16
Lo más leído
17
Lo más leído
18
Lo más leído
Carolina Rodríguez Vásquez
     Laura Alcaraz Jiménez
       Mariana Durán Mejía
Justificación
 El sueño es un proceso común a todos los seres
 humanos que causa controversia en el campo
 científico, y curiosidad en las personas del común.

 Mediante este proyecto se pretende analizar y
 responder ciertos cuestionamientos que se generan
 alrededor del sueño en el ámbito fisiológico y
 establecer la importancia de él.
Pregunta de investigación

¿Cuál es la importancia del sueño
 en el ámbito fisiológico y cuáles son
 las consecuencias que trae la falta
 de él?
Objetivos
 General:
  Investigar     el sueño en el aspecto
   fisiológico del ser humano y cuáles son
   las consecuencias que puede tener la
   falta de él.
Objetivos
 Específicos:
    Definir cómo, fisiológicamente, se lleva a cabo el
     proceso del sueño en el ser humano.

   Identificar los diferentes trastornos del sueño    y sus
    consecuencias.

   Conocer los efectos que causa el sueño o la falta de él en
    el estado anímico.
Antecedentes




Antigüedad         Modernidad        Contemporánea




    Heráclito          McNish, R.        Kleitman, N.




   Artemidoro           Hobson, J.         Freud, S.



   Aristóteles e
                                          Gelineau, J.
   Hipócrates
Marco
teórico
Fisiología del sueño

    Trastornos

      Sueños
Fisiología del sueño
  El sueño constituye un estado de gran actividad donde
  se operan cambios hormonales, metabólicos, térmicos,
  bioquímicos y, en general, fundamentales para lograr un
  correcto equilibrio psicofísico que permita al individuo
  funcionar adecuadamente durante la vigilia.

