LA INDUSTRIA DE LA CARNE
UN NEGOCIO QUE DEVORA AL PLANETA
¿DE DÓNDE VIENE LA CARNE QUE CONSUMIMOS?
→ Alrededor del 80% de los productos derivados de animales consumidos en España provienen de la
ganadería industrial y de macrogranjas.
→ España es el segundo país de Europa con el mayor consumo de carne y donde proliferan los proyectos
de macrogranjas o ampliación de las existentes, sobre todo en otoño.
LAS MACROGRANJAS
Las Macrogranjas son fuente de numerosos problemas. Entre ellos, el constituir núcleos de contaminación
intensiva y una amenaza a los recursos hídricos, ya escasos en la Comunidad Valenciana.
Las explotaciones de ganadería intensiva son uno de los focos de contaminación más numerosos a nivel
nacional. El vertido de purines incide negativamente en la salubridad del agua y la calidad de la tierra,
afectando al resto de sus usos.
En algunas Comunidades o Ayuntamientos se ha tenido que limitar dicho crecimiento por su insostenibilidad.
LA GANADERÍA INDUSTRIAL
La ganadería industrial es un sistema de cría de animales donde se busca la máxima producción de carne, leche y
huevos al más bajo coste y en el menor tiempo posible.
Para ello se utilizan métodos altamente intensivos por los cuales los animales, en elevadas densidades, se
encuentran confinados y hacinados y son alimentados de forma permanente por los seres humanos o, por ejemplo,
en el caso de algunas explotaciones de ganado vacuno, aunque puedan salir al exterior no tienen acceso a pastos.
La ganadería industrial depende totalmente de grandes cantidades de insumos externos y genera unas cantidades
enormes de purines, gases de efecto invernadero bien como otros gases, como es el caso del amoníaco.
Además, debido al método productivo, utiliza antibióticos y otros medicamentos de forma masiva. Con este
método productivo los animales no pueden expresar su comportamiento natural y en muchos casos no tienen ni
siquiera el espacio suficiente para tumbarse o voltearse.
La ganadería industrial está destruyendo el planeta
→ El sector agrícola es responsable del 24% de las
emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero y el 14,5% del total proceden de la
ganadería.
→ El 80% de la deforestación mundial es resultado
de la expansión agrícola, y la mayor parte se
destina ya a alimentar animales, en lugar de
personas.
→ España es el segundo país de Europa con mayor
consumo de carne y el cuarto productor mundial
de porcino.
→ El gobierno de España debe casi triplicar la
ambición climática y frenar la expansión de la
ganadería industrial.
#PlanetaEnCarneViva
Greenpeace lanza su campaña #PlanetaEnCarneViva con la que
denunciará las graves consecuencias que la ganadería industrial
supone para el medioambiente, la salud de las personas y el
bienestar animal.
La campaña, enmarcada en el mes de Resistencia a la Ganadería
Industrial, quiere denunciar la insostenibilidad del actual sistema
agroalimentario, basado en dietas con exceso de carne y otros
derivados animales.
#PlanetaEnCarneViva
Nos encontramos en una crisis ambiental planetaria
sin precedentes y, por eso, Greenpeace exige al
gobierno español, a los gobiernos locales y a las
empresas medidas urgentes y contundentes para
revertirla.
El informe ‘Alimentos en el antropoceno. Dietas
saludables a partir de sistemas alimentarios
sostenibles’ de la Comisión EAT-Lancet es así de
tajante: “La producción global de alimentos es la
mayor presión causada por los seres humanos a la
Tierra”.
Greenpeace asegura que la ganadería industrial está
destruyendo el planeta y en 2019 lanzó su campaña
#planetaencarneviva en la que se enmarca el vídeo
titulado "Monster".
CONSECUENCIAS
DE LA GANADERÍA INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS
CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA
Los nitratos derivados del uso masivo de fertilizantes
sintéticos y de la ingente cantidad de excrementos generados
por la ganadería industrial se filtran en el terreno
envenenando la tierra y sus acuíferos. Según la FAO, nos
encontramos ya en una “crisis global de la calidad del
agua”.
CALIDAD DEL AIRE
En España, la ganadería industrial es la principal
responsable de las emisiones de sustancias nocivas como
el amoniaco a la atmósfera.
CONSECUENCIAS
DEFORESTACIÓN
Se atribuye a la expansión agrícola mundial el 80% de la
deforestación de bosques, algunos tan importantes como la
Amazonía. Entre el 75% y 80% de la superficie agrícola
mundial se destina a producir alimentos para animales en
lugar de personas, lo que supone casi el 30% de la superficie
total terrestre.
