PROCESOS Y CONTEXTO DE LA INFANCIA
Definición: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus
movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su
alcance.
La etapa de infancia es muy importante en la vida del niño porque es cuando el niño aprende y crece de
diferentes maneras. Cada cosa que sucede en la vida del niño tiene un gran significado. Con cada etapa
o habilidad que el niño domina muy bien, una nueva etapa inicia. Este crecimiento es diferente en cada
niño. Cada niño tiene su propio rango de tiempo. Durante la infancia, la mayoría de niños aprenden a
caminar, hablar, resolver problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores tareas del niño es
aprender a ser independiente. Por esta razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus
propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan "NO" muchas veces al día.
La etapa de infancia se caracteriza por mucho crecimiento y cambios, el humor es variable y también
algún negativismo. Los infantes entre 1 y 2 años son persistentes pero tienen pocas habilidades. Por esta
razón muchas veces se sienten frustrados y se comportan mal. Algunos adultos le llaman a esta etapa
"las terribles dos (frustración y mal comportamiento)".
Los infantes con mucha energía y muchas ideas necesitan explorar su medio ambiente. Asegúrese que
ellos puedan explorar un ambiente seguro. Ellos quieren ser independientes, pero todavía son muy
dependientes.
Los infantes se preocupan mucho por sus propias necesidades e ideas. Por eso, no podemos esperar que
ellos compartan sus cosas. Los infantes se frustran algunas veces porque no tienen las habilidades de
comunicación necesarias para expresar sus sentimientos. Muchas veces tienen dificultad para separarse
de sus padres.

LOS CELOS INFANTILES
CONCEPTO: “Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a
ser alcanzado por otro.” (Recelo: “acción y efecto de tener, desconfiar y sospechar”).
CLAVE DE SOLUCIÓN: No tener una visión de los celos absolutamente negativa que nos lleve a
obsesionarnos con su eliminación. Aceptarlos como algo natural que hay que trabajar para minimizar y
para dar salida al malestar del niño. Aceptarlos porque son inevitables. El objetivo debe ser minimizarlos.
ORIGEN: Aparecen siempre que el niño/a se siente en desventaja frente a otro (hermano o no hermano).
Es un sentimiento personal y subjetivo que puede no estar fundamentado objetivamente pero que es
verdadero para quien lo siente.
PLAN DE ACCIÓN:


Trabajar con la realidad del niño/a (con lo que él siente y vive).



Tratar a cada niño/a según es él.



Subir o mejorar:
•

Autoestima.

•

Valores personales.
Procesos y Contextos de la Infancia
•
•

Respeto y autorrespeto.

•


Sentir afecto.

CLIMA FAMILIAR DE TRANQUILIDAD.

¿Qué hacer?
•

Mostrarle mucho afecto y atención, que lo viva, que lo sienta.

•

Que no vea que “al otro” se le aprecia más.

•

Corear las felicitaciones que le puedan hacer otras personas y sus también sus
autofelicitaciones.

•

Atender los retrocesos lo menos posibles.

•

Cuando se atiende al bebé, que el otro padre le atienda a él (siempre que sea posible).

•

Que las “visitas” pregunten por el mayor y traigan regalos para él, con prioridad sobre el
pequeño (mientras este no sea consciente del hecho).

•

Buscar su cooperación y ayuda, pero sin crearle cargas. Se trata de hacerle sentirse útil e
importante pero no de crearle problemas con responsabilidades.

•

No ocultar el embarazo, pero tampoco hablar del tema continuamente con el niño ni con un
tiempo excesivo de antelación.



¿Qué no hacer? (o, al menos, hacerlo lo menos posible)
•

No discutir el sentimiento de celos (es subjetivo y es un sentimiento: no siempre son lógicos).
Es un sentimiento y es suyo. Por tanto, es correcto para el niño.

•

No reprimirlos, dejar que se expresen (el niño/a desea que le comprendan empáticamente).

•

No criticar los celos (sólo sirve para acrecentar las desventajas y dañar la autoestima).

•

No ensalzar sus gracias de retroceso: “todo aquello que sea actuar como un bebé”

•

No insistirle en que no debe tener celos, aunque sí decírselo. La indicación no consiste en
evitar el razonamiento, sino en dirigirnos más a ACTUAR que a hablar.

•

No atacar a su persona, sí corregir su comportamiento.

•

No responsabilizarle en exceso.

•

Evitar los favoritismos y las comparaciones... al menos, las de desprecio.

OTRAS ACCIONES IMPORTANTES:


No ser jueces entre los hermanos.



No discriminar por el sexo u otras desigualdades inevitables.



No responsabilizar en exceso al mayor.



Dejar que entre hermanos solucionen ellos sus peleas (cuando sean algo más mayores) salvo
que tengan intensidad alta. “Ellos tratan de marcar sus territorios”.

COMPORTAMIENTOS PELIGROSOS O MUY INCORRECTOS:
Si el comportamiento de celos consiste en algo muy incorrecto o desagradable (ej. pegar, romper,
vomitar, etc.):
o

Dar la mínima atención verbal, pero sí actuar ante “malos comportamientos”.

o

Corregir-sancionar lo que está mal hecho, evitando criticarle a él como persona. (ej.: “eres un
desastre”, sustituirlo por frases concretas referentes al hecho: “¡eso está mal hecho, no lo repitas!”.

Buscar, fijarnos y resaltar lo que hace bien con felicitaciones y premios.

2
Procesos y Contextos de la Infancia

DESARROLLO DE LA INFANCIA
1.- Desarrollo Físico.
El desarrollo físico constituye la base sobre la que se establece el desarrollo psicológico, aunque este sea
bastante independiente de las características físicas. El crecimiento del cuerpo es un fenómeno muy
complejo, que presenta una problemática propia. Aquí vamos a recordar algunos ratos referentes al
crecimiento del cuerpo y el desarrollo de las capacidades motoras, que ocupan un lugar intermedio entre
el desarrollo físico y el psicológico.
Cuando los niños y las niñas nacen muestran diferencias considerables de tamaño, peso, forma y
madurez física. El varón pesa por término medio poco más que las niñas y tiene una talla de
aproximadamente 50 cm. Mientras que las niñas tienen una estatura un poco inferior. Las diferencias
individuales son notables, sin que se den a considerar como a normalidad.
La velocidad del crecimiento que se expresa en cm o kilos aumentados en años, es extremadamente
rápido durante los primeros años de vida y sobre pasa el equivalente a 20 cm por año. Las proporciones
del cuerpo también van cambiando considerablemente. La cabeza de un recién nacido representa
aproximadamente la cuarta parte total del tamaño de su cuerpo, mientras que en la edad adulta habrá
pasado a convertirse a una octava parte.
El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 Kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una
cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo.
Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando
y parecen la primera dentición.
El crecimiento Físico aumenta de los 3 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las
niñas.
La apariencia física cambia, comienza a parecer más delgados, desaparecen las barrigas por mayor
desarrollo de los músculos abdominales.
Se alarga tanto el tronco como los brazos y las piernas.
Durante el primer año los infantes crecen más rápidamente que en los años siguientes (3 a 3 años). Este
crecimiento se ve influenciado por la herencia, sexo y raza al igual que

los factores del ambiente.

