2
Lo más leído
3
Lo más leído
TEMA: LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORIA FAMILIAR Y DE MI COMUNIDAD
1. ¿Cómo ayuda el conocer nuestra historia familiar?
1.1 Fomenta la resiliencia
La resiliencia es la capacidad de una persona para superar circunstancias traumáticas y conocer sobre la
vida de sus antepasados, podrá ver patrones para superar los fracasos y sobrevivir en épocas difíciles.
Las historias familiares nos recuerdan que ciertamente no todo en la vida resultará fácil, que la desilusión
ocurre y las desigualdades existen, pero que se puede recuperar, triunfar y hallar la felicidad a pesar de
las dificultades.
1.2 Le da un sentido de pertenencia
Cuanto más descubre sobre su pasado, mayor será la conexión que tendrá con sus antepasados. El
registrar su propia historia, generará la oportunidad para que las generaciones futuras se conecten con
este presente cuando ya no esté aquí.
Las conexiones logran que la persona se entienda a sí mismo, por ejemplo, puede que no sepa que a su
abuelo le gustaba pintar y que probablemente por eso tiene un don especial para el dibujo, pues lo ha
heredado.
Conocer la historia familiar le permite sentirse parte de un gran grupo de personas con las que comparte
no solo características físicas, sino que tal vez, hasta han vivido las mismas experiencias en diferentes
épocas.
1.3 Ayuda a su identidad
Saber sus antecedentes culturales y de dónde viene le ayudará a desarrollar un fuerte sentido de quién
es en realidad. La forma en que se relaciona con las historias familiares y crea relatos de sí mismos, le
ayuda a establecer una identidad esencial única y auténtica.
Podrá haber familias parecidas, que tengan los mismos ideales o gustos, pero difícilmente sus historias
serán idénticas y son esas historias lo que le harán sentir único e irrepetible.
2. ¿Por qué son importantes las tradiciones familiares?
Los acontecimientos que se comparten entre padres e hijos contribuyen significativamente al
fortalecimiento de la identidad familiar y de cada individuo.
Las tradiciones familiares contribuyen al desarrollo de los niños de diversas maneras. A través de ellas
aprenden sobre valores, fortalecen su identidad y autoestima y desarrollan su personalidad. Además,
generan un espacio donde se les provee de cariño, respeto, seguridad y diversión, afirma el psiquiatra
venezolano Pedro Delgado en el portal Bitácora Médica.
El respeto de las tradiciones enriquece el conocimiento de los niños acerca de su familia. Estas reuniones
permiten que él mismo observe el papel que cumple cada integrante y sea testigo de las diferencias
entre las generaciones. De este modo, aprenderá a respetar las diferencias y sabrá desenvolverse con
personas de distintas edades.
Asimismo, permite que el niño se sienta orgulloso de sus raíces familiares, valorando el esfuerzo de sus
padres y abuelos. Cuando crezca verá con agrado tener la responsabilidad de perpetuar estas
costumbres en las siguientes generaciones.
La tradición permite que el niño se sienta orgulloso de sus raíces familiares, valorando el esfuerzo de sus
padres y abuelos. Si bien cada familia tiene sus propias tradiciones, hay actividades que se pueden
incorporar a la dinámica grupal para generar más espacios de integración:
- Actividades musicales: escuchar música en grupo, cantar en familia, ir a conciertos.
- Actividades al aire libre: organizar campamentos, ir a la playa, realizar caminatas familiares, ir de picnic,
practicar deportes entre padres e hijos.
- Actividades lúdicas: juegos de mesa, realizar o presenciar actividades culturales, organizar torneos
familiares entre otros.
- Actividades sociales para interactuar con otras familias: reuniones de amigos con familias, kermese,
tómbolas.
- Actividades solidarias: realizar donaciones, participar en actividades a beneficio de comunidades o
grupos en riesgo, limpiar playas los fines de semana, etc.
3. ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo?
3.1 Mi localidad
La localidad es el lugar donde vivimos y del cual aprovechamos los recursos. Algunas localidades se
parecen entre sí y otras son muy diferentes, las hay rurales y urbanas y se les puede ubicar en valles,
montañas, costas o a la orilla de los ríos.
Las localidades cambian con el tiempo y el paisaje se modifica. Los habitantes siembran distintos
cultivos, abren caminos, construyen casas, edificios, parques o crean potreros y en este proceso de
urbanización algunas costumbres y tradiciones cambian o se olvidan. Al modificar nuestro entorno,
muchas plantas y animales desaparecen y es posible que las nuevas generaciones desconozcan su uso y
función. Por ejemplo, nuestros ancestros usaban algunas plantas como remedio para enfermedades
comunes y otras eran usadas en prácticas religiosas o para la elaboración de alimentos típicos
3.2 Identidad cultural
La pérdida de identidad cultural influye directamente en el sentido de pertenencia evitando el abandono
de los pueblos.
La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Un sentido de
pertenencia que perdura en el ideario colectivo y que pase el tiempo que pase siempre permanecerá
en el recuerdo aún no viviendo en el municipio.
3.3 ¿Por qué es importante trabajar sobre la identidad cultural del pueblo?
En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes
sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda
han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de
lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido
de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde los colectivos y entidades locales en proteger
y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio.
La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el
abandono de los pueblos. Pueblos donde nacimos y crecimos y donde compartimos los primeros años
de vida donde la familia, los amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como
personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros años de vida y que nos
acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde vivamos.
3.4 ¿Cómo reforzar la identidad cultural en el pueblo?
Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo que somos y reforzar a nivel colectivo
es clave fundamental para conservar la identidad cultural de un pueblo. A continuación, desglosamos
aquellos factores que refuerzan la identidad:
 Puesta de valor de la memoria colectiva. Recopilación de información del ideario colectivo
valorando a los mayores de la comunidad como fuente de conocimiento y esencia de identidad.
 Conocer la razón de nuestras tradiciones y folclore. El conocer el por qué se hacen las fiestas de
una determinada manera, su simbología y lo que representa a nivel colectivo para la comunidad
es esencial para valorarlas, protegerlas y defenderlas en el paso del tiempo.
 Identidad cultural en el sistema educativo. Es fundamental trabajar la identidad cultural en la
escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de
alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.
 Fomento y dinamización de jornadas culturales. Que ahonden en la difusión y que eviten la
pérdida de las tradiciones tanto para los que viven en los pueblos como aquellos que se acercan
a la población y que no entienden la razón de las tradiciones.
 Aporte social. El ser humano es social por naturaleza y necesita momentos de homenaje tanto a
nivel familiar como a nivel colectivo, muchas fiestas patronales tienen figuras como
mayordomos, diputados, reinas de la fiesta, miss o mister que son importantes a nivel personal
y que refuerzan el sentido pertenencia al pueblo o comunidad.
“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad”
Virginia América López Villegas.
Actividad:
Elabora un texto al que lleve por título “Así es el lugar donde vivo” y en el cual describas la historia de tu
localidad, distrito o región. Puedes considerar tomar en cuenta los siguientes datos:
1. Nombre de la localidad
2. La fecha más importante de la localidad
3. Los lugares más importantes y más concurridos
4. Los diferentes comercios y servicios
5. Festividades
6. Tradiciones y costumbres
7. Etc.
¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!