MALTRATO ANIMAL
De media, cada minuto, en España sacrificamos 1.700
animales para consumo humano, muchos sin haber visto la luz
del sol. La ganadería industrial hacina, aplasta y mutila
animales.
CONSECUENCIAS
CAMBIO CLIMÁTICO
El sector agrícola es ya responsable del 24% de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero y las estimaciones
indican que seguirán aumentando. De estas, el 14,5% del
total son provocadas por la ganadería, tantas como las de todo
el transporte mundial junto.
SALUD HUMANA
El excesivo consumo de carne aumenta el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y
algunos tipos de cáncer. Además, la ganadería industrial
también contribuye de forma muy significativa al desarrollo
de la resistencia a los antibióticos.
“ESTAMOS A TIEMPO DE REVERTIR
ESTAS CIFRAS SI CAMBIAMOS
NUESTRA DIETA”
“Estamos a tiempo de revertir estas cifras si cambiamos nuestra dieta y
el modelo productivo. En España deberíamos reducir alrededor de un
80% nuestra ingesta de carne y lácteos de aquí a 2050, lo que se
traduciría en un consumo máximo semanal de 300g de carne y 630g de
lácteos”, ha manifestado Luis Ferreirim, responsable de la campaña de
agricultura de Greenpeace.
En España, actualmente se concentra en grandes explotaciones
industriales el 93,7% de la producción de carne de cerdo, el 94,2% de la
carne de aves y el 80,6% de la leche de vacuno y el 66% de las tierras
cultivadas se destinan a producir alimentos para el ganado.
LA CONTRIBUCIÓN DEL MODELO ESPAÑOL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INDUSTRIALES ES ENORME
Ya que somos, entre otras cosas:
→ El principal país importador de soja, tras Holanda, para la
fabricación de piensos y líderes en la fabricación de piensos para
alimentación animal.
→ El segundo país europeo con el mayor consumo de carne.
→ El cuarto productor mundial de carne de cerdo.
Por todo ello, Greenpeace exige al Gobierno estatal que eleve
su ambición climática comprometiéndose a:
→ Reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero
para 2030 respecto a las de 1990.
→ Vetar la importación de soja procedente de la deforestación.
→ Frenar la expansión de la ganadería industrial estableciendo
una moratoria estatal.
→ Apoyar la agricultura y ganadería de base agroecológica y de
pequeña escala.
→ Promover la adopción de la “dieta de salud planetaria” tal
como pide la comunidad científica.
Si no se toman medidas, el impacto medioambiental del sector crecerá de forma exponencial, comprometiendo el cumplimiento del Acuerdo
de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible e incluso los objetivos nacionales planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y
Clima.
#DIETASANAPLANETASANO
No podemos seguir ignorando la ciencia. Por eso, necesitamos
subrayar la urgencia de cambiar nuestra dieta y reducir de forma
drástica la producción y el consumo de carne.
Estamos ante una abrumadora evidencia científica. Diversos
organismos internacionales y entidades piden cada vez más una
reducción del consumo de carne para salvaguardar nuestra salud y
la del planeta.
La “dieta de salud planetaria” propuesta por la ciencia es “una
dieta flexitariana, la cual se basa principalmente en alimentos de
origen vegetal pero opcionalmente puede incluir cantidades
modestas de pescado, carne, y productos lácteos”.
Y...¡RECUERDA! ➞ A MENOS CARNE:
➔ Menos cambio climático
➔ Menos contaminación
➔ Menos deforestación
➔ Menos sufrimiento animal
➔ Más salud (cánceres, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.)
➔ Más agua
➔ Más biodiversidad
FORMAS DE REDUCIR EL CONSUMO DE CARNE Y LÁCTEOS
REDUCE LAS PORCIONES
Cuando comas carne, come cosas con carne y no carne con
cosas. Los lácteos no son imprescindibles. Hay muchos
alimentos igualmente ricos en calcio e incluso más. Así que
consume lácteos moderadamente.
PLANIFICA TU MENÚ
Cuando no lo hacemos solemos recurrir al filete, a la
hamburguesa o a la comida procesada para salir de un apuro.
Te dejamos aquí un menú que puede servirte de mucha ayuda.
CONSUME ECOLÓGICO
La inmensa mayoría de las personas que comen alimentos
ecológicos reducen el consumo de carne y otros derivados
animales.
