
Infecciones extensas de pared
abdominal
Técnica de colocación
quirúrgica
36. Puntos importantes
Incisiones pequeñas
Minimizan la posibilidad de fuga
Sutura adecuada de la aponeurosis
Minimizan la posibilidad de hernias
post-incisionales
NUNCA DAR PUNTOS EN EL SITIO DE
SALIDA
38. Definiciones
Sitio de salida
Lugar por donde sale el catéter peritoneal
Se le consideran dos porciones: Parte
externa y seno
Túnel subcutáneo
Trayecto por donde pasa el catéter desde
su salida de la cavidad peritoneal hasta la
salida al exterior
42. ¿Qué revisar del sitio de
salida?
Color de la piel alrededor del catéter;
natural,negro, café, púrpura, rosa pálido,
eritema (rosa brillante o rojo).
Tumoración: presente o ausente
43. Baxter
SITIO DE SALIDA
NO
NO
S A N O
S A N O NO SANO
NO SANO
SECRECION
SECRECION
DOLOR
DOLOR
EDEMA
EDEMA
COSTRA
COSTRA
ERITEMA
ERITEMA
SI
SI
44. Dolor
Calor
Rubor (eritema)
Tumor (aumento de volumen en la
zona)
Signos cardinales de infección
del sitio de salida
Casi siempre la inflamación es causada por
Casi siempre la inflamación es causada por
infección, independientemente del resultado
infección, independientemente del resultado
del cultivo
del cultivo
45. Traumatismo del sitio de
salida
Las características del sitio de salida
traumatizado dependen de la
intensidad del trauma y el intervalo
entre el traumatismo y la observación
Hay dolor, sangrado, costra y
deterioro de las características del
sitio de salida
47. EL CATÉTER FUNCIONA
ADECUADAMENTE
Tiempo de infusión
(entrada del
liquido): 10 min.
Tiempo de drenaje
(salida del líquido):
aproximadamente
20 min
49. Son una complicación relativamente común
en el 10-20 % de los pacientes en diálisis
peritoneal.
Los factores predisponentes son los altos
volúmenes de liquido infundido e inicio
precoz de la diálisis tras la colocación del
catéter peritoneal.
Los factores de riesgos para el desarrollo de
hernias en pacientes con DP son aquellos
relacionados con un aumento de la Presión
Intra Abdominal, con la perdida del tono de
los músculos abdominales o con defectos
anatómicos, congénitos o adquiridos de la
pared abdominal.
Las hernias incisionales pericateter son
frecuentes hasta en un 20%.
HERNIAS
50. Se recomienda valorar la permeabilidad del
catéter anotando la dificultad del flujo de
entrada y salida del liquido de diálisis.
Medir y registrar las dimensiones abdominales
de manera constante permite identificar de
manera oportuna la presencia de hernias
Realizar medidas de prevención tales como
evitar el estreñimiento a través de una dieta rica
en fibra.
Evitar el ejercicio físico intenso y la tos
persistente.
En aquellos pacientes con contraindicación
medica o rechazo a la intervención quirúrgica, o
en pacientes con recurrencia de hernias se
sugiere pasar a DPA con volumen diurno
reducido.
51. TUNELITIS
La infección del orificio de salida del
catéter y túnel son causas frecuentes de
peritonitis en los pacientes con DP.
La profilaxis antibiótica previa a la
inserción del catéter reduce la incidencia
de infecciones del túnel y/o peritonitis.
Lavárselas manos antes y después de cada
actividad de cuidados del paciente.
Se debe realizar curación diaria, mantener
seco el orificio de salida y el catéter
inmovilizado.
El sitio de salida debe estar seco y los
pacientes deben bañarse sin mojar el
apósito del orificio de salida del catéter
hasta que cicatrice. Lo que habitualmente
demora 2 semanas.
52. Una vez cicatrizado el orificio se debe
lavar el sitio de salida diariamente con
jabón antibacteriano o un antiséptico
libre de sustancias irritantes.
El catéter debe estar inmóvil, para evitar
el trauma al sitio de salida o deben
quitarse las costras, estas deben
desprenderse espontáneamente.