(Nutrición).
Los niños desarrollan más músculos, mientras que los niños tienen mayor cantidad de grasa.
Los cartílagos se convierten paulatinamente en huesos, para proteger los órganos internos.
2.- Desarrollo motor
El recién nacido apenas dispone de músculos con una capacidad suficiente para mantenerse en una
posición determinada por lo que permanece la mayor parte del tiempo acostado boca arriba o boca abajo.
El desarrollo motor sigue la misma dirección del desarrollo físico, por ello se establece un control de los
movimientos de la cabeza, que luego se va extendiendo a los brazos, las manos, el abdomen, las piernas
y los pies. Desde el nacimiento puede mover la cabeza e hacia un lado u otro, tanto estando boca arriba
como boca abajo. Hacia los dos meses comienza a levantar la cabeza los hombros y el pecho, pero no
consiguen mantenerse sentado
En el desarrollo motor observamos lo siguiente.
A las 15 semanas:



3

Puede coger un objeto perfectamente.
Procesos y Contextos de la Infancia


A las 25 semanas:

Se sienta solo.



A las 45 semanas:

Gatea



Después de los 12 meses son capaces de decir palabras sueltas, aparte de papá y mamá



A los 15 meses: Ya camina solo.



A los 2 años:

Sube las escaleras solo.



A los 3 años:

Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las

manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a
instrucciones.
A los cuatro años pueden saltar en un pie y agarrar una pelota. Conocen la utilidad de los



objetos.
A los cinco años salta distancias mayores y son capaces de aprender a patinar.



3.- Desarrollo Emocional
Existe algo de controversia acerca de cuales son las emociones de los infantes y el momento de su
aparición. Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su desarrollo se debe tanto a la
maduración como al aprendizaje.
Los bebes comunican sus emociones a través del llanto, la risa y la sonrisa.
La regulación de sus estados emocionales surge alrededor de los 18 meses.
La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera
señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación
difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no
muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos. En la
fase de neonato se diferencian reacciones sencillas que sugieren placer y desagrado.
Los ruidos fuertes y repentinos, los cambios de posición, la limitación de movimientos y los objetos
húmedos y fríos le producen respuestas desagradables que se manifiesta en llanto y actividad masiva. En
cambio, el mamar, el arrullo, el abrazo, las palmaditas y el calor le producen respuestas agradables. El
bebé demuestra placer mediante un relajamiento general de todo el cuerpo y sonidos agradables.
Posteriormente, los bebés presentan un repertorio cada vez mayor de respuestas emotivas: alegría, ira,
temor y felicidad. Esas respuestas se pueden obtener mediante una gama amplia de estímulos,
incluyendo personas, objetos y situaciones que no resultaban eficaces cuando los bebés eran más
pequeños. A medida que aumenta la edad de los niños, sus respuestas emocionales se hacen menos
difusas, aleatorias y carentes de diferenciación. Por ejemplo, los bebés pequeños muestran su
desagrado, simplemente mediante gritos y lloros.
Posteriormente, sus reacciones incluyen resistencia, el arrojar objetos, poner el cuerpo rígido, el escapar,
el ocultarse y las expresiones verbales. Conforme aumenta la edad, las respuestas lingüísticas se hacen
más frecuentes y disminuyen las motoras.
Es importante resaltar que las expresiones emocionales durante los primeros meses de vida, constituyen
formas pre verbales de comunicación.
A los 8 meses el infante responde a las personas que conoce. Generalmente se retrae ante extraños, se
vuelve cada vez más sociable, le gusta observar a las personas y que jueguen con él, le hablen o que lo
sostengan.
Necesita mucha constancia y paciencia de parte de sus padres. Entre los 12 y 18 meses responde y le
gusta estar junto a su madre, quiere que sea ella quien haga las cosas por él. Incapaz de juego
cooperativo con otros, le gustan los cuentos simples sobre sí mismo, los cantos y los libros de figuras.

4
Procesos y Contextos de la Infancia
Comienza a ser negativista y puede desarrollarse en él ciertos temores. Se van creando gustos y
repulsiones. Se enoja ante la frustración. Es imitativo, hacia los 2 años imita lenguaje, modales y hábitos,
va aprendiendo a entender su ambiente y a cumplir algunas de sus exigencias. Poco a poco va
adquiriendo la capacidad de aceptar los límites necesarios y restricciones que se le impongan. Desea la
aprobación de los adultos; Tanto la maduración como el aprendizaje influye en el desarrollo de las
emociones, pero el aprendizaje es más importante, principalmente porque se puede r controlar. Las
formas de aprendizaje a esta edad es por condicionamiento clásico, operante e imitativo. Uno de los
riesgos del desarrollo emocional más significativos, a esta .edad esta referido a la privación emocional,
entendida como la falta de afecto. Entre las condiciones responsables de la privación de afecto tenemos:
la hospitalización prolongada, el vivir en instituciones de tutela, muerte de uno de los progenitores,
rechazo de los padres, el maltrato y abandono. Se ha demostrado que la privación de afecto durante los
primeros meses y años de vida puede ser peligrosa para el desarrollo físico, mental, emocional y social
mencionándose

entre

otros

el

retraso

en

el

crecimiento

y

desarrollo

normal,

indiferencia,

enflaquecimiento, quietud, pérdida de apetito, apatía general y males psicosomáticos. En casos extremos,
los bebés se mueren.
4.- Desarrollo Social
El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su
afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se habla de
desarrollo socio emocional. La Socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es
importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos
socialmente, los seres humanos vamos evolucionando.
Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y cómo se reconocen en
el mundo.
Desarrollo de 0 a 1 año
La sexualidad en los primeros meses de vida está ligada a la relación con sus padres y a la actitud que
ellos tengan frente a la satisfacción de sus necesidades biológicas y de cuidado.
Cuando el bebé vive a través de los cuidados de los padres, el amor y el contacto afectivo, necesario
para su estimulación, el niño desarrollará una sensación de confianza básica que fomentará un buen
desarrollo de su vida social y sexual. La actitud de los padres es fundamental en esta primera etapa, ya
que determinará la seguridad de los niños, elemento básico para el desarrollo de su identidad.
Según la teoría de Eric Erikson, el primer año de vida está caracterizado por la fase del desarrollo de la
confianza v/s desconfianza. Después de una vida de protección y calor dentro del útero materno, el
niño(a) debe enfrentarse a un mundo menos seguro. Erikson cree que el niño(a) aprende a confiar
cuando es cuidado de una forma consistente y cálida. Si el niño(a) no está bien alimentado y no se
encuentra en un ambiente de cálida y de estímulos se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza.
El principal vínculo afectivo que el bebe establece es con su madre, a través del contacto de ambos piel
con piel, durante la primera hora del parto. Entonces a esto lo llamamos APEGO, el apego se trata
entonces de un vínculo afectivo que el bebé establece con una o varias personas (aquellas que le
cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación emocional privilegiada y que ayuda en el desarrollo
social del bebe frente a otras personas.
Del nacimiento a los
3 meses


Respecto al Apego: Es la preferencia general e indiferenciada por las personas.