  Se pueden registrar tres estados de actividad y función:
  vigilia, sueño con movimientos oculares rápidos (REM o
  MOR) y sueño con reducción de los movimientos
  oculares rápidos (sueño NREM o NMOR).
Fisiología del sueño
 El sueño reparador en los
  humanos se compone de 4
  a 6 ciclos recurrentes de 90
  a 120 minutos donde se
  alternan el NREM y REM.
  Habitualmente el sueño
  progresa ordenadamente
  desde la vigilia, a través de
  las 4 etapas del sueño
  NREM (fase I, fase II, fase
  III y fase IV), hasta el inicio
  del primer periodo REM.
Trastornos
 Hipersomnia: Se caracteriza por sueño nocturno
  prolongado. Habitualmente, estos pacientes alteran
  sus actividades cotidianas y dado su estado
  somnoliento, aumenta el riesgo de padecer accidentes
  de tráfico, tener problemas laborales o de aprendizaje.
 Narcolepsia: La narcolepsia tiene fragmentos aislados
  de sueño REM que invaden el estado de vigilia y
  provocan los síntomas característicos que causan la
  somnolencia excesiva durante el día.
Trastornos
 Insomnio: El insomnio puede estar
  causado por diversas afecciones
  médicas, neurológicas o
  psiquiátricas y por factores
  ambientales.
 Parasomnias: Las parasomnias
  consisten en conductas motoras
  intermitentes anormales e
  indeseables durante el sueño.
 Otros relacionados con la
  respiración y los ritmos
  circadianos.
Sueños
 En la actualidad se sugiere que los sueños representan
  la conciencia de los mecanismos cerebrales existentes
  para procesar la memoria durante el sueño, aunque la
  pregunta de la función de los sueños se mantiene sin
  respuesta.
 Soñar es un proceso referido a un estado de ánimo, en
  lugar de hacer alusión a un estado fisiológico. Por estas
  razones, algunos autores han evitado el uso de la
  palabra soñar, refiriéndose en cambio a ensoñación.
La importancia del sueño
Diseño metodológico
 El trabajo de investigación se desarrolla bajo una
  investigación cualitativa, dentro de la que se
  encuentra la investigación documental y más
  específicamente el estado del arte, al cual se intenta
  hacer un acercamiento.
 Las herramientas utilizadas son la revisión
  bibliográfica y las entrevistas, con las cuales se espera
  responder la pregunta de investigación.
Fases de la investigación
Resultados
  Durante el proceso de obtención de resultados se realizaron
     5 entrevistas a estudiantes de los grados superiores del
     Colegio Soleira.
    Se realizaron un total de 8 preguntas dentro del marco de
     conocimientos generales y calidad de sueño, las respuestas
     fueron similares con algunas variaciones.
    También se realizó una entrevista a un profesional de la
     salud, la cual constó de 12 preguntas que buscaban dar una
     mirada más precisa y científica a la información
     proporcionada por los estudiantes.
    Entrevistas estudiantes
    Entrevista Medico general
Análisis de resultados
 El estudio realizado a los estudiantes deja entrever que
 el conocimiento acerca del sueño es muy básico, a
 nivel superficial. Es claro que aunque el sueño es un
 proceso realizado por cada individuo, las personas
 suelen tomar una posición muy externa y desligada de
 lo que es el proceso en sí. Las personas conocen muy
 pocos trastornos, siendo el más común el insomnio.
 Mientras los individuos no tengan problemas con este
 tópico, la información que posean será poca, aunque
 los medios producen bastante acerca de ello.
Análisis de resultados
 En el Colegio Soleira, los estudiantes se encuentran
 arraigados a las rutinas establecidas por la sociedad o a
 lo considerado comúnmente como normal. Los
 entrevistados dicen dormir por la noche y algunos
 toman siestas no muy prolongadas.
Análisis de resultados
 La entrevista realizada al médico general Ronny Javier
 Moreno permite ver que la formación médica va acorde
 con la bibliografía encontrada y con los conocimientos
 generales de la población. A través de la perspectiva
 clínica se puede observar que algunos de los conceptos
 especificados o definidos por él mismo, más allá de ser
 simplemente teóricos otorgan una mirada más desde
 la práctica condicionada por los factores sociales que
 afectan al común de las personas y dejan ver la
 aplicabilidad de la información científica ya planteada
 en la historia.
Conclusiones
 El sueño es un proceso fisiológico que se da en el ámbito
  neurológico. Probablemente el sueño mismo se deba a un
  mecanismo autorregulado por el sistema nervioso
  central, en el cual influyen condiciones externas como la
  fatiga o la privación del sueño.
 No es posible hablar de los trastornos del sueño como
  grupo de afecciones que sólo interfieren en el ciclo
  nocturno, ya que siempre se encontrará una causa o
  consecuencia de éstas patologías en otro tipo de trastornos
  y enfermedades y que, a su vez, están afectando el
  organismo como un todo y no de manera separada como un
  sistema divido en sus funciones internas.
Conclusiones
 Las diversas teorías sobre los sueños van desde la
  programación y almacenamiento de la memoria, hasta la
  regulación de las respuestas emocionales del individuo;
  pasando por la expresión de factores psicológicos y sociales
  del mismo.
  La principal relación que se puede establecer entre los
  sueños y el factor emocional es aquella que presenta la
  interdependencia entre estos, pues una vez el factor
  emocional está afectado, los sueños producidos durante la
  noche se tornan negativos, provocando ansiedad.
  De la misma forma cuando los sueños presentan
  situaciones contradictorias pueden llegar a afectar la
  función emocional del soñador.
Agradecimientos
 Para la realización de este trabajo fue indispensable la
  ayuda y colaboración de los profesores Sergio Gamboa y
  Diana Patricia Jaramillo, quienes propiciaron el desarrollo
  de esta investigación y ayudaron a la elaboración de este.
 También es de resaltar la ayuda prestada por los estudiantes
  de los grados superiores del Colegio Soleira, los que de muy
  buena forma respondieron todas nuestras preguntas; a la
  par que el Medico General Ronny Javier Moreno.
 Fue también importante el apoyo brindado por las
  familias, quienes nos alimentaron y trasportaron durante
  todo este proceso.
 Muchas Gracias a todos ellos.
Bibliografía
 Kryger, M., Roth, T., & Dement, W.(2005). Principles and Practice of Sleep
  Medicine, (cuarta edición). Washington: W.B Sanders Co.
 Iniesta Tupín, Jesús Miguel. (2006). Patología del sueño. Barcelona: Formación
  Alcalá.
 Uribe, Carlos. Arana, Abraham. & Lorenzana, Pablo. (2010). Fundamentos de
  Medicina-Neurología (decima edición) Medellín: Editorial CIB.
 Levenson, James. (2005) Textbook of Psychosomatic. Nueva York: American
  Psychiatric Publishing, Inc.
 Toro, Ricardo. Yepes, Luis. Palacio, Carlos. (2010) Fundamentos de Medicina-
  Psiquiatría (quinta edición) Medellín: Editorial CIB.
 Blake, Howard & Gerard, William.(1937) Brain Potentials During Sleep.(tercera
  edición) Seattle: Science.
 Arias, Glory & Unzueta, Carla. (2005). El sueño y sus trastornos: una
  perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica. Recuperado en Junio 21 de 2010.