Los cuidados del catéter tras la
implantación deben realizarse por
personal experto.
53. HIDROTORAX
Es un complicación poco
frecuente (2-3%) en DP.
Habitualmente se manifiesta
en el primer mes de iniciada la
diálisis, siendo mas frecuente
en mujeres.
Una PIA elevada puede
desplazar el liquido de diálisis
desde la cavidad peritoneal a la
cavidad pleural, produciendo
un derrame pleural, con mas
frecuencia en le lado derecho.
El tratamiento puede requerir
de toracocentesis.
54. La medida mas importante para evitar
un derrame pleural es la interrupción
de la DP con drenaje total de la cavidad
peritoneal entre 2-6 semanas.
En aquellos pacientes con imposibilidad
de transferencia de modo de diálisis o
por la no aceptación del procedimiento,
se considera la DP en pequeños
volúmenes en posición semi fowler.
Observar si hay signos de distres
respiratorio.
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad
y esfuerzo de las respiraciones
Auscultar sonidos respiratorios
anotando las áreas de disminución,
ausencia de ventilación y presencia de
sonidos.
55. SÍNDROME URÉMICO
El efecto de síndrome urémico
puede comenzar con confusión
menor o irritabilidad.
Principalmente las alteraciones
hidroelectrolíticas y acido base
pueden conducir aun síndrome
urémico en pacientes con DP.
56. Valorar el grado de deterioro en la capacidad
de pensamiento, memoria y orientación.
Es recomendable controlar datos de uremia,
creatinina, electrolitos y glucosa.
Extraer muestras de laboratorio para
analizar la bioquímica sanguínea (urea en
sangre, creatinina y niveles de sodio,
potasio, fosforo).
57. HIPOALBUMINEMIA
El procedimiento de DP
elimina en 24 horas de 10
a 12 g de albumina aprox.,
a través de la membrana
peritoneal.
Es una de las
complicaciones mas
comunes en pacientes
que se realizan DP.
Mantener ingesta proteica
en la dieta.
58. DETERIODO DE LA
INTEGRIDAD CUTANEA
Los tejidos edematosos tienen una
mayor predisposición a las lesiones.
La deshidratación o hiperhidratación
afectan la circulación y la integridad
histica a nivel celular.
Aunque la diálisis ha eliminado en
gran medida los problemas
cutáneos asociados a la escarcha
urémica, se puede producir prurito.
59. Realizar evaluaciones del estado de la piel,
para detectar lesiones y evaluar edema.
Valorar signos de alarma cutánea como
sequedad, lesiones, eritemas, maceración y
piel de cebolla.
Proporcionar cuidados a la piel para
disminuir el prurito y riesgo de lesiones
cutáneas.
Lavar la piel con agua y jabón y secar
cuidadosamente por empapamiento, los
pliegues cutáneos.
Aplicar lociones hidratantes especificas
hasta su absorción, que no contengan
alcohol.
60. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA LA
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIALISIS PERITONEAL
Y/O CUIDADOR PRIMARIO
El éxito de un programa de DP depende de la buena
formación que reciba el paciente.
La adherencia individual y familiar a la práctica de diálisis
peritoneal ambulatoria es trascendental para el éxito del
tratamiento.
La enfermera es la responsable de evaluar, planificar y
elaborar el plan de entrenamiento individualizado acorde
con las necesidades y capacidad del paciente.
La educación para la diálisis comienza tras 15-20 días
posteriores a la implantación del catéter peritoneal.
Un programa de enseñanza que fomente el autocuidado,
consigue mayor independencia del paciente.
61. Las etapas que un plan de entrenamiento
debe cumplir son:
Conocer la situación del paciente
Determinar las necesidades del paciente
Establecer objetivos
Desarrollar día a día el plan de entrenamiento
Evaluar la eficacia del entrenamiento
62. El objetivo primordial de un programa de enseñanza
en DP es que el paciente y/o cuidador primario sean
capaces de:
Realizar el intercambio correcto
Respetar las medidas higiénicas y de asepsia
Reconocer signos y síntomas de posibles
complicaciones y actuar ante ellos
Comprender y seguir la dieta
Mantener una hidratación adecuada
Conocer y tomar la medicación correcta
63. Orientar, educar y capacitar al paciente y familiar sobre la
enfermedad.