Se queda observando las caras.

5
Procesos y Contextos de la Infancia
Al mes la mayoría de las reacciones responden a estímulos internos, pero otras son reacción a



estímulos del medio.


Al estar en brazos de su madre calma su llanto.



A los 2 meses es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.



Protesta cuando se le deja solo.



Visualmente, prefiere a una persona que a un objeto.



Responden positivamente al contacto.



A los 3 meses aparece la sonrisa social



Aumentan las expresiones faciales, su tonicidad muscular y su "vocalización".



“Gorjea" y "arrulla" en respuesta a sonidos.

De 4 a 6 meses


Responde a los sonidos humanos, parece buscar a la persona que habla.



Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente para así ganar su atención.



Se ríe.



A los 6 meses se voltea cuando oye su nombre.



Refieren jugar con personas, que con juguetes.



Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente.

De 7 a 9 meses


Comienza a demostrar el buen humor ante lo que le gusta y la molestia ante lo que no.



Respecto al Apego: “Edad del extraño”: preferencia por conocidos y rechazo explícito a extraños.



Muestra deseos de ser incluido en interacción social.



Responden activamente frente al lenguaje y los gestos.



Esta aprendiendo el significado del "no" por el tono de voz.



Grita para llamar la atención.



Vive ansioso de ser aprobado.



Inicia el juego. Quiere jugar cerca de su madre.



Escoge un juguete para jugar, demuestra desagrado frente a la pérdida de un juguete.



Puede ser sensible hacia otros niños; llora si ellos lloran.



Imita los sonidos de la lengua.

De 10 a 12 meses
Respecto al Apego: procura proximidad y establece interacciones privilegiadas con una o varias



personas.


Busca ser acompañado y recibir atención.



Aumenta la conciencia de si mismo, de la aprobación o desaprobación social.



Aumenta la dependencia hacia su madre.



Imita gestos, expresiones sociales y sonidos.



Muestra miedo a lugares extraño.



Muestra preferencias por uno o varios juguetes.



Manifiesta cariño hacia las personas y juguetes favoritos.



Demuestra un gran interés por lo que hacen los adultos.



El comportamiento del bebe es según las expresiones emocionales de otras personas.

Desarrollo de 1 a 3 años

6
Procesos y Contextos de la Infancia
Esta etapa se caracteriza por aprender a caminar, hablar y avisar sus necesidades. En este periodo el
pensamiento del niño se enriquece enormemente y va construyendo su visión del mundo en relación a su
vínculo con su familia.
Estas nuevas capacidades los hacen sentirse más capaces de desenvolverse en el mundo para
explorar nuevas experiencias. En esta etapa se oponen a las normas y restricciones que los padres les
fijan, como una manera de afianzar su independencia e identidad como una persona distinta de los
demás.
Es un período de necesidades contradictorias: por una parte el niño requiere de independencia para
conocer el mundo y por otra tiene una enorme necesidad de protección y afecto por parte de la familia.
Los padres deben procurar aceptar y equilibrar estas dos tendencias en su relación con el niño.
En esta etapa los niños experimentan sensaciones placenteras al retener y evacuar la orina y los
excrementos, así como en observar y tocar sus genitales y deposiciones. Todo esto constituye la forma
en que los niños van aprendiendo a reconocer su cuerpo, sus necesidades y sensaciones de placer.
La independencia del niño o la niña es lo que marca esta etapa de la primera infancia.
Según la teoría de Margaret Mahler cree que el niño pasa por un proceso de separación y después de
individualización.
Erikson describe la segunda fase del desarrollo como la fase de la autonomía frente a la vergüenza y la
duda.
De 1 a 2 años


Intentan influir en el comportamiento de los demás.



Se ven a sí mismos como el centro del mundo.



Juegan solos e inician sus propios juegos.



Tienen dificultad para compartir.



Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras personas
familiares.
Aprenden su propio nombre y se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o



se hacen caras.


Empiezan a ser serviciales.



Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.



Muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos de temperamento.



Expresan sentimientos negativos.



A medida que los niños se acercan a los 2 años de edad, los padres observarán que sus hijos
intentarán
distanciarse de ellos.



Insisten en independizarse.



Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos,
atractivos, etc.



Se frustran rápidamente.



Son firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y tratan de hacerse valer por si mismos,
diciendo "NO" a los pedidos de los adultos.



Berrinches o pataletas.



Sentimientos Yoicos “Egocentrismo”, deseo de posesión, esto es mío.

Los niños disfrutan del juego paralelo, dedicándose a actividades solitarias cerca de otros niños. Es
probable que:

7
Procesos y Contextos de la Infancia


Miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos.



Defiendan sus posesiones.



Empiecen a jugar a las casitas.



Usen objetos de manera simbólica en el juego.



Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar.



Conozcan la identidad sexual.

Desarrollo Social 3 a 5 años
Se caracteriza por la capacidad de explorar el mundo a nivel físico, de las percepciones, imaginación y el
lenguaje.
Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite vincularse muy bien con su
familia y amigos.
Descubren en este proceso su sexualidad de manera más activa y consciente. Es el período de los
enamoramientos del padre del sexo opuesto ("complejo de Edipo" y "complejo de Electra") que permiten
la identificación de la imagen sexual de sí mismos.
Están constantes juegos y es a través de estos que aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus
roles sociales. Los juegos sexuales y de roles son claves para que los niños se identifiquen con su sexo
(ya se sienten como hombres o mujeres).
Los padres pueden ser de gran ayuda en la medida que permiten que estos juegos se den y no
descalifiquen a los niños por presentar algunas conductas, que para ellos, corresponden al sexo opuesto.
Los niños van regulando de manera natural estas conductas imitando a los padres del mismo sexo y en la
siguiente etapa se produce una diferenciación muy marcada entre hombres y mujeres, que permitirá
afianzar la identidad sexual de los niños.
Según Eric Erikson la niñez temprana se caracteriza por la fase de iniciativa frente a la culpa. Ahora los
niños se han convencido de que ellos son una persona en sí mismos. En esta etapa, por su propia
iniciativa los niños pasan a un mundo social más amplio. El gran dirigente de la iniciativa es la conciencia.
Ahora los niños no sólo sienten miedo a ser pillados, sino que también comienzan a oír la voz interna
de la propia observación, guía y castigo.
De 3 a 4 años


Complejo de Electra.



Complejo de Edipo.



Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.



Sentido del yo.



Realiza pequeños encargos.



Es inestable y tiene estallidos emocionales (pataletas)



Puede ser violento con un objeto o juguete. Si este está siendo ocupado por otra persona.



Tiene ansiedad prolongada y celos.



La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.



Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer, pero gusta de jugar solo y hablar consigo mismo.



Por lo general no escuchan a los interlocutores.



Está quedando atrás la etapa de egocentrismo.

8
Procesos y Contextos de la Infancia
Se siente sensible frente a los reproches de sus padres. Utiliza el negociar para conseguir lo que



desea.


