SlideShare una empresa de Scribd logo
T E M A
LA INDUSTRIA
La industria
 Las materias primas (tipos).
 Las fuentes de Energía:
 Características.
 Principales fuentes de Energía.
 La producción de electricidad.
 La política energética.
 La industria española entre 1855 y 1975:
 Evolución histórica:
 La producción industrial.
 La estructura industrial.
 Factores y tendencias de localización industrial.
 Áreas industriales.
 Política industrial
La industria
 La crisis y la reestructuración industrial: 1975 – 1985:
 La crisis industrial (causas y consecuencias).
 La política frente a la crisis: la reestructuración de la industria.
 La industria española en la actualidad:
 La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria (cambios y repercusión)
 La producción industrial:
 Una estructura industrial: una estructura sectorial desfavorable (sectores industriales: maduros,
dinámicos y punta).
 Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.
 Factores y tendencias de la localización industrial actual (factores y tendencias).
 Las Áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española:
 Áreas industriales desarrolladas.
 Áreas y ejes industriales en expansión.
 Áreas y ejes industriales en declive.
 Áreas de industrialización inducida y escasa.
 Problemas medioambientales de la industria.
 La política industrial actual:
 La disminución de la intervención estatal.
 Política para corregir los problemas estructurales de la industria.
 Política para corregir los desequilibrios regionales de la industria.
 Políticas ambientales.
Características del
sector secundario
en España
Sector secundario: actividades económicas de
transformación de bienes y recursos que se extraen del
medio físico.
Principales actividades: industria y construcción, fuentes
de Energía y materias primas.
Actualidad: nueva revolución industrial: robótica,
informática, telecomunicaciones y microelectrónica.
Rama de la Geografía: la industrial.
Población activa en descenso desde 1975  terciarización
 crisis de 2008: reducción del sector y especialización.
Las materias primas
Tipos
De origen orgánico: actividad agraria (lino, algodón), forestal
(madera, caucho) o ganadera (carne, lana, pieles, grasa) 
España deficitaria en algodón, madera, lana de calidad, cuero
fino…etc.
De origen mineral; históricamente España fue productora pero
muchos se agotaron, y los que quedaron = baja calidad, difícil
explotación y empresas pequeñas por lo que no es rentable.
Materias primas minerales
tipos
Minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre y
mercurio)  en zócalo herciniano o en rebordes. Destino principal:
industria básica (metalurgia o química) o transformación.
Minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespato,
sepiolita…etc.)  en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias.
Uso: en construcción fundamentalmente.
Rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol,
yeso, pizarra…etc.). Reparto heterogéneo y uso: construcción.
La Industria
Características
La producción nacional de minerales = insuficiente para
autoabastecimiento  necesidad de importarlo excepto rocas
industriales = alta demanda interna cubierta e incluso
exportación  sin embargo, bajo coste en el mercado
(globalización).
La política minera española dentro de la UE  objetivos:
aumentar competitividad de la minería nacional, mejorar medio
ambiente y el hábitat minero, y fomentar investigación y
desarrollo tecnológico (I+ D+ i)  consecuencia: cierre de minas
(poco rentables y contaminantes) excepto rocas industriales.
Mina de
mármol
Las fuentes de
Energía
Características
Las Fuentes de Energía: son los recursos que proporcionan Energía
útil para diversas aplicaciones, como la industria.
España carece de muchas por eso tiene dependencia energética de
otros países y grandes desequilibrios  consume más Energía de la
que poseemos (debe importarla).
El consumo se incrementó a partir de los años 60 como
consecuencia de la industrialización definitiva y el desarrollo del
urbanismo  se basó en el carbón, y después en el petróleo, el carbón y
la Energía nuclear , térmica e hidroeléctrica.
La producción energética es pobre (carbón y energía nuclear) por
pobreza energética (falta de gas y petróleo).
Nivel de autoabastecimiento bajo  consecuencia: costosas
importaciones y dependencia exterior.
Yacimientos de carbón, petróleo, gas natural y
uranio
Principales centrales eléctricas.
La Industria
Principales Fuentes de Energía primaria
El carbón
Características
Se forma por descomposición de restos vegetales a lo largo
de millones de años.
Dependiendo de su calidad y poder calorífico; tipos:
antracita, hulla y lignito.
Durante la revolución industrial, carbón papel hegemónico
 España proteccionismo VS otro extranjero más baratos,
hasta fin autarquía (años 60): consumo descendió y cierre
de minas (uso petróleo p.ej.). Después crisis del 73:
aumento consumo VS petróleo, pero desde 1984,
producción y consumo descenso por varios problemas.
Producción de carbón.
Centrales térmicas.
Problemas
de la minería
Del carbón
Yacimientos ricos agotados y otros baja calidad.
Dificultad de explotación (extracción costosa).
Acusado minifundismo empresarial (salvo Hunosa: en proceso de
privatización actualmente) = poco capitalizadas, con altos costes y baja
rentabilidad (subvencionada).
Disminución de la demanda doméstica e industrial (crisis
siderurgia española).
Entrada UE liberaliza precios (no puede competir con otros países) 
fin proteccionismo (fin subvenciones); consecuencia: cierre de minas y
reconversión.
Producción localizada en Asturias, León y Palencia 
insuficiente para autoabastecimiento.
Destino fundamental: electricidad en centrales térmicas (80%) 
alta contaminación (lluvia ácida)
El petróleo
Características
Definición: Aceite mineral compuesto por mezcla de hidrocarburos.
Formado por descomposición de organismos marinos vegetales y
animales a lo largo de millones de años, acumulados en capas.
Ocupa el primer lugar en el consumo energético español = principal
fuente de Energía en el mundo y en España desde 1975 (reconversión
industrial) pero altos precios con fluctuaciones periódicas en la
actualidad.
Producción escasa (salvo costa tarraconense e interior: provincia de
Burgos)  impide autoabastecimiento = fuerte importación, gasto y
dependencia externa.
Aplicaciones diversas: transporte e industria (gasoil y gasolinas,
fertilizantes, producción electricidad…)  refinerías en costa
peninsular e islas salvo Puertollano  de alta calidad pero sufre
procesos de reconversión para adaptarse a demanda (Repsol)
Refinería de
Puertollano
En los últimos años se ha desarrollado una nueva técnica de explotación
petrolífera y también para la obtención de gas.
La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica
(también conocida por el término en inglés (fracking) es una técnica
para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.
El procedimiento no es nuevo en esa industria.
Producción petrolífera.
Vista aérea de la planta refinometanera de
Huelva.
Refinería de Puertollano
El gas natural
Características
Definición: mezcla de hidrocarburos gaseosos, aunque domina
metano. En yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.
Transporte por licuefacción (conversión en líquido) por gaseoductos.
V
Ventajas: alto poder calorífico, bajo precio y poco contaminante.
Incremento progresivo de su consumo .
Producción localizada en el País Vasco (90%) y Huelva 
crecimiento espectacular desde 1975  pero no
autoabastecimiento ; dependencia de Argelia y Libia (gaseoductos
desde Europa y desde el Magreb)
Productos que se obtienen: propano, butano y naftas 
aplicaciones: uso industrial, transformación electricidad y uso
doméstico.
Red de gaseoductos en
España
Red de gasoductos.
La Energía Nuclear
Características
Definición: Energía que se obtiene por fisión (separación de átomos
pesados de uranio) y por fusión (unión de isótopos de hidrógeno, que
produce helio y mucha Energía).
De Fisión: crecimiento desde 1975 para reducir la dependencia
energética con exterior pero fuerte oposición interna y externa
(moratoria nuclear a partir de 1984)
Producción de uranio en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don
Benito (Badajoz)  cubre el 100% de necesidades internas.
Centrales en Valdellós, Almaraz, Trillo, Cofrentes,..etc.
Aplicación fundamental: producir electricidad. También medicina
nuclear.
Principales problemas: dependencia externa de uranio y tecnología,
y riesgos medioambientales y para las personas (radioactividad), de
almacenamiento (cementerio nuclear) y costes desmantelamiento.
Desde 1998, centrales de fusión a nivel de investigación (CIEMAT:
Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales y
Tecnológicas).
Mineral de Uranio
Centrales nucleares
Mapa de centrales nucleares en España
La Energía Hidroeléctrica
Características
Se obtiene a partir de una fuente de Energía renovable: el agua
embalsamada en presas o lagos, que hace saltar y mover turbinas
que transforman la fuerza mecánica en electricidad.
Desde 1975, está estancada VS termoeléctrica.
Producción localizada en mitad norte peninsular salvo litoral
mediterráneo (cuencas Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte) por
características topográficas e hidrológicas) –A abastecimiento
cubierto (100%).