Más contenido relacionado

DOC
3ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual de contenidos
DOCX
ficha-integral-de-tutoria-del-estudiante.docx
PDF
Poemas dedicados a las madres
PDF
Somos parte de una cultura
DOC
6a despedida
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
PDF
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
DOCX
Himno de ucayali
3ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual de contenidos
ficha-integral-de-tutoria-del-estudiante.docx
Poemas dedicados a las madres
Somos parte de una cultura
6a despedida
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Himno de ucayali

La actualidad más candente (20)

DOCX
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
DOCX
FECHAS CIVICAS.docx
PPTX
Proyecto de aula sexualidad
PDF
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 OFICIAL-II-5to.docx
PDF
dpcc la sexualidad
PPTX
Tengo una opinión propia
PDF
Educacion Sexual Para NiñOs
PPTX
Presentacion mitos del_amor_romantico_en_la_red[1]
DOCX
Padrón de padres de familia del cuarto grado
PPTX
Día Internacional de la Mujer
DOCX
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
DOCX
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
PPT
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
DOCX
Discurso dedicado a todas las madres del mundo
PDF
Guía los medios de comunicación y la sexualidad
PPTX
Feliz día del campesino
PDF
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
DOCX
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
FECHAS CIVICAS.docx
Proyecto de aula sexualidad
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 OFICIAL-II-5to.docx
dpcc la sexualidad
Tengo una opinión propia
Educacion Sexual Para NiñOs
Presentacion mitos del_amor_romantico_en_la_red[1]
Padrón de padres de familia del cuarto grado
Día Internacional de la Mujer
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
Discurso dedicado a todas las madres del mundo
Guía los medios de comunicación y la sexualidad
Feliz día del campesino
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
Publicidad