Más contenido relacionado

PDF
Primeros auxilios en el futbol
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
PDF
Laxantes antidiarreicos y SRO
PPT
Higiene del sueño
PPTX
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
PPTX
Los Hábitos.pptx
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
DOC
Textura del suelo
Primeros auxilios en el futbol
Maquinas de corriente continua (CC)
Laxantes antidiarreicos y SRO
Higiene del sueño
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Los Hábitos.pptx
2. semiologia neurologica...parte ii
Textura del suelo

La actualidad más candente (20)

PPT
Mapa conceptual adulto mayor
PPT
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
PPTX
Adulto Mayor (vejez)
PPTX
Presentación depresión
PPTX
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
PPTX
Mapa conceptual del adulto mayor
PDF
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
PPTX
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
PPTX
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
PDF
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPT
Autocuidado en el adulto mayor
PDF
Intervenciones de enfermeria ACanoM
PPTX
desarrollo social en la adultez media
PPT
Gerontología y geriatría
PPTX
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
PPTX
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
PDF
Calidad total(1)
PPT
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Mapa conceptual adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Adulto Mayor (vejez)
Presentación depresión
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Mapa conceptual del adulto mayor
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Autocuidado en el adulto mayor
Intervenciones de enfermeria ACanoM
desarrollo social en la adultez media
Gerontología y geriatría
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Calidad total(1)
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
nutricion edad escolar
DOCX
Ensayo trastornos del sueño
DOCX
Investigación de Trastornos de sueño
PPT
9. trastornos del sueño.
PPT
Trastornos del sueño pp
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
PPT
Cuidados del catéter venoso central
nutricion edad escolar
Ensayo trastornos del sueño
Investigación de Trastornos de sueño
9. trastornos del sueño.
Trastornos del sueño pp
Patrón de sueño y descanso. (3)
Cuidados del catéter venoso central
Publicidad

Similar a La importancia del sueño (20)

PPTX
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
DOCX
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
DOCX
Introducción trastorno de sueño
PPTX
Unidad 2
PPTX
EL SUEÑO COMO UN ESTILO DE VIDA SA.pptx
DOCX
Ensayo final
PPTX
Tarea 4
PPTX
Tarea4.ppt
PPTX
Carlos jimenez salvador
PPTX
Carlos jimenez salvador
DOCX
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
PPTX
Presentacion sueño
PDF
Final de núcleo
PPSX
El sueño y los sueños pp final
PDF
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
PPTX
Fisiología de los trastornos del sueño
PDF
MITOS DEL SUEÑO ACTIVIDAD UNIVERSIDAD UNEMI
PDF
pdf_20221023_222521_0000.pdf
DOCX
Importancia del sueño en la salud
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
Introducción trastorno de sueño
Unidad 2
EL SUEÑO COMO UN ESTILO DE VIDA SA.pptx
Ensayo final
Tarea 4
Tarea4.ppt
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
Presentacion sueño
Final de núcleo
El sueño y los sueños pp final
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Fisiología de los trastornos del sueño
MITOS DEL SUEÑO ACTIVIDAD UNIVERSIDAD UNEMI
pdf_20221023_222521_0000.pdf
Importancia del sueño en la salud

Más de Carolina Rodriguez (8)

PPTX
Caso integrador
PPTX
Google vs dios1
DOCX
Un placer que no tiene fin
DOCX
Para qué sirven las mariposas
PPTX
La importancia del sueño
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
Caso integrador
Google vs dios1
Un placer que no tiene fin
Para qué sirven las mariposas
La importancia del sueño
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