Enseñar el procedimiento al paciente que requiere diálisis
en casa
Se debe realizar el entrenamiento del paciente y familiares
en relación al manejo aséptico del sitio de salida del
catéter, con el fin de evitar la infección temprana y la
colonización bacteriana del acceso.
El asesoramiento dietético es importante con el fin de
reducir la ingesta de agua y sal, en caso de persistir con
hipertensión arterial y/o sobrecarga de volumen.
Enseñar al paciente a observar él mismo los síntomas que
indiquen la capacidad de tratamiento médico.
65. Definición
Es la inflamación del peritoneo.
La causa más frecuente es por
infección bacteriana
66. Síntomas y signos de
presentación clínica
Síntoma/Signo Porcentaje
Salida de líquido de diálisis turbio 90%
Dolor abdominal 80 – 95%
Síntomas gastrointestinales (náusea,
vómito, diarrea)
7 – 36%
Escalofríos 12 – 23%
Fiebre 30%
Datos de irritación peritoneal 80%
Problemas para drenaje 15%
67. Diagnóstico
El paciente debe tener dos de los
siguientes datos:
1.- Salida de líquido turbio con >100
leucocitos/mm3 y >50% de polimorfonucleares
2.- Micro-organismos en el líquido peritoneal
(Tinción de gram o cultivo)
3.- Datos de irritación peritoneal (dolor
abdominal, a la palpación hay hiperestesia,
hiperbaralgesia, rebote positivo)
69. Otras causas de líquido
turbio
Sangre en líquido peritoneal (Menstruación,
ovulación, sangrado de otro origen)
Filamentos de fibrina
Líquido quiloso
Patología intra-abdominal primaria (colecistitis,
pancreatitis, salpingitis, apendicitis)
Diarrea
Constipación
70. Tipos de peritonitis por tiempo
de evolución
Período de
presentación Microorganismos
Recurrente Peritonitis que se
presenta después de
4 semanas de haber
terminado el
tratamiento.
Puede ser el mismo o
diferente
Recaída Dentro de las 4
semanas posteriores
al término del
tratamiento
Mismo
microorganismo que
la anterior
71. Causas de contaminación
Vía Causa
Intraluminal Cambio de bolsa
Cambio de línea de transferencia
Aplicación de medicamentos
Desconexión accidental
Defecto del sistema
Agua municipal contaminada
Periluminal Infección del sitio de salida
Infección del túnel
Agua municipal contaminada
Transmural Migración bacteriana transcolónica
Infección de vísceras intra-
abdominales
72. Factores que favorecen su
presentación
Apertura frecuente del sistema
Líquido de diálisis en la cavidad:
Volumen
pH
Osmolaridad
Altera los mecanismos normales de defensa del
peritoneo
Inmunocompromiso del paciente con ERC
73. Acciones inmediatas
Cambios de entrada por salida
Indicados si hay dolor abdominal intenso y/o líquido con
muchos detritos celulares
Aplicar terapia antibiótica intraperitoneal
Aplicar heparina en las bolsas
500 – 1000 U/L
Se suspenderá cuando el líquido aclare
Tomar y enviar a laboratorio muestra de líquido de
diálisis para análisis (recuento leucocitario con
diferencial, tinción de gram y cultivo)
74. Colección y transporte de la
muestra
La muestra debe ser obtenida de la primera bolsa
de líquido turbio
La cantidad recomendada es de 50 a 100 ml.