EXIGE UNA DIETA MENOS CÁRNICA
En el colegio de tus hijos o en el comedor público al que acudes.
Los diagnósticos existentes demuestran que se sirve un exceso
de proteínas animales en los comedores escolares españoles.
Porque ¡MENOS ES MÁS! Te dejamos aquí un informe de Greenpeace muy interesante para una vida y planeta más saludables.
DOCUMENTALES Para terminar, te dejamos unos documentales por si quieres seguir informándote sobre este tema:
The Ghosts in our Machine (2013)
La reportera gráfica y activista Jo-Anne McArthur es nuestros
ojos en este documental que narra las historias de los animales
que viven, mueren y son rescatados de la maquinaria económica
global.
Cowspiracy (2014)
El gigante de streaming Netflix lanzó este impresionante
documental que explora las consecuencias de la ganadería
industrial en el medioambiente como ningún otro había hecho
hasta la fecha. «Cowspiracy» está producido por Leonardo
DiCaprio, quien deja al descubierto el devastador impacto que
las grandes industrias alimentarias tienen sobre el planeta.
Before the flood (2016)
Leonardo DiCaprio hace de nuevo un llamamiento a modificar
nuestros hábitos de consumo para frenar el cambio climático.
Invita a los espectadores a conocer a expertos y políticos de todo
el mundo que exponen el desafío que plantea el calentamiento
global y cómo podemos para hallar soluciones a este problema.

Más contenido relacionado

PPSX
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
PDF
Organic food industry in India
PPTX
Bangladesh Physiography final draft.pptx
PDF
El planeta en batalla contra los transgénicos
PPTX
Guia desperdicio-alimentario
PPTX
Alimentacion y soberania de alimentos.pptx
DOCX
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
PPT
Ganaderia
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Organic food industry in India
Bangladesh Physiography final draft.pptx
El planeta en batalla contra los transgénicos
Guia desperdicio-alimentario
Alimentacion y soberania de alimentos.pptx
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Ganaderia

Similar a La industria de la carne (20)

PPTX
Lunes sin carne. PetCatBlog
PPTX
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas
PPTX
Alimentación Sostenible
PDF
Guia desperdicios alimentarios
DOCX
La carne se está comiendo el planeta
PPTX
Crisis alimentaria en Bolivia
PDF
Ganadería y Cambio Climático
PPTX
Síndrome de la abundancia
PDF
GanaderiaClimaSeguridadAlimentaria_CongresoUniversidadCuba_15FEB2018.pdf
PPTX
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
PPTX
PPT - MINAM.pptx
PDF
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
PPTX
Veganismo
PPTX
2 beneficios de la agri cult org
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA.pptx
PPTX
Los alimentos transgenicos
DOC
Agricultura ecológica
PPTX
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
PPS
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
PDF
Impacto ambiental y desarrollo sostenible de Carnes rojas USA.pdf
Lunes sin carne. PetCatBlog
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas
Alimentación Sostenible
Guia desperdicios alimentarios
La carne se está comiendo el planeta
Crisis alimentaria en Bolivia
Ganadería y Cambio Climático
Síndrome de la abundancia
GanaderiaClimaSeguridadAlimentaria_CongresoUniversidadCuba_15FEB2018.pdf
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
PPT - MINAM.pptx
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Veganismo
2 beneficios de la agri cult org
IMPACTO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA.pptx
Los alimentos transgenicos
Agricultura ecológica
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
Impacto ambiental y desarrollo sostenible de Carnes rojas USA.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
6. Fertilidad_____________________________________
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Publicidad

La industria de la carne

  • 1. LA INDUSTRIA DE LA CARNE UN NEGOCIO QUE DEVORA AL PLANETA
  • 2. ¿DE DÓNDE VIENE LA CARNE QUE CONSUMIMOS? → Alrededor del 80% de los productos derivados de animales consumidos en España provienen de la ganadería industrial y de macrogranjas. → España es el segundo país de Europa con el mayor consumo de carne y donde proliferan los proyectos de macrogranjas o ampliación de las existentes, sobre todo en otoño.
  • 3. LAS MACROGRANJAS Las Macrogranjas son fuente de numerosos problemas. Entre ellos, el constituir núcleos de contaminación intensiva y una amenaza a los recursos hídricos, ya escasos en la Comunidad Valenciana. Las explotaciones de ganadería intensiva son uno de los focos de contaminación más numerosos a nivel nacional. El vertido de purines incide negativamente en la salubridad del agua y la calidad de la tierra, afectando al resto de sus usos. En algunas Comunidades o Ayuntamientos se ha tenido que limitar dicho crecimiento por su insostenibilidad.