La importancia del sueño

  • 1. Carolina Rodríguez Vásquez Laura Alcaraz Jiménez Mariana Durán Mejía
  • 2. Justificación El sueño es un proceso común a todos los seres humanos que causa controversia en el campo científico, y curiosidad en las personas del común. Mediante este proyecto se pretende analizar y responder ciertos cuestionamientos que se generan alrededor del sueño en el ámbito fisiológico y establecer la importancia de él.
  • 3. Pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia del sueño en el ámbito fisiológico y cuáles son las consecuencias que trae la falta de él?
  • 4. Objetivos  General:  Investigar el sueño en el aspecto fisiológico del ser humano y cuáles son las consecuencias que puede tener la falta de él.
  • 5. Objetivos  Específicos:  Definir cómo, fisiológicamente, se lleva a cabo el proceso del sueño en el ser humano.  Identificar los diferentes trastornos del sueño y sus consecuencias.  Conocer los efectos que causa el sueño o la falta de él en el estado anímico.
  • 6. Antecedentes Antigüedad Modernidad Contemporánea Heráclito McNish, R. Kleitman, N. Artemidoro Hobson, J. Freud, S. Aristóteles e Gelineau, J. Hipócrates
  • 8. Fisiología del sueño Trastornos Sueños
  • 9. Fisiología del sueño  El sueño constituye un estado de gran actividad donde se operan cambios hormonales, metabólicos, térmicos, bioquímicos y, en general, fundamentales para lograr un correcto equilibrio psicofísico que permita al individuo funcionar adecuadamente durante la vigilia.  Se pueden registrar tres estados de actividad y función: vigilia, sueño con movimientos oculares rápidos (REM o MOR) y sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos (sueño NREM o NMOR).
  • 10. Fisiología del sueño  El sueño reparador en los humanos se compone de 4 a 6 ciclos recurrentes de 90 a 120 minutos donde se alternan el NREM y REM. Habitualmente el sueño progresa ordenadamente desde la vigilia, a través de las 4 etapas del sueño NREM (fase I, fase II, fase III y fase IV), hasta el inicio del primer periodo REM.
  • 11. Trastornos  Hipersomnia: Se caracteriza por sueño nocturno prolongado. Habitualmente, estos pacientes alteran sus actividades cotidianas y dado su estado somnoliento, aumenta el riesgo de padecer accidentes de tráfico, tener problemas laborales o de aprendizaje.  Narcolepsia: La narcolepsia tiene fragmentos aislados de sueño REM que invaden el estado de vigilia y provocan los síntomas característicos que causan la somnolencia excesiva durante el día.
  • 12. Trastornos  Insomnio: El insomnio puede estar causado por diversas afecciones médicas, neurológicas o psiquiátricas y por factores ambientales.  Parasomnias: Las parasomnias consisten en conductas motoras intermitentes anormales e indeseables durante el sueño.  Otros relacionados con la respiración y los ritmos circadianos.
  • 13. Sueños  En la actualidad se sugiere que los sueños representan la conciencia de los mecanismos cerebrales existentes para procesar la memoria durante el sueño, aunque la pregunta de la función de los sueños se mantiene sin respuesta.  Soñar es un proceso referido a un estado de ánimo, en lugar de hacer alusión a un estado fisiológico. Por estas razones, algunos autores han evitado el uso de la palabra soñar, refiriéndose en cambio a ensoñación.
  • 15. Diseño metodológico  El trabajo de investigación se desarrolla bajo una investigación cualitativa, dentro de la que se encuentra la investigación documental y más específicamente el estado del arte, al cual se intenta hacer un acercamiento.  Las herramientas utilizadas son la revisión bibliográfica y las entrevistas, con las cuales se espera responder la pregunta de investigación.
  • 16. Fases de la investigación
  • 17. Resultados  Durante el proceso de obtención de resultados se realizaron 5 entrevistas a estudiantes de los grados superiores del Colegio Soleira.  Se realizaron un total de 8 preguntas dentro del marco de conocimientos generales y calidad de sueño, las respuestas fueron similares con algunas variaciones.  También se realizó una entrevista a un profesional de la salud, la cual constó de 12 preguntas que buscaban dar una mirada más precisa y científica a la información proporcionada por los estudiantes.  Entrevistas estudiantes  Entrevista Medico general