De a poco se va sintiendo más independiente.



Sugiere turnos para jugar, tiene más contacto social.

De 4 a 5 años


Combinación de independencia e inseguridad.



Suele comportarse como bebe.



La competición se hace mas objetiva.



Habla con otros niños, pero no escucha lo que dicen.



Autocrítica, y crítica a los demás.



Tienen algunos miedos, están conociendo nuevos peligros.



Imita las actividades de los adultos.



Sigue probando los límites impuestos por sus padres.



Reconoce la autoridad de sus padres. Pero busca pretextos para conseguir lo deseado.



Usa palabrotas para que la gente reaccione.



Si se lo deja a cargo de un niño más pequeño, eventualmente podría cuidarlo o mostrarse
protector.

Desarrollo de 5 a 7 años
Según Erikson en esta etapa entre los 5 a 10 años, existe la fase de laboriosidad v/s inferioridad el niño
comienza a pasar periodos cada vez más prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio
escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar
son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y
se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o
de incompetencia.
De 5 a 6 años


Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.



Vive una crisis de personalidad



Es independiente.



Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar.



Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.



Constantemente hace preguntas.



Paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables,
comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o negativos).



Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.



Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él.



Diferenciación sexual de los roles en los juegos.



Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces realizan trampas.



Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el
proceso creciente de socialización.

De 6 a 7 años
Debido a los grandes cambios que se van a producir en su organismo, tanto a nivel fisiológico



como psicológico, va a ver alterada su área afectiva y emocional. Muchos niños tienen un mejor
amigo y un enemigo.

9
Procesos y Contextos de la Infancia


Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo.



Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.



Pueden enojarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento.



No les gusta el no triunfar.



Es común el que acusen o culpen a los otros.



Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores, y sus padres aprueban o
desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad.



Pueden prestar ayudar en tareas sencillas.



Tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres y niñeras.



Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.



Pueden gozar de cuidar y de jugar con niños mas pequeños.



Comienzan a desarrollar un sentido del humor y gozan de rimas tontas, canciones, y
adivinanzas.

EDADES DE LA
CONSECUCIÓN DE LOGROS
DEL ÁREA PERSONAL/SOCIAL

CONDUCTAS OBSERVABLES

EDAD (MESES)
0-5
Muestra conocimiento de sus manos.
Muestra deseos de ser cogido en brazos por una persona conocida.
6-11
Participa en juegos como <<cucú>> o <<el .escondite>>.
Responde a su nombre.
12 -17
Inicia contacto social con compañeros.
Imita a otro niño.
18-23
Sigue normas de la vida cotidiana.
Juega solo junto a otros compañeros.
2 años
Conoce su nombre.
Utiliza un pronombre o su nombre para referirse a sí mismo.
3 años
Reconoce las diferencias entre hombre y mujer.
Responde al contacto social de adultos conocidos.
4 años
Describe sus sentimientos.
Escoge a sus amigos.
5 años
Participa en juegos competitivos.
Distingue las conductas aceptables de las no aceptables.
6 años
Actúa como líder en las relaciones con los compañeros.
Pide ayuda al adulto cuando lo necesita.
5.-Desarrollo mental
El desarrollo psíquico y el crecimiento orgánico, consiste en una marcha hacia el equilibrio, se inicia al
nacer y concluye en la edad adulta.
• El desarrollo es un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.
• Existe una inestabilidad e incoherencia en las ideas infantiles y una sistematización de la razón adulta.
• En la vida afectiva el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales
obedecen a esta misma ley de estabilización gradual.
• En cuanto ha concluido la evolución ascendente, comienza automáticamente una evolución regresiva
que conduce a la vejez.
• Ciertas funciones psíquicas que dependen del estado de los órganos, siguen una curva análoga: la
agudeza visual, pasa por un maximum hacia el final de la infancia y disminuye luego.

10
Procesos y Contextos de la Infancia
• Las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un “equilibrio movil”, y más
estable. El final del crecimiento autoriza un progreso espiritual.
De 0-1 mes


Reacciona ante los sonidos



Observa un objeto colocado en la línea media aproximadamente a 20 cm



Busca la fuente sensora

De 1-2 meses


Sigue en forma incompleta el movimiento horizontal y vertical de un objeto



Imita movimientos con la boca sin producir sonidos

De 2-3 meses


Agarra un objeto al colocárselo en la mano



Sigue un objeto en movimiento circular



Reacciona ante la desaparición del adulto

De 3-4 meses


Agarra un objeto que este frente a el, cerca de sus manos y se lo lleva a la boca



Mira su imagen en espejo y ríe

De 4-5 meses


Agita momentáneamente una maraca para producir sonido



Alcanza un objeto por si mismo cuando se le coloca en la línea media



Presta atención a objetos pequeños

De 5-6 meses


Se distrae por más tiempo agitando una maraca.



Agarra un objeto y lo pasa de una mano a otra.



Sigue con la vista un objeto que se cae.



Sostiene un objeto en cada mano mientras ve otro que se ofrece.

De 6-7 meses


Se desentiende de un objeto que no ve.



Se fija en un objeto pequeño e intenta agarrarlo.



Disfruta imitando acciones como encender la luz.

De 7-8 meses


Busca a su cuidador cuando se esconde frente a el.



Imita gestos de adiós o aplaudir en presencia de un modelo.

De 8-9 meses


Imita sonidos silábicos de adulto.



Puede sacar un objeto de un envase por imitación.

De 9-10 meses


Busca un objeto que se ha escondido delante de el.



Reproduce varios gestos, aprendidos por imitación como un besito.

De 10-11 meses


Balancea un objeto por imitación.



Aparta obstáculos para alcanzar un juguete que se ha escondido frente a el.



Imita una acción como dar palmadas a una muñeca.

De 11-12 meses

11
Procesos y Contextos de la Infancia


Imita acciones de rutina diaria sencilla, como limpiar con un paño.



Es capaz de colocar un objeto sobre otro.

De 13-15 meses


Explora objetos pequeños dentro de un envase con el dedo índice.



Intenta hacer una torre y se le cae.

De 16-18 meses


Saca objetos pequeños de un envase volteándolo.



Hace torres de 3 y 4 cubos.

De 19-21 meses


Imita las tareas de un adulto o niño mayor como barrer.



Es capaz de señalar las figuras en un cuento cuando se le pide.

De 22-24 meses


Imita gestos y figuras de adultos cuidadores.



Arma rompecabezas de dos piezas.

De 2-3 años


Reconoce conceptos espaciales: arriba - abajo -, adentro - afuera.



Cuando juega imita a personas, familiares como los abuelos y tíos.



Dibuja cabeza, brazos y piernas en la figura humana.

De 3-4 años


Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario.



Coloca y nombra la cruz, circulo, cuadrado, triangulo en el tablero excavado.



Clasifica objetos por un atributo: tamaño.

De 4-5 años


Clasifica las figuras geométricas por formas simples, colores secundarios y tres tamaños.



Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro.

De 5-6 años


Imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.



Coloca y nombra el rectángulo y el rombo.