  • 4. LA GANADERÍA INDUSTRIAL La ganadería industrial es un sistema de cría de animales donde se busca la máxima producción de carne, leche y huevos al más bajo coste y en el menor tiempo posible. Para ello se utilizan métodos altamente intensivos por los cuales los animales, en elevadas densidades, se encuentran confinados y hacinados y son alimentados de forma permanente por los seres humanos o, por ejemplo, en el caso de algunas explotaciones de ganado vacuno, aunque puedan salir al exterior no tienen acceso a pastos. La ganadería industrial depende totalmente de grandes cantidades de insumos externos y genera unas cantidades enormes de purines, gases de efecto invernadero bien como otros gases, como es el caso del amoníaco. Además, debido al método productivo, utiliza antibióticos y otros medicamentos de forma masiva. Con este método productivo los animales no pueden expresar su comportamiento natural y en muchos casos no tienen ni siquiera el espacio suficiente para tumbarse o voltearse.
  • 5. La ganadería industrial está destruyendo el planeta → El sector agrícola es responsable del 24% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y el 14,5% del total proceden de la ganadería. → El 80% de la deforestación mundial es resultado de la expansión agrícola, y la mayor parte se destina ya a alimentar animales, en lugar de personas. → España es el segundo país de Europa con mayor consumo de carne y el cuarto productor mundial de porcino. → El gobierno de España debe casi triplicar la ambición climática y frenar la expansión de la ganadería industrial.
  • 6. #PlanetaEnCarneViva Greenpeace lanza su campaña #PlanetaEnCarneViva con la que denunciará las graves consecuencias que la ganadería industrial supone para el medioambiente, la salud de las personas y el bienestar animal. La campaña, enmarcada en el mes de Resistencia a la Ganadería Industrial, quiere denunciar la insostenibilidad del actual sistema agroalimentario, basado en dietas con exceso de carne y otros derivados animales.
  • 7. #PlanetaEnCarneViva Nos encontramos en una crisis ambiental planetaria sin precedentes y, por eso, Greenpeace exige al gobierno español, a los gobiernos locales y a las empresas medidas urgentes y contundentes para revertirla. El informe ‘Alimentos en el antropoceno. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles’ de la Comisión EAT-Lancet es así de tajante: “La producción global de alimentos es la mayor presión causada por los seres humanos a la Tierra”. Greenpeace asegura que la ganadería industrial está destruyendo el planeta y en 2019 lanzó su campaña #planetaencarneviva en la que se enmarca el vídeo titulado "Monster".
  • 9. CONSECUENCIAS CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA Los nitratos derivados del uso masivo de fertilizantes sintéticos y de la ingente cantidad de excrementos generados por la ganadería industrial se filtran en el terreno envenenando la tierra y sus acuíferos. Según la FAO, nos encontramos ya en una “crisis global de la calidad del agua”. CALIDAD DEL AIRE En España, la ganadería industrial es la principal responsable de las emisiones de sustancias nocivas como el amoniaco a la atmósfera.
  • 10. CONSECUENCIAS DEFORESTACIÓN Se atribuye a la expansión agrícola mundial el 80% de la deforestación de bosques, algunos tan importantes como la Amazonía. Entre el 75% y 80% de la superficie agrícola mundial se destina a producir alimentos para animales en lugar de personas, lo que supone casi el 30% de la superficie total terrestre. MALTRATO ANIMAL De media, cada minuto, en España sacrificamos 1.700 animales para consumo humano, muchos sin haber visto la luz del sol. La ganadería industrial hacina, aplasta y mutila animales.
  • 11. CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO El sector agrícola es ya responsable del 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y las estimaciones indican que seguirán aumentando. De estas, el 14,5% del total son provocadas por la ganadería, tantas como las de todo el transporte mundial junto. SALUD HUMANA El excesivo consumo de carne aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, la ganadería industrial también contribuye de forma muy significativa al desarrollo de la resistencia a los antibióticos.