Aplicación principal: producción electricidad.
Ventajas: renovable, limpia e instantánea VS problemas:
lluvias, diferentes usos del agua como riego agrario o consumo
interno.
Energía hidráulica.
Arribes del Duero.
Centrales hidroeléctricas.
Las nuevas fuentes
de Energía
renovables
Características
Su uso comienza con las crisis energéticas (del petróleo) = años 70.
Ventajas: inagotables, limpias y poseer elevada dispersión, lo que
permite reducir costes al diversificar su localización.
En España, este tipo de fuentes de Energía ofrece condiciones
favorables, por la diversidad de su medio natural y nivel tecnológico
aceptable. Sin embargo, todavía su producción es escasa y con la crisis
del 2008, se ha reducido enormemente.
Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica y
mecánica
Centrales hidroeléctricas en España
Tipos de Fuentes
De Energía
Renovables
Las minicentrales hidráulicas: centrales de una potencia inferior
de 10 MW) que usan caudales de pequeños ríos en lugares
montañosos. Es la más desarrollada en España actualmente,
localizadas fundamentalmente en Cataluña y Castilla y León.
La Energía Eólica: utiliza el viento para transformarla en
Energía mecánica o eólica. Con la crisis del 2008, ha sufrido una
reducción, aunque sigue siendo la fuente de Energía renovable
líder entre todas ellas. Se localiza en Galicia, Navarra, ambas
Castillas, Aragón, Andalucía y Canarias.
La Energía de biomasa: se obtiene por residuos biológicos agrícolas,
ganaderos y forestales, de subproductos alimentarios y de la madera.
Proporcionan energía por combustión o biogas al fermentar. Las
regiones donde más se ha desarrollado este tipo de Fuente de Energía
son Andalucía y las dos Castillas. Se le conoce como biomasa verde
cuando se utilizan plantas ricas en azúcares como cereales y remolacha
o grasas como girasol y colza  uso: biocarburantes.
Energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica
(calentar fluidos como el agua) y fotovoltaica (producir electricidad). Se
localiza en Andalucía, Baleares y Canarias.
Energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica
en invernaderos en Murcia y de viviendas en Orense, o para la obtención
de electricidad.. Todavía no tiene amplio desarrollo en España.
Aerogeneradores. Energía eólica.
Energía fotovoltaica
Planta de biomasa
Energía mareomotriz
Central geotérmica (Alemania)
Potencial de energía renovable previsible para
2050.
La producción de electricidad Las fuentes primarias deben ser
transformadas para conseguir energías
utilizables como la electricidad
En España, la mitad de la producción eléctrica se obtiene de las centrales térmicas
alimentadas con carbón, petróleo o gas. El resto procede de Centrales Nucleares
de Fisión e hidroeléctricas que usan agua.
Desde los años 60, producción creciente
hasta hoy.
La política
energética
A consecuencia de la crisis del petróleo (1973 –
79), se impone una política energética, marcadas
por la UE con diferentes planes
Objetivos
Garantizar el abastecimiento seguro.
Incentivar el ahorro energético y las fuentes de energía renovables.
Culminar el mercado interior de Energía, liberalizando el mercado, sobre todo
el eléctrico y el del gas, extendiendo redes de gaseoductos y electricidad entre
los países miembros para mejorar la competitividad y reducir costes.
Evitar el impacto medioambiental negativo: gases invernaderos,
contaminación de aguas y aire, impacto paisajístico…etc. para ello se fomenta
el I+D + i para compatibilizar tecnología con medioambiente, adoptando
medidas contra la industria del automóvil (gasolina sin plomo o diesel, gasóleo
sin azufre…etc.) y reducción de gases nocivos por combustión.
Los Planes Energéticos Nacionales buscan apuestan por el gas, las energías
renovables y el petróleo, mantener la Energía nuclear y reducir la producción
de carbón, buscando la sostenibilidad medioambiental y la optimización de las
energías mediante la investigación para reducir costes.
Exportaciones
Importaciones
La producción industrial en la actualidad
ETAPAS
Los inicios de la industrialización en España: retraso y lento
crecimiento (siglo XIX – 1959)
Características
Retraso VS Europa por cuatro obstáculos:
--baja densidad de población dedicada a la agricultura  no demanda
productos industriales.
-- Escaso capital disponible, inversión en otros sectores y poco espíritu
empresarial.
-- Exportación de minerales por empresas extranjeras (monopolio)
-- Mala dotación de materias primas y productos energéticos como el
carbón.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.
Industria s.
XIX
Subsidiaria en el contexto internacional  pocos enclaves:
Asturias, Cataluña y País Vasco.
Despegue entre 1900 y 1930 Causas
-- Neutralidad IGM  favorece
exportaciones (carbón).
-- Repatriación capitales por fin Imperio
Español (1898)  inversión en Industria.
Impulso obras públicas  desarrollo
industrias del cemento, hierro…etc.
Política proteccionista  gravamen
productos extranjeros para que
consumidores compren productos
nacionales.
Guerra Civil
(1936 – 39)
Fin etapa crecimiento industrial
Descenso producción industrial por Autarquía (1940 – 56)
Política intervencionista del Estado en la Industria
Creación del INI (1941)
Objetivo: incrementar la producción
industrial nacional VS productos
extranjeros con recursos del Estado
Franquismo
El INI = holding estatal y financiero
Estado: Financia empresas y facilita
recursos
Especialización en sectores
estratégicos (no siempre
rentables)
Producían materias primas, acero, energía
y medios de transporte
Destacan: ENDESA (Empresa
Nacional de Electricidad), SEAT
(Sociedad Española de
Automóviles), IBERIA…etc.
El modelo territorial de la industria se caracteriza por un conjunto de núcleos
desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid y Valencia.
Factores
-- Capital procedente de Madrid y Cataluña con clase empresarial
emprendedora o del Estado.
-- Mano de obra preparada (textil catalán).
-- Disponibilidad materias primas; industria siderúrgica (País Vasco),
minerales (Andalucía y Asturias).
-- Proximidad a los puertos marítimos (exportación y llegada materias primas
en Andalucía, Asturias, País Vasco, Valencia y Cataluña).
-- Existencia del ferrocarril.
-- Proximidad a un mercado urbano importante.
A partir de 1953 por
Tratados con EEUU
Fin de Autarquía (1956 – 59) 
replanteamiento política económica e
industrial
La consolidación: el Desarrollismo (1959 – 1975)
España se industrializa
definitiva y rápidamente
gracias …
..al Plan de Estabilización de 1959
Objetivos básicos
Búsqueda de mayor
integración de la
economía española con
el contexto europeo y
mundial
Liberalización de la
economía española tanto
comercial como financieramente
Plan de Estabilización
Económica  da lugar al
Desarrollismo
Medidas de tipo
Económicas tanto
financieras como
comerciales.
Territoriales con
introducción de planes de
Desarrollo (Polos de
desarrollo) y polígonos
industriales.
Medidas de
tipo
económico
--Devaluación de la peseta (1 dólar por 60 pesetas) para
fomentar exportaciones.
-- Liberalización de las importaciones para permitir la
entrada de bienes de equipo y renovar el aparato productivo,
materias primas y capitales (inversión de multinacionales,
turismo, remesas de inmigrantes, inversores privados…etc.)
-- Congelación de salarios y sueldos de funcionarios (FMI).
Reforma tributaria.
Medidas de tipo
territorial con
introducción de criterios de
planificación
Planes de Desarrollo (cuatrienales); desde 1964 a 1975 para
promocionar la industria en zonas atrasadas y
descongestionarla en otras  finalidad: conseguir mayor
equilibrio industrial territorial.
Promoción industrias zonas atrasadas: Polos de promoción y
desarrollo industrial ofreciendo incentivos a las empresas para
que se instalasen: subvenciones, créditos oficiales, bajo precio
del suelo industrial, desgravaciones fiscales…etc.
Descongestionar grandes áreas industriales creando polígonos
de descongestión industrial, traslado de fábricas a zonas
próximas (ej.: Toledo y Guadalajara para Madrid)
Objetivos de los
Polos de
promoción o
desarrollo
industrial
Industrializar zonas atrasadas: Huelva,
Burgos…etc.
Reindustrializar otras con base industrial: Sevilla,
Valladolid, Vigo, Zaragoza, Logroño…etc.
Objetivo principal: generar un rápido proceso de concentración industrial y equilibrar
industrialmente el territorio
Consecuencias
-- No respondieron a las expectativas concentrándose en el País Vasco, Cataluña,
Madrid o Comunidad Valenciana con tejido industrial antiguo y complejo VS
Polos de desarrollo marginales como Valladolid, Sevilla, Vigo o A Coruña.