Hace comentarios relativos al cuento que esta hojeando

6.- Desarrollo Moral
No Todos sabemos definir que es realmente la moral, algunos piensan que es lo más parecido a nuestra
conciencia, y si partimos de esa idea veremos que no es así, ya que la moral implica varios valores que
son imprescindibles para la misma; tales como la responsabilidad, el altruismo, ética, entre muchos otros.
El desarrollo es crecer y madurar en ciertos aspectos y al conjugarlo con la palabra moral, amplia nuestra
visión hacia un campo de autodominio de nuestras acciones con base en un juicio que nos permita contar
con discernimiento y actuar conforme a diversos principios.
La escuela es una de las principales responsables de fomentar el desarrollo moral de los infantes y de los
adolescentes, ya que es en el preescolar donde comienzan a tener otro tipo de contacto social, ajeno a su
familia, enfrentándose a deseos como robar, hacer trampa, denunciar a algún compañero, agredir,
etcétera. Sin embargo comienzan también en esta etapa a desarrollarse como individuos morales dentro
de la sociedad, como un recurso se pueden utilizar ejemplos concretos de algunas asignaturas, mismos
que pueden ser evaluados ética y moralmente: guerras, pobreza, situaciones sociales y discriminación.

12
Procesos y Contextos de la Infancia
Para comprender más a fondo lo que es el desarrollo moral existe la teoría de Kohlberg (1969) el cual
planteo que existen tres niveles de juicio moral; para llegar a esta teoría utilizo como antecedentes
diversos aportes de Piaget, en donde muestra cómo se va desarrollando el ser humano en su forma de
ver las normas, problemas y el valor verdadero de las cosas, todo esto formando un proceso cognoscitivo.
El primer nivel se llama Pre convencional y se da entre los niños de primaria hasta los 2 o 4años de
edad. En donde los sujetos tienen una postura Hedonista ante diversas situaciones, ya que no les importa
su manejo sino las consecuencias concretas de sus acciones.
El siguiente nivel es el Convencional y hace referencia a pensar y actuar aun sin que esto le haga
merecedor de algún premio o castigo, teniendo como modelo a diversas figuras de autoridad como
pueden ser padres y profesores, buscando siempre la aprobación de su parte, tratando de evitar lo que yo
llamaría Infracciones Sociales que son el resultado de desobedecer normas sociales o leyes jurídicas.
Quienes conforman este nivel son los adolescentes y desgraciadamente muchos adultos, ya que no
logran trascender al siguiente nivel de desarrollo moral.
El Nivel Pos convencional es en donde el ser humano ha forjado ya un conjunto de principios éticos y no
solamente en pensamiento sino que se rige por ellos a la hora de actuar, desgraciadamente no todos
logran llevar su desarrollo hasta este nivel que les permite conocer la importancia de los derechos
humanos, el valor de la vida, la solidaridad, altruismo y compasión, esta última es aquí en donde pasa de
ser un sentimiento de lastima por uno de empatía. Siendo este punto en el que los individuos son
moralmente responsables de sus juicios y actos.
Pienso que es muy importante el no subestimar el sentido moral de los infantes sino por el contrario
apoyarlos al igual que con su desarrollo físico se debe de poner énfasis en su desarrollo moral, pues este
los definirá no como solo como personas sino como seres humanos y ciudadanos de bien para la
sociedad y para el país.
Un componente básico de lo que he estado hablando es la solidaridad, ya que es el núcleo de la Ética del
Interés por los demás, en la que somos capaces de comprender que nuestro paso por la vida puede
beneficiar o perjudicar a los demás.
Para que un infante o adolescente pueda apropiarse de estas bases es necesario que recurra a la
observación de diferentes modelos de autoridad que los apliquen dentro de un medio altamente
afectuoso, en donde no se lo se concreten las acciones, sino que se les explique qué hay detrás de todas
ellas. Es en este punto donde adquiere demasiada importancia el papel que el maestro tiene para con sus
alumnos y la disciplina que sea la directriz dentro de la institución educativa. La escuela siempre debe de
buscar que se logre la comunicación, cooperación, democracia, reflexión y compañerismo, no solo entre
maestro y alumno sino que para con todos los que conforman el centro educativo, para lograr así un
ambiente que se complemente en el hogar y que permita un sano desarrollo moral para infantes,
adolescentes y adultos.
CONCLUSION
La verdad nos hubiera gustado que el trabajo se realizara más a fondo, por desgracia nos enfocamos
solo a investigar y a escribir lo que diferentes autores expresan del tema, en este caso, el desarrollo
físico, moral, emocional, motor, social y mental del infante.
Si bien es cierto todos somos diferentes, existen cosas por la que todos los seres humanos pasamos, y
que son de las pocas cosas que tenemos en común, y estas a su vez ayudan a que el ser humano se
termine de desarrollar por completo, aunque no todos lo hacemos al mismo tiempo y mucho menos al
mismo ritmo.

13
Procesos y Contextos de la Infancia
Hemos comprendido entre otras cosas que el ser humano es una maquina de vida, pues dentro de él hay
infinidad de situaciones que se dan que tienen que ver con las reacciones que el cuerpo toma de acuerdo
con las situaciones que este experimente exteriormente.
Creemos que sería bueno adherir que este tema es uno de los más importantes que un futuro maestrante
en Psicología o debe conocer, porque nos enseña a tratar a los niños que si en algún momento de
nuestra vida laboral se nos llegara a presentar.



BIBLIOGRAFÍA



Elizabeth Hurlock, "Desarrollo del Niño", McGraw - Hill, México, 1988.-



David Ausubel y Edmund Sullivan, "El Desarrollo Infantil, Paidós, Argentina, 1983.



J.B. Watson, A.T.Jersil y J.E.Anderson, "Las emociones del niño escolar".



Lawrence, Shapiro, "La inteligencia emocional de los niños", Cap. 2: "Emociones Morales",
España, 1997

14

Más contenido relacionado

PPTX
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
PPTX
SICOLOGIA EN DESARROLLO
DOC
Etapas del desarrollo humano
PPTX
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
PPTX
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo En Los Primeros 3 Años
PPTX
Cuidados de la salud por ciclos de
PPTX
Joice y mariela
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
SICOLOGIA EN DESARROLLO
Etapas del desarrollo humano
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo En Los Primeros 3 Años
Cuidados de la salud por ciclos de
Joice y mariela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las primeras experiencias sociales
PPT
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPT
Trabajo de-didactica
PPTX
Psicología en la etapa de lactancia
PPTX
Dearrollo humano
DOCX
Intervencion familiar7 ceguera
PPT
Niños autónomos, padres felices
PPTX
Primera infancia
PPTX
Desarrollo 0 3 años
PDF
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
PDF
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
PPTX
Los Niños y su etapa de Niñez
DOC
Caracterización del niño de 0a3meses.
PPTX
NIÑEZ TEMPRANA
PPT
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
PPT
Segunda infancia cap 9
PPTX
Hijos autonomos e independientes
PPTX
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Las primeras experiencias sociales
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Trabajo de-didactica
Psicología en la etapa de lactancia
Dearrollo humano
Intervencion familiar7 ceguera
Niños autónomos, padres felices
Primera infancia
Desarrollo 0 3 años
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
Los Niños y su etapa de Niñez
Caracterización del niño de 0a3meses.
NIÑEZ TEMPRANA
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Segunda infancia cap 9
Hijos autonomos e independientes
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Publicidad