  • 12. “ESTAMOS A TIEMPO DE REVERTIR ESTAS CIFRAS SI CAMBIAMOS NUESTRA DIETA” “Estamos a tiempo de revertir estas cifras si cambiamos nuestra dieta y el modelo productivo. En España deberíamos reducir alrededor de un 80% nuestra ingesta de carne y lácteos de aquí a 2050, lo que se traduciría en un consumo máximo semanal de 300g de carne y 630g de lácteos”, ha manifestado Luis Ferreirim, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace. En España, actualmente se concentra en grandes explotaciones industriales el 93,7% de la producción de carne de cerdo, el 94,2% de la carne de aves y el 80,6% de la leche de vacuno y el 66% de las tierras cultivadas se destinan a producir alimentos para el ganado.
  • 13. LA CONTRIBUCIÓN DEL MODELO ESPAÑOL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INDUSTRIALES ES ENORME Ya que somos, entre otras cosas: → El principal país importador de soja, tras Holanda, para la fabricación de piensos y líderes en la fabricación de piensos para alimentación animal. → El segundo país europeo con el mayor consumo de carne. → El cuarto productor mundial de carne de cerdo. Por todo ello, Greenpeace exige al Gobierno estatal que eleve su ambición climática comprometiéndose a: → Reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a las de 1990. → Vetar la importación de soja procedente de la deforestación. → Frenar la expansión de la ganadería industrial estableciendo una moratoria estatal. → Apoyar la agricultura y ganadería de base agroecológica y de pequeña escala. → Promover la adopción de la “dieta de salud planetaria” tal como pide la comunidad científica. Si no se toman medidas, el impacto medioambiental del sector crecerá de forma exponencial, comprometiendo el cumplimiento del Acuerdo de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible e incluso los objetivos nacionales planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
  • 14. #DIETASANAPLANETASANO No podemos seguir ignorando la ciencia. Por eso, necesitamos subrayar la urgencia de cambiar nuestra dieta y reducir de forma drástica la producción y el consumo de carne. Estamos ante una abrumadora evidencia científica. Diversos organismos internacionales y entidades piden cada vez más una reducción del consumo de carne para salvaguardar nuestra salud y la del planeta. La “dieta de salud planetaria” propuesta por la ciencia es “una dieta flexitariana, la cual se basa principalmente en alimentos de origen vegetal pero opcionalmente puede incluir cantidades modestas de pescado, carne, y productos lácteos”.
  • 15. Y...¡RECUERDA! ➞ A MENOS CARNE: ➔ Menos cambio climático ➔ Menos contaminación ➔ Menos deforestación ➔ Menos sufrimiento animal ➔ Más salud (cánceres, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.) ➔ Más agua ➔ Más biodiversidad
  • 16. FORMAS DE REDUCIR EL CONSUMO DE CARNE Y LÁCTEOS REDUCE LAS PORCIONES Cuando comas carne, come cosas con carne y no carne con cosas. Los lácteos no son imprescindibles. Hay muchos alimentos igualmente ricos en calcio e incluso más. Así que consume lácteos moderadamente. PLANIFICA TU MENÚ Cuando no lo hacemos solemos recurrir al filete, a la hamburguesa o a la comida procesada para salir de un apuro. Te dejamos aquí un menú que puede servirte de mucha ayuda. CONSUME ECOLÓGICO La inmensa mayoría de las personas que comen alimentos ecológicos reducen el consumo de carne y otros derivados animales. EXIGE UNA DIETA MENOS CÁRNICA En el colegio de tus hijos o en el comedor público al que acudes. Los diagnósticos existentes demuestran que se sirve un exceso de proteínas animales en los comedores escolares españoles. Porque ¡MENOS ES MÁS! Te dejamos aquí un informe de Greenpeace muy interesante para una vida y planeta más saludables.
  • 17. DOCUMENTALES Para terminar, te dejamos unos documentales por si quieres seguir informándote sobre este tema: The Ghosts in our Machine (2013) La reportera gráfica y activista Jo-Anne McArthur es nuestros ojos en este documental que narra las historias de los animales que viven, mueren y son rescatados de la maquinaria económica global. Cowspiracy (2014) El gigante de streaming Netflix lanzó este impresionante documental que explora las consecuencias de la ganadería industrial en el medioambiente como ningún otro había hecho hasta la fecha. «Cowspiracy» está producido por Leonardo DiCaprio, quien deja al descubierto el devastador impacto que las grandes industrias alimentarias tienen sobre el planeta. Before the flood (2016) Leonardo DiCaprio hace de nuevo un llamamiento a modificar nuestros hábitos de consumo para frenar el cambio climático. Invita a los espectadores a conocer a expertos y políticos de todo el mundo que exponen el desafío que plantea el calentamiento global y cómo podemos para hallar soluciones a este problema.