-- El INI redujo su protagonismo industrializador siendo subsidiaria de la
empresa privada  a partir años 60: reestructuración.
-- El Plan de Estabilización logra que España sea un país industrial.
-- Implantación del modelo industrial fordista (cadena de montaje) 
características: tecnología electromecánica con mano de obra barata, abundante y
escasa conflictividad; energía a bajo precio (carbón, electricidad); construcción de
grandes fábricas con cadenas de montaje capaces de acumular grandes cantidades
de productos; contratos indefinidos y a tiempo completo; alto intervencionismo
del Estado ; y predominio del mercado interior.
A partir de 1975 = CRISIS ECONÓMICA Por factores externos
(crisis energéticas: 1973)
Se combinan con factores internos:
Franquismo político y sistema económico
industrial
3ª Revolución Industrial:
etapa post-industrial
Nuevo modelo industrial
1. Basada en la microelectrónica y la informática.
2. Con alto consumo de petróleo pese a encarecerse
(crisis del 73).
3. Externalización (fragmentación del proceso
productivo) y Deslocalización (desplazamiento a
otros países de parte del sistema productivo).
4. Diversificación y adaptación al gusto del
consumidor de los productos (diseño, calidad…etc.)
5. Plantilla fija reducida Vs eventual y subcontratas
(de servicios)  externalización.
6. El mercado regulador VS Estado.
7. Predominio del Mercado mundial (globalización)
LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
Factores
Internos
Entroncan con la situación política y social concreta: Franquismo 
1975: inicio de la Transición Política: paraliza inversiones y retraso
medidas de Reconversión Industrial VS Europa  temor al
descontento social y se radicalizase el proceso de democratización
política.
Problemas estructurales heredados de la etapa Desarrollista (desde
1959): falta de especialización sectorial en sectores maduros:
siderurgia, naval, textil… ;Baja productividad y aumento de costes;
poca innovación y modernización; elevado endeudamiento
empresarial (muy subvencionado)
Medidas de
Reconversión
Industrial
A partir de 1984 (PSOE) = reconversión industrial  efectos que
continúan.
Reestructuración o ajuste empresarial y sectorial (saneamiento
financiero, innovación, acceso a mercados…etc.) y política de
intervención pública (subvenciones, créditos y avales, deducciones
fiscales…etc.) y facilidades para despedir (EREs)
Afecta a sectores maduros: ramas metalmecánicas y grandes
empresas con importante presencia del INI (siderurgia,
construcción naval, forja, industria textil, fertilizantes…
Afecta a empresas
relacionadas con el
INI que había
ayudado entre 1977
– 1984 a estas
empresas aunque
fueran ruinosas y
Multinacionales:
General Electric,
Talbot, Estándar
Eléctrica…
Efectos Negativos de la
Reconversión Industrial
Conflictividad Laboral
(unida a la social y política
VS al Franquismo) 
aumenta desempleo,
desindustrialización
áreas de España (ej.:
Cornisa Cantábrica) y
abandono instalaciones:
emigración por ruina
económica.
Política de
Reindustrialización
(Zonas de Urgente
Reindustrialización,
ZUR)
Ayudas económicas
para reabsorber a los
parados
FRACASO
Benefició sobre todo a
Madrid y Barcelona Vs
cornisa cantábrica,
bahía de Cádiz…etc.
Efectos Positivos de la
Reconversión Industrial
Recuperación de espacios urbanos e industriales:
peatonalización, ajardinamiento, edificios
reconvertidos en otras funciones, construcción de
otros nuevos, soterramiento de vías de
comunicación, reducción de la contaminación
urbana…etc.  aumenta la calidad de vida urbana
La Industria
La industria española en la actualidad
 La tercera revolución industrial (cambios y repercusión).
 La producción industrial: una estructura sectorial
desfavorable (sectores maduros, dinámicos y punta).
 Estructura y problemas estructurales de la industria española
actual.
 Factores y tendencias de localización industrial actual.
 Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la
industria española.
 Áreas industriales desarrolladas.
 Áreas y ejes industriales en expansión.
 Áreas y ejes industriales en declive.
 Áreas industriales inducida y escasa.
 Problemas medioambientales de la industria.
 La política industrial actual.
La Industria
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria
Aunque la reconversión continua afectando a sectores maduros, se
desarrolla al mismo tiempo la 3ª revolución industrial
Ha permitido cambios aunque persisten los problemas estructurales,
territoriales y medioambientales
Cambios de esta 3ª revolución industrial: cambios en la producción industrial
1. La revolución tecnológica basada en la innovación que han provocado las Tecnologías
de la Información y la Comunicación como la informática o las telecomunicaciones así
como la microelectrónica (microprocesadores o chips) ha dado lugar a cambios en la
producción, estructura, localización y política industrial.
2. En la producción: crecen sectores asociadas a la alta tecnología:
1. Telemática  permiten almacenar, procesar y presentar gran cantidad de
información (informática) a grandes distancias y en tiempo real
(telecomunicaciones).
2. La automatización  aplica la información transformándola en formas de trabajo
como la robótica, ofimática, diseño asistido
3. Los instrumentos de precisión: usa gran cantidad de información en forma de
equipos y sistemas avanzados usando nuevos materiales como aleaciones y
biotecnológicas como ingeniería genética, el láser y las energías renovables.
También permite a otras industrias tradicionales modernizarse.
Cambios en la estructura industrial
1. Cambios en los sistemas de producción descentralizando y flexibilizando la
producción:
1. Descentralización o Deslocalización: dividir el proceso de
producción en lugares dentro de un mismo país o en otros de fuera.
Gracias a las redes telemáticas (toma de decisiones y coordinación) y las
nuevas tecnologías (automatización y separación de tareas). Esta puede
realizarse mediante:
1. Empresas mutiplanta (la actividad se localiza en entornos más
favorables), recurriendo a la subcontratación (empresas auxiliares
que se encargan de otras empresas y de ciertas fases del proceso
productivo), formando una red de empresas constituidas por PYMES
(pequeñas y medianas empresas) que fabrican componentes
específicos o se especializan en un producto dentro de esa rama.
2. La Flexibilización productiva permite fabricar pequeñas series de
productos gracias a las nuevas tecnologías, maquinaria automatizada y
reprogramable, adaptándose fácilmente a una demanda diversificada y
cambiada.
La Industria
La Industria
2. Cambios en el tamaño de las empresas: proliferan las PYMES y se reduce el
tamaño medio de las industrias.
3. Cambios en el empleo industrial: aumenta el empleo de trabajadores
cualificados: técnicos frente a los empleados manuales, sustituidos por la
automatización de las fábricas. Esto provoca el aumento de la flexibilidad
laboral: precariedad laboral con contratación temporal, autoempleo, trabajo a
destajo…etc.
4. La terciarización de la industria: la informatización y la automatización reducen
las tareas productivas siendo sustituida la mano de obra por robots y
ordenadores, pero también aparecen nuevos sectores dentro del proceso
industrial como empresas dedicadas al I+D+i, diseño, gestión, marketing,
control de calidad, servicio postventa; es decir, servicios a la producción 
terciarización de la industria, pues industria y servicios son necesarios una para
generar crecimiento de los servicios y los otros para el desarrollo tecnológico de
la industria.
3. Cambios en la localización industrial: las nuevas tecnologías permiten la difusión de
las empresas con menores costes y estimulan la concentración industrial de alta
tecnología, oficinas y servicios más cualificados (tecnópolis).
4. Cambios en la política industrial: el Estado español y en este caso, la UE, fomentan la
reducción de la intervención estatal y su competitividad en el mercado global,
favoreciendo la industrialización endógena, basada en la potenciación de las ventajas
competitivas de cada lugar y siempre teniendo en cuenta, las cuestiones
medioambientales.
La Industria
Repercusiones de la 3ª Revolución Industrial en la industria española
Recuperación de la industria en los
países desarrollados con aumento
de establecimientos y empleos
Pero continúan los problemas
productivos, industriales,
territoriales y
medioambientales.
La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable
Sectores maduros
Sectores dinámicos
Sectores punta
Siguen teniendo un peso destacado aunque estén en proceso de reconversión por
la reducción de la demanda (nuevos materiales), descenso de la competitividad
(poca tecnología y abundante mano de obra manual) y exigencias de las políticas
de la UE (fin proteccionismo de subvenciones)
Los sectores dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero, pero
presentan mayores expectativas de crecimiento, por tener estructuras empresariales
flexibles y una demanda asegurada con un alto mercado interior y gran
potencialidad exportadora
Los sectores punta se implantaron con retraso respecto a otros países europeos
después de las crisis energéticas porque no se acometieron antes las reformas
estructurales en la industria debido a la compleja situación política y social del
Franquismo y la Transición a la democracia.