Similar a La infancia (20)

PPTX
La infancia
PDF
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
PPTX
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
PPTX
Desarrollo del niño preescolar
PPTX
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
PPSX
Autoestima
PDF
Guia para padres cómo el niño da significado a las palabras
PPTX
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
PDF
G1 segundaparte
PPTX
Tonicidad.
PDF
clase3.pdf curso para estudiantes avanzados de
PPTX
DOCX
Apego f.lecanelier
DOC
Escuela para padres la adolescencia
PDF
Consideraciones generales para planificar
PPTX
Consideraciones generales para planificar
PPTX
La infancia
DOCX
TALLER DE LA INCLUSION
DOCX
DOCX
La infancia
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
Desarrollo del niño preescolar
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Autoestima
Guia para padres cómo el niño da significado a las palabras
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
G1 segundaparte
Tonicidad.
clase3.pdf curso para estudiantes avanzados de
Apego f.lecanelier
Escuela para padres la adolescencia
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
La infancia
TALLER DE LA INCLUSION
Publicidad

Más de DianaM09 (8)

PPTX
Cultura empresarial minchola
DOCX
Cultura empresarial
DOCX
Desarrollo humano prenatal
DOCX
Día del planeta tierra
DOCX
Día del planeta tierra
DOCX
Día del planeta Tierra
PPTX
Bienvenido a power point
PPTX
Bienvenido a power point
Cultura empresarial minchola
Cultura empresarial
Desarrollo humano prenatal
Día del planeta tierra
Día del planeta tierra
Día del planeta Tierra
Bienvenido a power point
Bienvenido a power point

Último (20)

PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf

La infancia

  • 1. PROCESOS Y CONTEXTO DE LA INFANCIA Definición: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance. La etapa de infancia es muy importante en la vida del niño porque es cuando el niño aprende y crece de diferentes maneras. Cada cosa que sucede en la vida del niño tiene un gran significado. Con cada etapa o habilidad que el niño domina muy bien, una nueva etapa inicia. Este crecimiento es diferente en cada niño. Cada niño tiene su propio rango de tiempo. Durante la infancia, la mayoría de niños aprenden a caminar, hablar, resolver problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores tareas del niño es aprender a ser independiente. Por esta razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan "NO" muchas veces al día. La etapa de infancia se caracteriza por mucho crecimiento y cambios, el humor es variable y también algún negativismo. Los infantes entre 1 y 2 años son persistentes pero tienen pocas habilidades. Por esta razón muchas veces se sienten frustrados y se comportan mal. Algunos adultos le llaman a esta etapa "las terribles dos (frustración y mal comportamiento)". Los infantes con mucha energía y muchas ideas necesitan explorar su medio ambiente. Asegúrese que ellos puedan explorar un ambiente seguro. Ellos quieren ser independientes, pero todavía son muy dependientes. Los infantes se preocupan mucho por sus propias necesidades e ideas. Por eso, no podemos esperar que ellos compartan sus cosas. Los infantes se frustran algunas veces porque no tienen las habilidades de comunicación necesarias para expresar sus sentimientos. Muchas veces tienen dificultad para separarse de sus padres. LOS CELOS INFANTILES CONCEPTO: “Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro.” (Recelo: “acción y efecto de tener, desconfiar y sospechar”). CLAVE DE SOLUCIÓN: No tener una visión de los celos absolutamente negativa que nos lleve a obsesionarnos con su eliminación. Aceptarlos como algo natural que hay que trabajar para minimizar y para dar salida al malestar del niño. Aceptarlos porque son inevitables. El objetivo debe ser minimizarlos. ORIGEN: Aparecen siempre que el niño/a se siente en desventaja frente a otro (hermano o no hermano). Es un sentimiento personal y subjetivo que puede no estar fundamentado objetivamente pero que es verdadero para quien lo siente. PLAN DE ACCIÓN:  Trabajar con la realidad del niño/a (con lo que él siente y vive).  Tratar a cada niño/a según es él.  Subir o mejorar: • Autoestima. • Valores personales.
  • 2. Procesos y Contextos de la Infancia • • Respeto y autorrespeto. •  Sentir afecto. CLIMA FAMILIAR DE TRANQUILIDAD. ¿Qué hacer? • Mostrarle mucho afecto y atención, que lo viva, que lo sienta. • Que no vea que “al otro” se le aprecia más. • Corear las felicitaciones que le puedan hacer otras personas y sus también sus autofelicitaciones. • Atender los retrocesos lo menos posibles. • Cuando se atiende al bebé, que el otro padre le atienda a él (siempre que sea posible). • Que las “visitas” pregunten por el mayor y traigan regalos para él, con prioridad sobre el pequeño (mientras este no sea consciente del hecho). • Buscar su cooperación y ayuda, pero sin crearle cargas. Se trata de hacerle sentirse útil e importante pero no de crearle problemas con responsabilidades. • No ocultar el embarazo, pero tampoco hablar del tema continuamente con el niño ni con un tiempo excesivo de antelación.  ¿Qué no hacer? (o, al menos, hacerlo lo menos posible) • No discutir el sentimiento de celos (es subjetivo y es un sentimiento: no siempre son lógicos). Es un sentimiento y es suyo. Por tanto, es correcto para el niño. • No reprimirlos, dejar que se expresen (el niño/a desea que le comprendan empáticamente). • No criticar los celos (sólo sirve para acrecentar las desventajas y dañar la autoestima). • No ensalzar sus gracias de retroceso: “todo aquello que sea actuar como un bebé” • No insistirle en que no debe tener celos, aunque sí decírselo. La indicación no consiste en evitar el razonamiento, sino en dirigirnos más a ACTUAR que a hablar. • No atacar a su persona, sí corregir su comportamiento. • No responsabilizarle en exceso. • Evitar los favoritismos y las comparaciones... al menos, las de desprecio. OTRAS ACCIONES IMPORTANTES:  No ser jueces entre los hermanos.  No discriminar por el sexo u otras desigualdades inevitables.  No responsabilizar en exceso al mayor.  Dejar que entre hermanos solucionen ellos sus peleas (cuando sean algo más mayores) salvo que tengan intensidad alta. “Ellos tratan de marcar sus territorios”. COMPORTAMIENTOS PELIGROSOS O MUY INCORRECTOS: Si el comportamiento de celos consiste en algo muy incorrecto o desagradable (ej. pegar, romper, vomitar, etc.): o Dar la mínima atención verbal, pero sí actuar ante “malos comportamientos”. o Corregir-sancionar lo que está mal hecho, evitando criticarle a él como persona. (ej.: “eres un desastre”, sustituirlo por frases concretas referentes al hecho: “¡eso está mal hecho, no lo repitas!”. Buscar, fijarnos y resaltar lo que hace bien con felicitaciones y premios. 2
  • 3. Procesos y Contextos de la Infancia DESARROLLO DE LA INFANCIA 1.- Desarrollo Físico. El desarrollo físico constituye la base sobre la que se establece el desarrollo psicológico, aunque este sea bastante independiente de las características físicas. El crecimiento del cuerpo es un fenómeno muy complejo, que presenta una problemática propia. Aquí vamos a recordar algunos ratos referentes al crecimiento del cuerpo y el desarrollo de las capacidades motoras, que ocupan un lugar intermedio entre el desarrollo físico y el psicológico. Cuando los niños y las niñas nacen muestran diferencias considerables de tamaño, peso, forma y madurez física. El varón pesa por término medio poco más que las niñas y tiene una talla de aproximadamente 50 cm. Mientras que las niñas tienen una estatura un poco inferior. Las diferencias individuales son notables, sin que se den a considerar como a normalidad. La velocidad del crecimiento que se expresa en cm o kilos aumentados en años, es extremadamente rápido durante los primeros años de vida y sobre pasa el equivalente a 20 cm por año. Las proporciones del cuerpo también van cambiando considerablemente. La cabeza de un recién nacido representa aproximadamente la cuarta parte total del tamaño de su cuerpo, mientras que en la edad adulta habrá pasado a convertirse a una octava parte. El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 Kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y parecen la primera dentición. El crecimiento Físico aumenta de los 3 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas. La apariencia física cambia, comienza a parecer más delgados, desaparecen las barrigas por mayor desarrollo de los músculos abdominales. Se alarga tanto el tronco como los brazos y las piernas. Durante el primer año los infantes crecen más rápidamente que en los años siguientes (3 a 3 años). Este crecimiento se ve influenciado por la herencia, sexo y raza al igual que los factores del ambiente. (Nutrición). Los niños desarrollan más músculos, mientras que los niños tienen mayor cantidad de grasa. Los cartílagos se convierten paulatinamente en huesos, para proteger los órganos internos. 2.- Desarrollo motor El recién nacido apenas dispone de músculos con una capacidad suficiente para mantenerse en una posición determinada por lo que permanece la mayor parte del tiempo acostado boca arriba o boca abajo. El desarrollo motor sigue la misma dirección del desarrollo físico, por ello se establece un control de los movimientos de la cabeza, que luego se va extendiendo a los brazos, las manos, el abdomen, las piernas y los pies. Desde el nacimiento puede mover la cabeza e hacia un lado u otro, tanto estando boca arriba como boca abajo. Hacia los dos meses comienza a levantar la cabeza los hombros y el pecho, pero no consiguen mantenerse sentado En el desarrollo motor observamos lo siguiente. A las 15 semanas:  3 Puede coger un objeto perfectamente.
  • 4. Procesos y Contextos de la Infancia  A las 25 semanas: Se sienta solo.  A las 45 semanas: Gatea  Después de los 12 meses son capaces de decir palabras sueltas, aparte de papá y mamá  A los 15 meses: Ya camina solo.  A los 2 años: Sube las escaleras solo.  A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones. A los cuatro años pueden saltar en un pie y agarrar una pelota. Conocen la utilidad de los  objetos. A los cinco años salta distancias mayores y son capaces de aprender a patinar.  3.- Desarrollo Emocional Existe algo de controversia acerca de cuales son las emociones de los infantes y el momento de su aparición. Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su desarrollo se debe tanto a la maduración como al aprendizaje. Los bebes comunican sus emociones a través del llanto, la risa y la sonrisa. La regulación de sus estados emocionales surge alrededor de los 18 meses. La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos. En la fase de neonato se diferencian reacciones sencillas que sugieren placer y desagrado. Los ruidos fuertes y repentinos, los cambios de posición, la limitación de movimientos y los objetos húmedos y fríos le producen respuestas desagradables que se manifiesta en llanto y actividad masiva. En cambio, el mamar, el arrullo, el abrazo, las palmaditas y el calor le producen respuestas agradables. El bebé demuestra placer mediante un relajamiento general de todo el cuerpo y sonidos agradables. Posteriormente, los bebés presentan un repertorio cada vez mayor de respuestas emotivas: alegría, ira, temor y felicidad. Esas respuestas se pueden obtener mediante una gama amplia de estímulos, incluyendo personas, objetos y situaciones que no resultaban eficaces cuando los bebés eran más pequeños. A medida que aumenta la edad de los niños, sus respuestas emocionales se hacen menos difusas, aleatorias y carentes de diferenciación. Por ejemplo, los bebés pequeños muestran su desagrado, simplemente mediante gritos y lloros. Posteriormente, sus reacciones incluyen resistencia, el arrojar objetos, poner el cuerpo rígido, el escapar, el ocultarse y las expresiones verbales. Conforme aumenta la edad, las respuestas lingüísticas se hacen más frecuentes y disminuyen las motoras. Es importante resaltar que las expresiones emocionales durante los primeros meses de vida, constituyen formas pre verbales de comunicación. A los 8 meses el infante responde a las personas que conoce. Generalmente se retrae ante extraños, se vuelve cada vez más sociable, le gusta observar a las personas y que jueguen con él, le hablen o que lo sostengan. Necesita mucha constancia y paciencia de parte de sus padres. Entre los 12 y 18 meses responde y le gusta estar junto a su madre, quiere que sea ella quien haga las cosas por él. Incapaz de juego cooperativo con otros, le gustan los cuentos simples sobre sí mismo, los cantos y los libros de figuras. 4