Similar a La importancia de conocer la historia familiar (20)

DOC
Fortalacimiiento de la identida cultural
DOC
Fortalacimiiento de la identida cultural
DOCX
INFORME PROYECTO de ciencias sociales-(1).docx
PPTX
Identidad cultural.pptx
PPTX
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
PDF
660259377-Solucion-Problema.pdf
PPTX
6.1. INEI. II PPT segunda sesion 2º UNIDAD.pptx
PDF
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
PPTX
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
DOCX
Identidad cultural
DOCX
Identidad individual y colectiva
DOCX
Identidad individual y colectiva
DOCX
Identidad individual y colectiva
DOCX
Identidad individual y colectiva
DOCX
Identidad individual y colectiva
PPTX
Diapositivas PAC Comunidad Cumanagoto San Luis (Grupo All For Art).pptx
DOCX
Identidad individual y colectiva
PPTX
374f portafolio
DOC
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
PDF
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
INFORME PROYECTO de ciencias sociales-(1).docx
Identidad cultural.pptx
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
660259377-Solucion-Problema.pdf
6.1. INEI. II PPT segunda sesion 2º UNIDAD.pptx
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
Identidad cultural
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
Identidad individual y colectiva
Diapositivas PAC Comunidad Cumanagoto San Luis (Grupo All For Art).pptx
Identidad individual y colectiva
374f portafolio
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
Publicidad

Más de karinaInes1 (13)

PDF
Desarrollo sostenible y medio ambiente
PDF
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
PDF
Ficha 2 tercer grado de secundaria
PDF
Ficha 2 de segundo grado de secundaria
DOCX
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
PDF
Ficha 1 primero - CCSS
PDF
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
PDF
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
PDF
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
PDF
La primera guerra mundial
PDF
Haya torre
PDF
Augusto Leguia
PDF
Independencia del Perú
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
Ficha 2 tercer grado de secundaria
Ficha 2 de segundo grado de secundaria
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 1 primero - CCSS
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
La primera guerra mundial
Haya torre
Augusto Leguia
Independencia del Perú