Si se va a procesar en forma inmediata no amerita
refrigeración
Si va a tardar el procesamiento > de 1 h refrigere
pero no congele la muestra
Perit Dial Int 2000
75. Vía de administración del
antibiótico
Intraperitoneal
Intermitente: Se aplica en un solo
cambio al día
Continuo: Se aplica en todos los cambios
Las dosis varían de acuerdo al
antibiótico que se aplique
76. Indicaciones de retiro de
catéter
Peritonitis de repetición con el mismo organismo
Peritonitis de recaída en forma frecuente
Peritonitis sin respuesta a tratamiento
Perforación abdominal
Peritonitis por hongos
Peritonitis por TB
Peritonitis asociada a infección del sitio de salida por
* Pseudomonas
* Infección del túnel por Estafilococo dorado
Disfunción del catéter
77. Prevención
No contaminar la parte estéril del
sistema
Mantener sano el sitio de salida
Prevenir la constipación intestinal
Usar adecuadamente el cubrebocas
paciente-enfermera
78. Mitos y realidades
¿Ciertos alimentos provocan
peritonitis?
NO!!! Las peritonitis son provocadas por
los microbios
80. Bolsa Gemela Ultra Bag™
Es una alternativa
para pacientes con
IRC dentro de la
modalidad de Diálisis
Peritoneal Contínua
Ambulatoria (DPCA).
Es un producto de
tecnología de punta
y de la más alta
calidad.
82. Bolsa de Solución
Contiene 2000 ml. de solución de diálisis.
Hay 3 presentaciones de acuerdo a la
concentración de dextrosa de la solución:
1.5% (amarillo)
2.5% (verde)
4.25% (rojo)
83. Cánula de paso o Frangible
La cánula de paso o Frangible es de color
verde, se encuentra en la base del
empalme en “Y “, dentro de la línea de
llenado. Su finalidad es evitar el paso de
líquido y mantener al sistema cerrado y
estéril.
84. Conector al paciente o
puerto de salida
Como su nombre lo dice, el conector al
paciente, es la parte donde se conecta la
Bolsa Gemela al paciente. Se encuentra
protegido por el tapón de anillo.
86. Línea de Transferencia
Corta.
Es la línea que conecta
a la Bolsa Gemela y al
conector de Titanio.
Su diseño ergonómico
facilita su manipulación
y evita la contaminación
por contacto.
Su sistema de cerrado
protege al máximo la
cavidad peritoneal.
87. Tapón Mini Cap
Este tapón se utiliza para
proteger el puerto de la
línea de transferencia
corta.
Contiene en su interior
una pequeña esponja
humedecida con isodine.
Mantiene perfectamente
cerrada la línea de
transferencia y libre de
riesgo de
contaminación.
88. Conector de Titanio
Es el componente que
conecta al catéter con la
línea de transferencia
corta.
Esta hecho de Titanio
por ser éste, un
material ligero,
resistente, no corrosivo
y que no propicia el
desarrollo
bacteriológico.
89. Composición de Soluciones
para DP
En mEq/L PD1 PD2
Sodio 132 132
Cloro 102 102
Calcio 3.5 3.5
Magnesio 1.5 0.5
Lactato 35 40
Dextrosa
(gr/dl)
1.5, 2.5,
4.25
1.5, 2.5,
4.25
91. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS
UTILIZADOS EN DP Y HD
UTILIZADOS EN DP Y HD
ELECTROLITOS LIQUIDO DE DIALISIS
PERITONEAL
LIQUIDO DE DIALISIS EN HD
Sodio mEq/L
Sodio mEq/L 132
132 135
135
Potasio mEq/L
Potasio mEq/L 0
0 0 - 3
0 - 3
Calcio mg/Dl
Calcio mg/Dl 3.5
3.5 3.5
3.5
Magnesio mEq/L
Magnesio mEq/L 0.5
0.5 0 - 3
0 - 3
Lactato mEq/L
Lactato mEq/L 40
40
Bicarbonato mEq/L
Bicarbonato mEq/L 35
35
Cloruro mEq/L
Cloruro mEq/L 95
95 106 - 110
106 - 110
Glucosa
Glucosa mg/dL
mg/dL 1500 - 4250
1500 - 4250 100 - 200
100 - 200
92. MANUAL DE DIALISIS
JONH T. DAUGIRDAS
4ª EDICIÓN.
MANUAL DE NEFROLOGIA Y
TRASTORNOS DE AGUA Y ELECTRÓLITOS
JOSÉ CARLOS PEÑA RODRÍGUEZ
Mc Graw Hill
BILIOGRAFIA