Aunque el desarrollo de tecnópolis ha sido importante en ciudades como Madrid y
Barcelona, la importante presencia de multinacionales, hace que estas investiguen
en sus lugares de origen y no lleguen las innovaciones al país donde se localicen.
Localización de las industrias en España
LA
ESTRUCTURA
ACTUAL DE LA
INDUSTRIA
Problemas
•Dimensión de las empresas inadecuada  mayoría pequeñas;
ventajas: reaccionan mejor a los cambios pero pierden competitividad
en el mercado por falta de tecnología.
•La investigación es escasa y se está reduciendo en la empresa
pública debido al objetivo de reducir el déficit impuesto por la UE 
as inversiones se concentran en algunos sectores dinámicos como la
electrónica, informática, farmacia y química; en las grandes empresas
y en determinadas regiones, sobre todo, Madrid y Barcelona, aunque
en los últimos años se han desarrollado las tecnópolis beneficiando a
las grandes empresas.
•España está atrasada en la tecnología y además es escasa; importa
mucha y exporta poca.
Consecuencias Baja productividad y
calidad productos
industrales españoles
Coloca a España en
situación de
marginalidad
internacional
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL
Nuevos factores de
localización
industrial relegan a
los viejos a partir
de los años 80
Disminuye la importancia de la proximidad a las materias primas
 surge industria pesada en los puertos y aparecen materias
primas sintéticas que sustituyen a las naturales  gracias al
abaratamiento del transporte.
Ampliación de los mercados de venta  no dependencia de
mercados locales.
La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a
la distancia y revaloriza la accesibilidad.
La mano de obra sigue siendo un factor importante.
Factor fundamental es el acceso la innovación y la información y la
proximidad con los centros de investigación, infraestructuras,
comunicaciones y telecomunicaciones servicios empresariales,
mano de obra y medio ambiente de calidad, entorno empresarial
avanzado tecnológicamente, creatividad, y con buena conexión a
redes de comunicación mediante las nuevas tecnologías.
Consecuen
cias
La difusión de la industria hacia espacios periféricos por: saturación y
encarecimiento del suelo, aumento conflictividad laboral, deterioro medio
ambiente…etc.
Separación funciones de dirección y gestión (centro urbes) VS áreas
de fabricación (periferia) debido a las mejoras tecnológicas  Nuevas
estrategia del capitalismo: zonas periféricas regionales, nacionales e
internacionales generan menos costes y más beneficios (deslocalización
industrial)  afecta a sectores maduros o tradicionales VS últimos años
proceso de reintegración espacial muy conectada con la industrialización
endógena  Madrid, Barcelona y País Vasco son las áreas que más acogen
negocios industriales.
Desarrollo industrialización endógena aprovechando recursos locales.
La Industria
LAS ÁREAS INDUSTRIALES ACTUALES
España = fuertes contrastes entre centro VS periferia salvo Madrid
Localización Causas de su
nivel de
desarrollo
Tipos de
Industrias y sus
características
Áreas
industriales
desarrolladas
Áreas
metropolitanas de
Madrid y
Barcelona
Antigua
industrialización
y ventajas para la
industria en
relación con su
centralidad
Sectores maduros en
reconversión.
Creciente
instalación de
industrias de nuevas
tecnologías, de
servicios a la
producción y de
sedes sociales a la
empresa
Localización Causas de su
nivel de
desarrollo
Tipos de
Industrias y sus
características
Áreas y ejes de
expansión
Coronas
metropolitanas.
Franjas
periurbanas.
Ejes del valle del
Ebro y del
Mediterráneo.
Ciertas áreas
rurales.
•Difusión de la
industria desde
los principales
centros
industriales con
los que
mantienen buena
accesibilidad.
•Existencia de
recursos
susceptibles de
dar lugar a una
industrialización
endógena.
•Unidades de
producción
estandarizadas
procedentes
de áreas en crisis.
• Industrias
tradicionales que
aprovechan los
recursos
circundantes.
• Industrias
subcontratadas.
• Industrias de alta
tecnología
en las
localizaciones más
accesibles.
Localización Causas de su nivel
de desarrollo
Tipos de
Industrias y
sus
características
Áreas en
declive
Cornisa
cantábrica
Zonas especializadas
en sectores
industriales maduros
en crisis.
• Mano de obra de
cualificación media
o baja y acusada
conflictividad.
• Deterioro del medio
ambiente.
• Problemas de
reconversión y
Desindustrialización.
• Sectores
industriales
maduros.
Localización Causas de su
nivel de
desarrollo
Tipos de
Industrias y
sus
características
Áreas de
industrializació
n inducida y
escasa
•Aragón, Castilla
y León,
Andalucía.
• Castilla-La
Mancha,
Extremadura y las
islas.
•Industrialización
inducida
que se localiza en
algunos
puntos incapaces
de
difundir la
industria por su
entorno o basada
en
productos
tradicionales.
• Industrialización
escasa por
su localización
poco
competitiva.
•Industrias
tradicionales,
dispersas y
pequeñas.
LA POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
Caracte
rísticas
•Disminución progresiva de la influencia estatal: fin del proteccionismo
(UE y globalización)  privatización empresas públicas rentables y mayor
apertura exterior pero muchas empresas son trasnacionales; toma de
decisiones fuera de España  perjudicial económicamente.
•Con privatizaciones = fin del INI y surgimiento de la Sociedad Industrial de
Producciones Industriales (SEPI); objetivo: fortalecer y dar viabilidad a
empresas estatales en un mercado global.
Políticas para corregir los problemas estructurales de la industria en la
actualidad:
•Las zonas con reconversión industrial reciben fondos europeos para la
modernización tecnológica, fomentar industrias de alta tecnología y sectores de
energías renovables.
•Medidas de apoyo a las PYMES como la creación del Instituto de la Pequeña y
Mediana Empresa Industrial (IMPI) que ofrece asesoramiento, formación,
financiación… impulsa redes empresariales y fomenta la concentración
empresarial.
•Aumento de la investigación (I+D+i): con incremento del nivel de la ciencia,
tecnología e investigadores.
•Disminución de la dependencia tecnológica cooperando con instituciones y
proyectos internacionales buscando la automatización, modernización
tecnológica y formación en nuevas tecnologías.
Problemas
regionales
Políticas de promoción industrial a sectores y a ramas industriales
dirigidos por el Estado y las CC.AA. Mediante promulgación de
leyes (Leyes de incentivos regionales de 1985) y creación de
Agencias de Desarrollo Regional, y sobre todo, apoyo a la
industrialización endógena con la microplanificación, el apoyo a las
PYMES locales y el fomento de la innovación.
•También mediante estrategias orquestadas por el ministerio de
industria y la iniciativa privada que ha creado redes empresariales,
especialización, cooperación empresarial…etc. pero que se ha
centrado en sectores maduros y en Cataluña, País Valenciano y País
Vasco.
Políticas
Ambientales
Desde los años 80 mayor sensibilidad por problemas
medioambientales. Por eso, fomento del desarrollo sostenible
(buscando equilibrio entre producción y medio ambiente).
Reducir contaminación mediante la protección de ciertos
espacios, evaluación previa de impacto ambiental, aplicar
tecnologías limpias (desarrollo de industria verde o ecológica),
ahorro y reciclaje de recursos, y auditorias medioambientales en
las empresas (busca contaminar menos, reducir costes y tener
más beneficios)
Rehabilitación de instalaciones y edificios para evitar la
degradación del valor estético del paisaje.
La Industria
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
Sobreexplotación y
agotamiento de
recursos de
regeneración
limitada
Contaminación aguas,
suelos y atmosférica
Degradación
del valor
estético del
paisaje y
contaminación
de estos
espacios.
La Industria
La Industria
La Industria
La Industria
La Industria

Más contenido relacionado

PPTX
Sector Secundario 3ºB
PDF
Ud6. espacios industriales. vocabulario
PPTX
Sector secundario 3ºb
PPT
Sector secundario en andalucía
PPTX
La industria
ODP
La industrialización en Andalucía
ODP
Sector Secundario
PPT
La industria andaluza
Sector Secundario 3ºB
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Sector secundario 3ºb
Sector secundario en andalucía
La industria
La industrialización en Andalucía
Sector Secundario
La industria andaluza

La actualidad más candente (20)

PPTX
El Sector Secundario En Colombia
PPTX
La industria en andalucía
PPTX
Sector secundario 3 B
PPT
Industria en andalucía
PPT
La Industria en España
PDF
Sector secundario industrias y empresas
PPT
09 sector secundario industria
PDF
Las actividades industriales
PPT
8. El sector secundario en España
PPT
Principales sectores industriales en españa
PDF
Tema 5. La industria
PPT
El sector industrial
PPTX
Paisajes Industriales
PPTX
La Industria.