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

La importancia de conocer la historia familiar

  • 1. TEMA: LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORIA FAMILIAR Y DE MI COMUNIDAD 1. ¿Cómo ayuda el conocer nuestra historia familiar? 1.1 Fomenta la resiliencia La resiliencia es la capacidad de una persona para superar circunstancias traumáticas y conocer sobre la vida de sus antepasados, podrá ver patrones para superar los fracasos y sobrevivir en épocas difíciles. Las historias familiares nos recuerdan que ciertamente no todo en la vida resultará fácil, que la desilusión ocurre y las desigualdades existen, pero que se puede recuperar, triunfar y hallar la felicidad a pesar de las dificultades. 1.2 Le da un sentido de pertenencia Cuanto más descubre sobre su pasado, mayor será la conexión que tendrá con sus antepasados. El registrar su propia historia, generará la oportunidad para que las generaciones futuras se conecten con este presente cuando ya no esté aquí. Las conexiones logran que la persona se entienda a sí mismo, por ejemplo, puede que no sepa que a su abuelo le gustaba pintar y que probablemente por eso tiene un don especial para el dibujo, pues lo ha heredado. Conocer la historia familiar le permite sentirse parte de un gran grupo de personas con las que comparte no solo características físicas, sino que tal vez, hasta han vivido las mismas experiencias en diferentes épocas. 1.3 Ayuda a su identidad Saber sus antecedentes culturales y de dónde viene le ayudará a desarrollar un fuerte sentido de quién es en realidad. La forma en que se relaciona con las historias familiares y crea relatos de sí mismos, le ayuda a establecer una identidad esencial única y auténtica. Podrá haber familias parecidas, que tengan los mismos ideales o gustos, pero difícilmente sus historias serán idénticas y son esas historias lo que le harán sentir único e irrepetible. 2. ¿Por qué son importantes las tradiciones familiares? Los acontecimientos que se comparten entre padres e hijos contribuyen significativamente al fortalecimiento de la identidad familiar y de cada individuo. Las tradiciones familiares contribuyen al desarrollo de los niños de diversas maneras. A través de ellas aprenden sobre valores, fortalecen su identidad y autoestima y desarrollan su personalidad. Además, generan un espacio donde se les provee de cariño, respeto, seguridad y diversión, afirma el psiquiatra venezolano Pedro Delgado en el portal Bitácora Médica. El respeto de las tradiciones enriquece el conocimiento de los niños acerca de su familia. Estas reuniones permiten que él mismo observe el papel que cumple cada integrante y sea testigo de las diferencias entre las generaciones. De este modo, aprenderá a respetar las diferencias y sabrá desenvolverse con personas de distintas edades. Asimismo, permite que el niño se sienta orgulloso de sus raíces familiares, valorando el esfuerzo de sus padres y abuelos. Cuando crezca verá con agrado tener la responsabilidad de perpetuar estas costumbres en las siguientes generaciones. La tradición permite que el niño se sienta orgulloso de sus raíces familiares, valorando el esfuerzo de sus padres y abuelos. Si bien cada familia tiene sus propias tradiciones, hay actividades que se pueden incorporar a la dinámica grupal para generar más espacios de integración:
  • 2. - Actividades musicales: escuchar música en grupo, cantar en familia, ir a conciertos. - Actividades al aire libre: organizar campamentos, ir a la playa, realizar caminatas familiares, ir de picnic, practicar deportes entre padres e hijos. - Actividades lúdicas: juegos de mesa, realizar o presenciar actividades culturales, organizar torneos familiares entre otros. - Actividades sociales para interactuar con otras familias: reuniones de amigos con familias, kermese, tómbolas. - Actividades solidarias: realizar donaciones, participar en actividades a beneficio de comunidades o grupos en riesgo, limpiar playas los fines de semana, etc. 3. ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo? 3.1 Mi localidad La localidad es el lugar donde vivimos y del cual aprovechamos los recursos. Algunas localidades se parecen entre sí y otras son muy diferentes, las hay rurales y urbanas y se les puede ubicar en valles, montañas, costas o a la orilla de los ríos. Las localidades cambian con el tiempo y el paisaje se modifica. Los habitantes siembran distintos cultivos, abren caminos, construyen casas, edificios, parques o crean potreros y en este proceso de urbanización algunas costumbres y tradiciones cambian o se olvidan. Al modificar nuestro entorno, muchas plantas y animales desaparecen y es posible que las nuevas generaciones desconozcan su uso y función. Por ejemplo, nuestros ancestros usaban algunas plantas como remedio para enfermedades comunes y otras eran usadas en prácticas religiosas o para la elaboración de alimentos típicos 3.2 Identidad cultural La pérdida de identidad cultural influye directamente en el sentido de pertenencia evitando el abandono de los pueblos. La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Un sentido de pertenencia que perdura en el ideario colectivo y que pase el tiempo que pase siempre permanecerá en el recuerdo aún no viviendo en el municipio. 3.3 ¿Por qué es importante trabajar sobre la identidad cultural del pueblo? En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio. La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos. Pueblos donde nacimos y crecimos y donde compartimos los primeros años de vida donde la familia, los amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como
  • 3. personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros años de vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde vivamos. 3.4 ¿Cómo reforzar la identidad cultural en el pueblo? Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo que somos y reforzar a nivel colectivo es clave fundamental para conservar la identidad cultural de un pueblo. A continuación, desglosamos aquellos factores que refuerzan la identidad:  Puesta de valor de la memoria colectiva. Recopilación de información del ideario colectivo valorando a los mayores de la comunidad como fuente de conocimiento y esencia de identidad.  Conocer la razón de nuestras tradiciones y folclore. El conocer el por qué se hacen las fiestas de una determinada manera, su simbología y lo que representa a nivel colectivo para la comunidad es esencial para valorarlas, protegerlas y defenderlas en el paso del tiempo.  Identidad cultural en el sistema educativo. Es fundamental trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.  Fomento y dinamización de jornadas culturales. Que ahonden en la difusión y que eviten la pérdida de las tradiciones tanto para los que viven en los pueblos como aquellos que se acercan a la población y que no entienden la razón de las tradiciones.  Aporte social. El ser humano es social por naturaleza y necesita momentos de homenaje tanto a nivel familiar como a nivel colectivo, muchas fiestas patronales tienen figuras como mayordomos, diputados, reinas de la fiesta, miss o mister que son importantes a nivel personal y que refuerzan el sentido pertenencia al pueblo o comunidad. “El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” Virginia América López Villegas. Actividad: Elabora un texto al que lleve por título “Así es el lugar donde vivo” y en el cual describas la historia de tu localidad, distrito o región. Puedes considerar tomar en cuenta los siguientes datos: 1. Nombre de la localidad 2. La fecha más importante de la localidad 3. Los lugares más importantes y más concurridos 4. Los diferentes comercios y servicios 5. Festividades 6. Tradiciones y costumbres 7. Etc. ¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!