  • 18. Análisis de resultados  El estudio realizado a los estudiantes deja entrever que el conocimiento acerca del sueño es muy básico, a nivel superficial. Es claro que aunque el sueño es un proceso realizado por cada individuo, las personas suelen tomar una posición muy externa y desligada de lo que es el proceso en sí. Las personas conocen muy pocos trastornos, siendo el más común el insomnio. Mientras los individuos no tengan problemas con este tópico, la información que posean será poca, aunque los medios producen bastante acerca de ello.
  • 19. Análisis de resultados  En el Colegio Soleira, los estudiantes se encuentran arraigados a las rutinas establecidas por la sociedad o a lo considerado comúnmente como normal. Los entrevistados dicen dormir por la noche y algunos toman siestas no muy prolongadas.
  • 20. Análisis de resultados  La entrevista realizada al médico general Ronny Javier Moreno permite ver que la formación médica va acorde con la bibliografía encontrada y con los conocimientos generales de la población. A través de la perspectiva clínica se puede observar que algunos de los conceptos especificados o definidos por él mismo, más allá de ser simplemente teóricos otorgan una mirada más desde la práctica condicionada por los factores sociales que afectan al común de las personas y dejan ver la aplicabilidad de la información científica ya planteada en la historia.
  • 21. Conclusiones  El sueño es un proceso fisiológico que se da en el ámbito neurológico. Probablemente el sueño mismo se deba a un mecanismo autorregulado por el sistema nervioso central, en el cual influyen condiciones externas como la fatiga o la privación del sueño.  No es posible hablar de los trastornos del sueño como grupo de afecciones que sólo interfieren en el ciclo nocturno, ya que siempre se encontrará una causa o consecuencia de éstas patologías en otro tipo de trastornos y enfermedades y que, a su vez, están afectando el organismo como un todo y no de manera separada como un sistema divido en sus funciones internas.
  • 22. Conclusiones  Las diversas teorías sobre los sueños van desde la programación y almacenamiento de la memoria, hasta la regulación de las respuestas emocionales del individuo; pasando por la expresión de factores psicológicos y sociales del mismo. La principal relación que se puede establecer entre los sueños y el factor emocional es aquella que presenta la interdependencia entre estos, pues una vez el factor emocional está afectado, los sueños producidos durante la noche se tornan negativos, provocando ansiedad. De la misma forma cuando los sueños presentan situaciones contradictorias pueden llegar a afectar la función emocional del soñador.
  • 23. Agradecimientos  Para la realización de este trabajo fue indispensable la ayuda y colaboración de los profesores Sergio Gamboa y Diana Patricia Jaramillo, quienes propiciaron el desarrollo de esta investigación y ayudaron a la elaboración de este.  También es de resaltar la ayuda prestada por los estudiantes de los grados superiores del Colegio Soleira, los que de muy buena forma respondieron todas nuestras preguntas; a la par que el Medico General Ronny Javier Moreno.  Fue también importante el apoyo brindado por las familias, quienes nos alimentaron y trasportaron durante todo este proceso.  Muchas Gracias a todos ellos.
  • 24. Bibliografía  Kryger, M., Roth, T., & Dement, W.(2005). Principles and Practice of Sleep Medicine, (cuarta edición). Washington: W.B Sanders Co.  Iniesta Tupín, Jesús Miguel. (2006). Patología del sueño. Barcelona: Formación Alcalá.  Uribe, Carlos. Arana, Abraham. & Lorenzana, Pablo. (2010). Fundamentos de Medicina-Neurología (decima edición) Medellín: Editorial CIB.  Levenson, James. (2005) Textbook of Psychosomatic. Nueva York: American Psychiatric Publishing, Inc.  Toro, Ricardo. Yepes, Luis. Palacio, Carlos. (2010) Fundamentos de Medicina- Psiquiatría (quinta edición) Medellín: Editorial CIB.  Blake, Howard & Gerard, William.(1937) Brain Potentials During Sleep.(tercera edición) Seattle: Science.  Arias, Glory & Unzueta, Carla. (2005). El sueño y sus trastornos: una perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica. Recuperado en Junio 21 de 2010.