PPTX
La industria en andalucía
PPT
Tema 5: La industria y la energía
PDF
El sector secundario imágenes (1)
PDF
Química industrial
PPT
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
PPS
Materias primas y energia
El Sector Secundario En Colombia
La industria en andalucía
Sector secundario 3 B
Industria en andalucía
La Industria en España
Sector secundario industrias y empresas
09 sector secundario industria
Las actividades industriales
8. El sector secundario en España
Principales sectores industriales en españa
Tema 5. La industria
El sector industrial
Paisajes Industriales
La Industria.
La industria en andalucía
Tema 5: La industria y la energía
El sector secundario imágenes (1)
Química industrial
La produccion industrial española en el siglo XXI. Análisis sectorial.
Materias primas y energia
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
PPTX
Larevolucionesliberales
PPTX
Investigacion de mercado
PPT
Recursos hídricos en españa
PPTX
Politica económica de méxico
DOC
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
PPT
Tema 8 Los Ciclos EconóMicos
PDF
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
PPTX
Recursos hídricos en España
PPT
El ciclo económico
PPTX
Teoría de los ciclos económicos
PPT
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
PPT
Unidad VII. La contaminación de las aguas
PPTX
Calidad del agua
PPT
Calidad y Tratamiento del Agua
PPTX
Politica economica
Larevolucionesliberales
Investigacion de mercado
Recursos hídricos en españa
Politica económica de méxico
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Tema 8 Los Ciclos EconóMicos
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
Recursos hídricos en España
El ciclo económico
Teoría de los ciclos económicos
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Unidad VII. La contaminación de las aguas
Calidad del agua
Calidad y Tratamiento del Agua
Politica economica
Publicidad

Similar a La Industria (20)

PPT
Los espacios industriales
PDF
Los espacios industriales_t.6
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Industria I. Esquema
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PDF
Ud6. espacios industriales
PDF
Tema 11 la energía en españa
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPT
Tema6laindustria olga
PDF
Tema 6. Los espacios industriales
PPT
Sector industrial definitivo
PPT
Tema 11. Las fuentes de energía en España
PPT
Fuentes de energía
PPT
FUENTES DE ENERGÍA
PPT
El sector secundario en España
PPT
Tema 6 los espacios industriales
DOC
T. 11 la energía en españa
PDF
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Los espacios industriales
Los espacios industriales_t.6
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Industria I. Esquema
Tema 6 los espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Tema 11 la energía en españa
Las fuentes de energía en españa
Tema6laindustria olga
Tema 6. Los espacios industriales
Sector industrial definitivo
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Fuentes de energía
FUENTES DE ENERGÍA
El sector secundario en España
Tema 6 los espacios industriales
T. 11 la energía en españa
Las fuentes de energía y el espacio industrial

Más de Daniel Romero Rodríguez (7)

PPTX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
PPTX
Larevolucionesliberales
PPTX
Liberalismo y nacionalismo
PPTX
De la edad antigua a la edad media
PPTX
El Neolítico y la Edad de los Metales
PPTX
Tiempo y clima
PPT
La herencia de la cultura clásica
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
Larevolucionesliberales
Liberalismo y nacionalismo
De la edad antigua a la edad media
El Neolítico y la Edad de los Metales
Tiempo y clima
La herencia de la cultura clásica

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

La Industria

  • 1. T E M A LA INDUSTRIA
  • 2. La industria  Las materias primas (tipos).  Las fuentes de Energía:  Características.  Principales fuentes de Energía.  La producción de electricidad.  La política energética.  La industria española entre 1855 y 1975:  Evolución histórica:  La producción industrial.  La estructura industrial.  Factores y tendencias de localización industrial.  Áreas industriales.  Política industrial
  • 3. La industria  La crisis y la reestructuración industrial: 1975 – 1985:  La crisis industrial (causas y consecuencias).  La política frente a la crisis: la reestructuración de la industria.  La industria española en la actualidad:  La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria (cambios y repercusión)  La producción industrial:  Una estructura industrial: una estructura sectorial desfavorable (sectores industriales: maduros, dinámicos y punta).  Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.  Factores y tendencias de la localización industrial actual (factores y tendencias).  Las Áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española:  Áreas industriales desarrolladas.  Áreas y ejes industriales en expansión.  Áreas y ejes industriales en declive.  Áreas de industrialización inducida y escasa.  Problemas medioambientales de la industria.  La política industrial actual:  La disminución de la intervención estatal.  Política para corregir los problemas estructurales de la industria.  Política para corregir los desequilibrios regionales de la industria.  Políticas ambientales.
  • 4. Características del sector secundario en España Sector secundario: actividades económicas de transformación de bienes y recursos que se extraen del medio físico. Principales actividades: industria y construcción, fuentes de Energía y materias primas. Actualidad: nueva revolución industrial: robótica, informática, telecomunicaciones y microelectrónica. Rama de la Geografía: la industrial. Población activa en descenso desde 1975  terciarización  crisis de 2008: reducción del sector y especialización.
  • 5. Las materias primas Tipos De origen orgánico: actividad agraria (lino, algodón), forestal (madera, caucho) o ganadera (carne, lana, pieles, grasa)  España deficitaria en algodón, madera, lana de calidad, cuero fino…etc. De origen mineral; históricamente España fue productora pero muchos se agotaron, y los que quedaron = baja calidad, difícil explotación y empresas pequeñas por lo que no es rentable.
  • 6. Materias primas minerales tipos Minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre y mercurio)  en zócalo herciniano o en rebordes. Destino principal: industria básica (metalurgia o química) o transformación. Minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespato, sepiolita…etc.)  en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Uso: en construcción fundamentalmente. Rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol, yeso, pizarra…etc.). Reparto heterogéneo y uso: construcción.
  • 8. Características La producción nacional de minerales = insuficiente para autoabastecimiento  necesidad de importarlo excepto rocas industriales = alta demanda interna cubierta e incluso exportación  sin embargo, bajo coste en el mercado (globalización). La política minera española dentro de la UE  objetivos: aumentar competitividad de la minería nacional, mejorar medio ambiente y el hábitat minero, y fomentar investigación y desarrollo tecnológico (I+ D+ i)  consecuencia: cierre de minas (poco rentables y contaminantes) excepto rocas industriales. Mina de mármol
  • 9. Las fuentes de Energía Características Las Fuentes de Energía: son los recursos que proporcionan Energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. España carece de muchas por eso tiene dependencia energética de otros países y grandes desequilibrios  consume más Energía de la que poseemos (debe importarla). El consumo se incrementó a partir de los años 60 como consecuencia de la industrialización definitiva y el desarrollo del urbanismo  se basó en el carbón, y después en el petróleo, el carbón y la Energía nuclear , térmica e hidroeléctrica. La producción energética es pobre (carbón y energía nuclear) por pobreza energética (falta de gas y petróleo). Nivel de autoabastecimiento bajo  consecuencia: costosas importaciones y dependencia exterior.
  • 10. Yacimientos de carbón, petróleo, gas natural y uranio
  • 13. Principales Fuentes de Energía primaria El carbón Características Se forma por descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Dependiendo de su calidad y poder calorífico; tipos: antracita, hulla y lignito. Durante la revolución industrial, carbón papel hegemónico  España proteccionismo VS otro extranjero más baratos, hasta fin autarquía (años 60): consumo descendió y cierre de minas (uso petróleo p.ej.). Después crisis del 73: aumento consumo VS petróleo, pero desde 1984, producción y consumo descenso por varios problemas.
  • 16. Problemas de la minería Del carbón Yacimientos ricos agotados y otros baja calidad. Dificultad de explotación (extracción costosa). Acusado minifundismo empresarial (salvo Hunosa: en proceso de privatización actualmente) = poco capitalizadas, con altos costes y baja rentabilidad (subvencionada). Disminución de la demanda doméstica e industrial (crisis siderurgia española). Entrada UE liberaliza precios (no puede competir con otros países)  fin proteccionismo (fin subvenciones); consecuencia: cierre de minas y reconversión. Producción localizada en Asturias, León y Palencia  insuficiente para autoabastecimiento. Destino fundamental: electricidad en centrales térmicas (80%)  alta contaminación (lluvia ácida)
  • 17. El petróleo Características Definición: Aceite mineral compuesto por mezcla de hidrocarburos. Formado por descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años, acumulados en capas. Ocupa el primer lugar en el consumo energético español = principal fuente de Energía en el mundo y en España desde 1975 (reconversión industrial) pero altos precios con fluctuaciones periódicas en la actualidad. Producción escasa (salvo costa tarraconense e interior: provincia de Burgos)  impide autoabastecimiento = fuerte importación, gasto y dependencia externa. Aplicaciones diversas: transporte e industria (gasoil y gasolinas, fertilizantes, producción electricidad…)  refinerías en costa peninsular e islas salvo Puertollano  de alta calidad pero sufre procesos de reconversión para adaptarse a demanda (Repsol) Refinería de Puertollano
  • 18. En los últimos años se ha desarrollado una nueva técnica de explotación petrolífera y también para la obtención de gas. La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida por el término en inglés (fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento no es nuevo en esa industria.
  • 20. Vista aérea de la planta refinometanera de Huelva.
  • 22. El gas natural Características Definición: mezcla de hidrocarburos gaseosos, aunque domina metano. En yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Transporte por licuefacción (conversión en líquido) por gaseoductos. V Ventajas: alto poder calorífico, bajo precio y poco contaminante. Incremento progresivo de su consumo . Producción localizada en el País Vasco (90%) y Huelva  crecimiento espectacular desde 1975  pero no autoabastecimiento ; dependencia de Argelia y Libia (gaseoductos desde Europa y desde el Magreb) Productos que se obtienen: propano, butano y naftas  aplicaciones: uso industrial, transformación electricidad y uso doméstico. Red de gaseoductos en España
  • 24. La Energía Nuclear Características Definición: Energía que se obtiene por fisión (separación de átomos pesados de uranio) y por fusión (unión de isótopos de hidrógeno, que produce helio y mucha Energía). De Fisión: crecimiento desde 1975 para reducir la dependencia energética con exterior pero fuerte oposición interna y externa (moratoria nuclear a partir de 1984) Producción de uranio en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz)  cubre el 100% de necesidades internas. Centrales en Valdellós, Almaraz, Trillo, Cofrentes,..etc. Aplicación fundamental: producir electricidad. También medicina nuclear. Principales problemas: dependencia externa de uranio y tecnología, y riesgos medioambientales y para las personas (radioactividad), de almacenamiento (cementerio nuclear) y costes desmantelamiento. Desde 1998, centrales de fusión a nivel de investigación (CIEMAT: Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales y Tecnológicas). Mineral de Uranio
  • 26. Mapa de centrales nucleares en España
  • 27. La Energía Hidroeléctrica Características Se obtiene a partir de una fuente de Energía renovable: el agua embalsamada en presas o lagos, que hace saltar y mover turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Desde 1975, está estancada VS termoeléctrica. Producción localizada en mitad norte peninsular salvo litoral mediterráneo (cuencas Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte) por características topográficas e hidrológicas) –A abastecimiento cubierto (100%). Aplicación principal: producción electricidad. Ventajas: renovable, limpia e instantánea VS problemas: lluvias, diferentes usos del agua como riego agrario o consumo interno.
  • 29. Arribes del Duero. Centrales hidroeléctricas.
  • 30. Las nuevas fuentes de Energía renovables Características Su uso comienza con las crisis energéticas (del petróleo) = años 70. Ventajas: inagotables, limpias y poseer elevada dispersión, lo que permite reducir costes al diversificar su localización. En España, este tipo de fuentes de Energía ofrece condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural y nivel tecnológico aceptable. Sin embargo, todavía su producción es escasa y con la crisis del 2008, se ha reducido enormemente. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica y mecánica
  • 32. Tipos de Fuentes De Energía Renovables Las minicentrales hidráulicas: centrales de una potencia inferior de 10 MW) que usan caudales de pequeños ríos en lugares montañosos. Es la más desarrollada en España actualmente, localizadas fundamentalmente en Cataluña y Castilla y León. La Energía Eólica: utiliza el viento para transformarla en Energía mecánica o eólica. Con la crisis del 2008, ha sufrido una reducción, aunque sigue siendo la fuente de Energía renovable líder entre todas ellas. Se localiza en Galicia, Navarra, ambas Castillas, Aragón, Andalucía y Canarias.
  • 33. La Energía de biomasa: se obtiene por residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, de subproductos alimentarios y de la madera. Proporcionan energía por combustión o biogas al fermentar. Las regiones donde más se ha desarrollado este tipo de Fuente de Energía son Andalucía y las dos Castillas. Se le conoce como biomasa verde cuando se utilizan plantas ricas en azúcares como cereales y remolacha o grasas como girasol y colza  uso: biocarburantes.
  • 34. Energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar fluidos como el agua) y fotovoltaica (producir electricidad). Se localiza en Andalucía, Baleares y Canarias. Energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica en invernaderos en Murcia y de viviendas en Orense, o para la obtención de electricidad.. Todavía no tiene amplio desarrollo en España.
  • 40. Potencial de energía renovable previsible para 2050.
  • 41. La producción de electricidad Las fuentes primarias deben ser transformadas para conseguir energías utilizables como la electricidad En España, la mitad de la producción eléctrica se obtiene de las centrales térmicas alimentadas con carbón, petróleo o gas. El resto procede de Centrales Nucleares de Fisión e hidroeléctricas que usan agua. Desde los años 60, producción creciente hasta hoy.
  • 42. La política energética A consecuencia de la crisis del petróleo (1973 – 79), se impone una política energética, marcadas por la UE con diferentes planes Objetivos Garantizar el abastecimiento seguro. Incentivar el ahorro energético y las fuentes de energía renovables. Culminar el mercado interior de Energía, liberalizando el mercado, sobre todo el eléctrico y el del gas, extendiendo redes de gaseoductos y electricidad entre los países miembros para mejorar la competitividad y reducir costes. Evitar el impacto medioambiental negativo: gases invernaderos, contaminación de aguas y aire, impacto paisajístico…etc. para ello se fomenta el I+D + i para compatibilizar tecnología con medioambiente, adoptando medidas contra la industria del automóvil (gasolina sin plomo o diesel, gasóleo sin azufre…etc.) y reducción de gases nocivos por combustión. Los Planes Energéticos Nacionales buscan apuestan por el gas, las energías renovables y el petróleo, mantener la Energía nuclear y reducir la producción de carbón, buscando la sostenibilidad medioambiental y la optimización de las energías mediante la investigación para reducir costes.
  • 44. ETAPAS Los inicios de la industrialización en España: retraso y lento crecimiento (siglo XIX – 1959) Características Retraso VS Europa por cuatro obstáculos: --baja densidad de población dedicada a la agricultura  no demanda productos industriales. -- Escaso capital disponible, inversión en otros sectores y poco espíritu empresarial. -- Exportación de minerales por empresas extranjeras (monopolio) -- Mala dotación de materias primas y productos energéticos como el carbón. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.
  • 45. Industria s. XIX Subsidiaria en el contexto internacional  pocos enclaves: Asturias, Cataluña y País Vasco. Despegue entre 1900 y 1930 Causas -- Neutralidad IGM  favorece exportaciones (carbón). -- Repatriación capitales por fin Imperio Español (1898)  inversión en Industria. Impulso obras públicas  desarrollo industrias del cemento, hierro…etc. Política proteccionista  gravamen productos extranjeros para que consumidores compren productos nacionales.
  • 46. Guerra Civil (1936 – 39) Fin etapa crecimiento industrial Descenso producción industrial por Autarquía (1940 – 56) Política intervencionista del Estado en la Industria Creación del INI (1941) Objetivo: incrementar la producción industrial nacional VS productos extranjeros con recursos del Estado Franquismo
  • 47. El INI = holding estatal y financiero Estado: Financia empresas y facilita recursos Especialización en sectores estratégicos (no siempre rentables) Producían materias primas, acero, energía y medios de transporte Destacan: ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), SEAT (Sociedad Española de Automóviles), IBERIA…etc.
  • 48. El modelo territorial de la industria se caracteriza por un conjunto de núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid y Valencia. Factores -- Capital procedente de Madrid y Cataluña con clase empresarial emprendedora o del Estado. -- Mano de obra preparada (textil catalán). -- Disponibilidad materias primas; industria siderúrgica (País Vasco), minerales (Andalucía y Asturias). -- Proximidad a los puertos marítimos (exportación y llegada materias primas en Andalucía, Asturias, País Vasco, Valencia y Cataluña). -- Existencia del ferrocarril. -- Proximidad a un mercado urbano importante.
  • 49. A partir de 1953 por Tratados con EEUU Fin de Autarquía (1956 – 59)  replanteamiento política económica e industrial La consolidación: el Desarrollismo (1959 – 1975) España se industrializa definitiva y rápidamente gracias … ..al Plan de Estabilización de 1959 Objetivos básicos Búsqueda de mayor integración de la economía española con el contexto europeo y mundial Liberalización de la economía española tanto comercial como financieramente
  • 50. Plan de Estabilización Económica  da lugar al Desarrollismo Medidas de tipo Económicas tanto financieras como comerciales. Territoriales con introducción de planes de Desarrollo (Polos de desarrollo) y polígonos industriales.
  • 51. Medidas de tipo económico --Devaluación de la peseta (1 dólar por 60 pesetas) para fomentar exportaciones. -- Liberalización de las importaciones para permitir la entrada de bienes de equipo y renovar el aparato productivo, materias primas y capitales (inversión de multinacionales, turismo, remesas de inmigrantes, inversores privados…etc.) -- Congelación de salarios y sueldos de funcionarios (FMI). Reforma tributaria.
  • 52. Medidas de tipo territorial con introducción de criterios de planificación Planes de Desarrollo (cuatrienales); desde 1964 a 1975 para promocionar la industria en zonas atrasadas y descongestionarla en otras  finalidad: conseguir mayor equilibrio industrial territorial. Promoción industrias zonas atrasadas: Polos de promoción y desarrollo industrial ofreciendo incentivos a las empresas para que se instalasen: subvenciones, créditos oficiales, bajo precio del suelo industrial, desgravaciones fiscales…etc. Descongestionar grandes áreas industriales creando polígonos de descongestión industrial, traslado de fábricas a zonas próximas (ej.: Toledo y Guadalajara para Madrid)
  • 53. Objetivos de los Polos de promoción o desarrollo industrial Industrializar zonas atrasadas: Huelva, Burgos…etc. Reindustrializar otras con base industrial: Sevilla, Valladolid, Vigo, Zaragoza, Logroño…etc. Objetivo principal: generar un rápido proceso de concentración industrial y equilibrar industrialmente el territorio
  • 54. Consecuencias -- No respondieron a las expectativas concentrándose en el País Vasco, Cataluña, Madrid o Comunidad Valenciana con tejido industrial antiguo y complejo VS Polos de desarrollo marginales como Valladolid, Sevilla, Vigo o A Coruña. -- El INI redujo su protagonismo industrializador siendo subsidiaria de la empresa privada  a partir años 60: reestructuración. -- El Plan de Estabilización logra que España sea un país industrial. -- Implantación del modelo industrial fordista (cadena de montaje)  características: tecnología electromecánica con mano de obra barata, abundante y escasa conflictividad; energía a bajo precio (carbón, electricidad); construcción de grandes fábricas con cadenas de montaje capaces de acumular grandes cantidades de productos; contratos indefinidos y a tiempo completo; alto intervencionismo del Estado ; y predominio del mercado interior.
  • 55. A partir de 1975 = CRISIS ECONÓMICA Por factores externos (crisis energéticas: 1973) Se combinan con factores internos: Franquismo político y sistema económico industrial 3ª Revolución Industrial: etapa post-industrial Nuevo modelo industrial 1. Basada en la microelectrónica y la informática. 2. Con alto consumo de petróleo pese a encarecerse (crisis del 73). 3. Externalización (fragmentación del proceso productivo) y Deslocalización (desplazamiento a otros países de parte del sistema productivo). 4. Diversificación y adaptación al gusto del consumidor de los productos (diseño, calidad…etc.) 5. Plantilla fija reducida Vs eventual y subcontratas (de servicios)  externalización. 6. El mercado regulador VS Estado. 7. Predominio del Mercado mundial (globalización) LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
  • 56. Factores Internos Entroncan con la situación política y social concreta: Franquismo  1975: inicio de la Transición Política: paraliza inversiones y retraso medidas de Reconversión Industrial VS Europa  temor al descontento social y se radicalizase el proceso de democratización política. Problemas estructurales heredados de la etapa Desarrollista (desde 1959): falta de especialización sectorial en sectores maduros: siderurgia, naval, textil… ;Baja productividad y aumento de costes; poca innovación y modernización; elevado endeudamiento empresarial (muy subvencionado)
  • 57. Medidas de Reconversión Industrial A partir de 1984 (PSOE) = reconversión industrial  efectos que continúan. Reestructuración o ajuste empresarial y sectorial (saneamiento financiero, innovación, acceso a mercados…etc.) y política de intervención pública (subvenciones, créditos y avales, deducciones fiscales…etc.) y facilidades para despedir (EREs) Afecta a sectores maduros: ramas metalmecánicas y grandes empresas con importante presencia del INI (siderurgia, construcción naval, forja, industria textil, fertilizantes… Afecta a empresas relacionadas con el INI que había ayudado entre 1977 – 1984 a estas empresas aunque fueran ruinosas y Multinacionales: General Electric, Talbot, Estándar Eléctrica…
  • 58. Efectos Negativos de la Reconversión Industrial Conflictividad Laboral (unida a la social y política VS al Franquismo)  aumenta desempleo, desindustrialización áreas de España (ej.: Cornisa Cantábrica) y abandono instalaciones: emigración por ruina económica. Política de Reindustrialización (Zonas de Urgente Reindustrialización, ZUR) Ayudas económicas para reabsorber a los parados FRACASO Benefició sobre todo a Madrid y Barcelona Vs cornisa cantábrica, bahía de Cádiz…etc.
  • 59. Efectos Positivos de la Reconversión Industrial Recuperación de espacios urbanos e industriales: peatonalización, ajardinamiento, edificios reconvertidos en otras funciones, construcción de otros nuevos, soterramiento de vías de comunicación, reducción de la contaminación urbana…etc.  aumenta la calidad de vida urbana
  • 61. La industria española en la actualidad  La tercera revolución industrial (cambios y repercusión).  La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable (sectores maduros, dinámicos y punta).  Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.  Factores y tendencias de localización industrial actual.  Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española.  Áreas industriales desarrolladas.  Áreas y ejes industriales en expansión.  Áreas y ejes industriales en declive.  Áreas industriales inducida y escasa.  Problemas medioambientales de la industria.  La política industrial actual.
  • 63. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
  • 64. La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria Aunque la reconversión continua afectando a sectores maduros, se desarrolla al mismo tiempo la 3ª revolución industrial Ha permitido cambios aunque persisten los problemas estructurales, territoriales y medioambientales Cambios de esta 3ª revolución industrial: cambios en la producción industrial 1. La revolución tecnológica basada en la innovación que han provocado las Tecnologías de la Información y la Comunicación como la informática o las telecomunicaciones así como la microelectrónica (microprocesadores o chips) ha dado lugar a cambios en la producción, estructura, localización y política industrial. 2. En la producción: crecen sectores asociadas a la alta tecnología: 1. Telemática  permiten almacenar, procesar y presentar gran cantidad de información (informática) a grandes distancias y en tiempo real (telecomunicaciones). 2. La automatización  aplica la información transformándola en formas de trabajo como la robótica, ofimática, diseño asistido 3. Los instrumentos de precisión: usa gran cantidad de información en forma de equipos y sistemas avanzados usando nuevos materiales como aleaciones y biotecnológicas como ingeniería genética, el láser y las energías renovables. También permite a otras industrias tradicionales modernizarse.
  • 65. Cambios en la estructura industrial 1. Cambios en los sistemas de producción descentralizando y flexibilizando la producción: 1. Descentralización o Deslocalización: dividir el proceso de producción en lugares dentro de un mismo país o en otros de fuera. Gracias a las redes telemáticas (toma de decisiones y coordinación) y las nuevas tecnologías (automatización y separación de tareas). Esta puede realizarse mediante: 1. Empresas mutiplanta (la actividad se localiza en entornos más favorables), recurriendo a la subcontratación (empresas auxiliares que se encargan de otras empresas y de ciertas fases del proceso productivo), formando una red de empresas constituidas por PYMES (pequeñas y medianas empresas) que fabrican componentes específicos o se especializan en un producto dentro de esa rama. 2. La Flexibilización productiva permite fabricar pequeñas series de productos gracias a las nuevas tecnologías, maquinaria automatizada y reprogramable, adaptándose fácilmente a una demanda diversificada y cambiada.
  • 68. 2. Cambios en el tamaño de las empresas: proliferan las PYMES y se reduce el tamaño medio de las industrias. 3. Cambios en el empleo industrial: aumenta el empleo de trabajadores cualificados: técnicos frente a los empleados manuales, sustituidos por la automatización de las fábricas. Esto provoca el aumento de la flexibilidad laboral: precariedad laboral con contratación temporal, autoempleo, trabajo a destajo…etc. 4. La terciarización de la industria: la informatización y la automatización reducen las tareas productivas siendo sustituida la mano de obra por robots y ordenadores, pero también aparecen nuevos sectores dentro del proceso industrial como empresas dedicadas al I+D+i, diseño, gestión, marketing, control de calidad, servicio postventa; es decir, servicios a la producción  terciarización de la industria, pues industria y servicios son necesarios una para generar crecimiento de los servicios y los otros para el desarrollo tecnológico de la industria. 3. Cambios en la localización industrial: las nuevas tecnologías permiten la difusión de las empresas con menores costes y estimulan la concentración industrial de alta tecnología, oficinas y servicios más cualificados (tecnópolis). 4. Cambios en la política industrial: el Estado español y en este caso, la UE, fomentan la reducción de la intervención estatal y su competitividad en el mercado global, favoreciendo la industrialización endógena, basada en la potenciación de las ventajas competitivas de cada lugar y siempre teniendo en cuenta, las cuestiones medioambientales.
  • 70. Repercusiones de la 3ª Revolución Industrial en la industria española Recuperación de la industria en los países desarrollados con aumento de establecimientos y empleos Pero continúan los problemas productivos, industriales, territoriales y medioambientales. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable Sectores maduros Sectores dinámicos Sectores punta
  • 71. Siguen teniendo un peso destacado aunque estén en proceso de reconversión por la reducción de la demanda (nuevos materiales), descenso de la competitividad (poca tecnología y abundante mano de obra manual) y exigencias de las políticas de la UE (fin proteccionismo de subvenciones)
  • 72. Los sectores dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero, pero presentan mayores expectativas de crecimiento, por tener estructuras empresariales flexibles y una demanda asegurada con un alto mercado interior y gran potencialidad exportadora
  • 73. Los sectores punta se implantaron con retraso respecto a otros países europeos después de las crisis energéticas porque no se acometieron antes las reformas estructurales en la industria debido a la compleja situación política y social del Franquismo y la Transición a la democracia. Aunque el desarrollo de tecnópolis ha sido importante en ciudades como Madrid y Barcelona, la importante presencia de multinacionales, hace que estas investiguen en sus lugares de origen y no lleguen las innovaciones al país donde se localicen.
  • 74. Localización de las industrias en España
  • 75. LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA Problemas •Dimensión de las empresas inadecuada  mayoría pequeñas; ventajas: reaccionan mejor a los cambios pero pierden competitividad en el mercado por falta de tecnología. •La investigación es escasa y se está reduciendo en la empresa pública debido al objetivo de reducir el déficit impuesto por la UE  as inversiones se concentran en algunos sectores dinámicos como la electrónica, informática, farmacia y química; en las grandes empresas y en determinadas regiones, sobre todo, Madrid y Barcelona, aunque en los últimos años se han desarrollado las tecnópolis beneficiando a las grandes empresas. •España está atrasada en la tecnología y además es escasa; importa mucha y exporta poca.
  • 76. Consecuencias Baja productividad y calidad productos industrales españoles Coloca a España en situación de marginalidad internacional
  • 77. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL Nuevos factores de localización industrial relegan a los viejos a partir de los años 80 Disminuye la importancia de la proximidad a las materias primas  surge industria pesada en los puertos y aparecen materias primas sintéticas que sustituyen a las naturales  gracias al abaratamiento del transporte. Ampliación de los mercados de venta  no dependencia de mercados locales. La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad. La mano de obra sigue siendo un factor importante. Factor fundamental es el acceso la innovación y la información y la proximidad con los centros de investigación, infraestructuras, comunicaciones y telecomunicaciones servicios empresariales, mano de obra y medio ambiente de calidad, entorno empresarial avanzado tecnológicamente, creatividad, y con buena conexión a redes de comunicación mediante las nuevas tecnologías.
  • 78. Consecuen cias La difusión de la industria hacia espacios periféricos por: saturación y encarecimiento del suelo, aumento conflictividad laboral, deterioro medio ambiente…etc. Separación funciones de dirección y gestión (centro urbes) VS áreas de fabricación (periferia) debido a las mejoras tecnológicas  Nuevas estrategia del capitalismo: zonas periféricas regionales, nacionales e internacionales generan menos costes y más beneficios (deslocalización industrial)  afecta a sectores maduros o tradicionales VS últimos años proceso de reintegración espacial muy conectada con la industrialización endógena  Madrid, Barcelona y País Vasco son las áreas que más acogen negocios industriales. Desarrollo industrialización endógena aprovechando recursos locales.
  • 80. LAS ÁREAS INDUSTRIALES ACTUALES España = fuertes contrastes entre centro VS periferia salvo Madrid Localización Causas de su nivel de desarrollo Tipos de Industrias y sus características Áreas industriales desarrolladas Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona Antigua industrialización y ventajas para la industria en relación con su centralidad Sectores maduros en reconversión. Creciente instalación de industrias de nuevas tecnologías, de servicios a la producción y de sedes sociales a la empresa
  • 81. Localización Causas de su nivel de desarrollo Tipos de Industrias y sus características Áreas y ejes de expansión Coronas metropolitanas. Franjas periurbanas. Ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo. Ciertas áreas rurales. •Difusión de la industria desde los principales centros industriales con los que mantienen buena accesibilidad. •Existencia de recursos susceptibles de dar lugar a una industrialización endógena. •Unidades de producción estandarizadas procedentes de áreas en crisis. • Industrias tradicionales que aprovechan los recursos circundantes. • Industrias subcontratadas. • Industrias de alta tecnología en las localizaciones más accesibles.
  • 82. Localización Causas de su nivel de desarrollo Tipos de Industrias y sus características Áreas en declive Cornisa cantábrica Zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis. • Mano de obra de cualificación media o baja y acusada conflictividad. • Deterioro del medio ambiente. • Problemas de reconversión y Desindustrialización. • Sectores industriales maduros.
  • 83. Localización Causas de su nivel de desarrollo Tipos de Industrias y sus características Áreas de industrializació n inducida y escasa •Aragón, Castilla y León, Andalucía. • Castilla-La Mancha, Extremadura y las islas. •Industrialización inducida que se localiza en algunos puntos incapaces de difundir la industria por su entorno o basada en productos tradicionales. • Industrialización escasa por su localización poco competitiva. •Industrias tradicionales, dispersas y pequeñas.
  • 84. LA POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL Caracte rísticas •Disminución progresiva de la influencia estatal: fin del proteccionismo (UE y globalización)  privatización empresas públicas rentables y mayor apertura exterior pero muchas empresas son trasnacionales; toma de decisiones fuera de España  perjudicial económicamente. •Con privatizaciones = fin del INI y surgimiento de la Sociedad Industrial de Producciones Industriales (SEPI); objetivo: fortalecer y dar viabilidad a empresas estatales en un mercado global. Políticas para corregir los problemas estructurales de la industria en la actualidad: •Las zonas con reconversión industrial reciben fondos europeos para la modernización tecnológica, fomentar industrias de alta tecnología y sectores de energías renovables. •Medidas de apoyo a las PYMES como la creación del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI) que ofrece asesoramiento, formación, financiación… impulsa redes empresariales y fomenta la concentración empresarial. •Aumento de la investigación (I+D+i): con incremento del nivel de la ciencia, tecnología e investigadores. •Disminución de la dependencia tecnológica cooperando con instituciones y proyectos internacionales buscando la automatización, modernización tecnológica y formación en nuevas tecnologías.
  • 85. Problemas regionales Políticas de promoción industrial a sectores y a ramas industriales dirigidos por el Estado y las CC.AA. Mediante promulgación de leyes (Leyes de incentivos regionales de 1985) y creación de Agencias de Desarrollo Regional, y sobre todo, apoyo a la industrialización endógena con la microplanificación, el apoyo a las PYMES locales y el fomento de la innovación. •También mediante estrategias orquestadas por el ministerio de industria y la iniciativa privada que ha creado redes empresariales, especialización, cooperación empresarial…etc. pero que se ha centrado en sectores maduros y en Cataluña, País Valenciano y País Vasco. Políticas Ambientales Desde los años 80 mayor sensibilidad por problemas medioambientales. Por eso, fomento del desarrollo sostenible (buscando equilibrio entre producción y medio ambiente). Reducir contaminación mediante la protección de ciertos espacios, evaluación previa de impacto ambiental, aplicar tecnologías limpias (desarrollo de industria verde o ecológica), ahorro y reciclaje de recursos, y auditorias medioambientales en las empresas (busca contaminar menos, reducir costes y tener más beneficios) Rehabilitación de instalaciones y edificios para evitar la degradación del valor estético del paisaje.
  • 87. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE LA INDUSTRIA Sobreexplotación y agotamiento de recursos de regeneración limitada Contaminación aguas, suelos y atmosférica Degradación del valor estético del paisaje y contaminación de estos espacios.