  • 5. Procesos y Contextos de la Infancia Comienza a ser negativista y puede desarrollarse en él ciertos temores. Se van creando gustos y repulsiones. Se enoja ante la frustración. Es imitativo, hacia los 2 años imita lenguaje, modales y hábitos, va aprendiendo a entender su ambiente y a cumplir algunas de sus exigencias. Poco a poco va adquiriendo la capacidad de aceptar los límites necesarios y restricciones que se le impongan. Desea la aprobación de los adultos; Tanto la maduración como el aprendizaje influye en el desarrollo de las emociones, pero el aprendizaje es más importante, principalmente porque se puede r controlar. Las formas de aprendizaje a esta edad es por condicionamiento clásico, operante e imitativo. Uno de los riesgos del desarrollo emocional más significativos, a esta .edad esta referido a la privación emocional, entendida como la falta de afecto. Entre las condiciones responsables de la privación de afecto tenemos: la hospitalización prolongada, el vivir en instituciones de tutela, muerte de uno de los progenitores, rechazo de los padres, el maltrato y abandono. Se ha demostrado que la privación de afecto durante los primeros meses y años de vida puede ser peligrosa para el desarrollo físico, mental, emocional y social mencionándose entre otros el retraso en el crecimiento y desarrollo normal, indiferencia, enflaquecimiento, quietud, pérdida de apetito, apatía general y males psicosomáticos. En casos extremos, los bebés se mueren. 4.- Desarrollo Social El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se habla de desarrollo socio emocional. La Socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando. Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y cómo se reconocen en el mundo. Desarrollo de 0 a 1 año La sexualidad en los primeros meses de vida está ligada a la relación con sus padres y a la actitud que ellos tengan frente a la satisfacción de sus necesidades biológicas y de cuidado. Cuando el bebé vive a través de los cuidados de los padres, el amor y el contacto afectivo, necesario para su estimulación, el niño desarrollará una sensación de confianza básica que fomentará un buen desarrollo de su vida social y sexual. La actitud de los padres es fundamental en esta primera etapa, ya que determinará la seguridad de los niños, elemento básico para el desarrollo de su identidad. Según la teoría de Eric Erikson, el primer año de vida está caracterizado por la fase del desarrollo de la confianza v/s desconfianza. Después de una vida de protección y calor dentro del útero materno, el niño(a) debe enfrentarse a un mundo menos seguro. Erikson cree que el niño(a) aprende a confiar cuando es cuidado de una forma consistente y cálida. Si el niño(a) no está bien alimentado y no se encuentra en un ambiente de cálida y de estímulos se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza. El principal vínculo afectivo que el bebe establece es con su madre, a través del contacto de ambos piel con piel, durante la primera hora del parto. Entonces a esto lo llamamos APEGO, el apego se trata entonces de un vínculo afectivo que el bebé establece con una o varias personas (aquellas que le cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación emocional privilegiada y que ayuda en el desarrollo social del bebe frente a otras personas. Del nacimiento a los 3 meses  Respecto al Apego: Es la preferencia general e indiferenciada por las personas.  Se queda observando las caras. 5
  • 6. Procesos y Contextos de la Infancia Al mes la mayoría de las reacciones responden a estímulos internos, pero otras son reacción a  estímulos del medio.  Al estar en brazos de su madre calma su llanto.  A los 2 meses es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.  Protesta cuando se le deja solo.  Visualmente, prefiere a una persona que a un objeto.  Responden positivamente al contacto.  A los 3 meses aparece la sonrisa social  Aumentan las expresiones faciales, su tonicidad muscular y su "vocalización".  “Gorjea" y "arrulla" en respuesta a sonidos. De 4 a 6 meses  Responde a los sonidos humanos, parece buscar a la persona que habla.  Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente para así ganar su atención.  Se ríe.  A los 6 meses se voltea cuando oye su nombre.  Refieren jugar con personas, que con juguetes.  Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente. De 7 a 9 meses  Comienza a demostrar el buen humor ante lo que le gusta y la molestia ante lo que no.  Respecto al Apego: “Edad del extraño”: preferencia por conocidos y rechazo explícito a extraños.  Muestra deseos de ser incluido en interacción social.  Responden activamente frente al lenguaje y los gestos.  Esta aprendiendo el significado del "no" por el tono de voz.  Grita para llamar la atención.  Vive ansioso de ser aprobado.  Inicia el juego. Quiere jugar cerca de su madre.  Escoge un juguete para jugar, demuestra desagrado frente a la pérdida de un juguete.  Puede ser sensible hacia otros niños; llora si ellos lloran.  Imita los sonidos de la lengua. De 10 a 12 meses Respecto al Apego: procura proximidad y establece interacciones privilegiadas con una o varias  personas.  Busca ser acompañado y recibir atención.  Aumenta la conciencia de si mismo, de la aprobación o desaprobación social.  Aumenta la dependencia hacia su madre.  Imita gestos, expresiones sociales y sonidos.  Muestra miedo a lugares extraño.  Muestra preferencias por uno o varios juguetes.  Manifiesta cariño hacia las personas y juguetes favoritos.  Demuestra un gran interés por lo que hacen los adultos.  El comportamiento del bebe es según las expresiones emocionales de otras personas. Desarrollo de 1 a 3 años 6
  • 7. Procesos y Contextos de la Infancia Esta etapa se caracteriza por aprender a caminar, hablar y avisar sus necesidades. En este periodo el pensamiento del niño se enriquece enormemente y va construyendo su visión del mundo en relación a su vínculo con su familia. Estas nuevas capacidades los hacen sentirse más capaces de desenvolverse en el mundo para explorar nuevas experiencias. En esta etapa se oponen a las normas y restricciones que los padres les fijan, como una manera de afianzar su independencia e identidad como una persona distinta de los demás. Es un período de necesidades contradictorias: por una parte el niño requiere de independencia para conocer el mundo y por otra tiene una enorme necesidad de protección y afecto por parte de la familia. Los padres deben procurar aceptar y equilibrar estas dos tendencias en su relación con el niño. En esta etapa los niños experimentan sensaciones placenteras al retener y evacuar la orina y los excrementos, así como en observar y tocar sus genitales y deposiciones. Todo esto constituye la forma en que los niños van aprendiendo a reconocer su cuerpo, sus necesidades y sensaciones de placer. La independencia del niño o la niña es lo que marca esta etapa de la primera infancia. Según la teoría de Margaret Mahler cree que el niño pasa por un proceso de separación y después de individualización. Erikson describe la segunda fase del desarrollo como la fase de la autonomía frente a la vergüenza y la duda. De 1 a 2 años  Intentan influir en el comportamiento de los demás.  Se ven a sí mismos como el centro del mundo.  Juegan solos e inician sus propios juegos.  Tienen dificultad para compartir.  Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras personas familiares. Aprenden su propio nombre y se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o  se hacen caras.  Empiezan a ser serviciales.  Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.  Muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos de temperamento.  Expresan sentimientos negativos.  A medida que los niños se acercan a los 2 años de edad, los padres observarán que sus hijos intentarán distanciarse de ellos.  Insisten en independizarse.  Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos, atractivos, etc.  Se frustran rápidamente.  Son firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y tratan de hacerse valer por si mismos, diciendo "NO" a los pedidos de los adultos.  Berrinches o pataletas.  Sentimientos Yoicos “Egocentrismo”, deseo de posesión, esto es mío. Los niños disfrutan del juego paralelo, dedicándose a actividades solitarias cerca de otros niños. Es probable que: 7
  • 8. Procesos y Contextos de la Infancia  Miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos.  Defiendan sus posesiones.  Empiecen a jugar a las casitas.  Usen objetos de manera simbólica en el juego.  Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar.  Conozcan la identidad sexual. Desarrollo Social 3 a 5 años Se caracteriza por la capacidad de explorar el mundo a nivel físico, de las percepciones, imaginación y el lenguaje. Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite vincularse muy bien con su familia y amigos. Descubren en este proceso su sexualidad de manera más activa y consciente. Es el período de los enamoramientos del padre del sexo opuesto ("complejo de Edipo" y "complejo de Electra") que permiten la identificación de la imagen sexual de sí mismos. Están constantes juegos y es a través de estos que aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales. Los juegos sexuales y de roles son claves para que los niños se identifiquen con su sexo (ya se sienten como hombres o mujeres). Los padres pueden ser de gran ayuda en la medida que permiten que estos juegos se den y no descalifiquen a los niños por presentar algunas conductas, que para ellos, corresponden al sexo opuesto. Los niños van regulando de manera natural estas conductas imitando a los padres del mismo sexo y en la siguiente etapa se produce una diferenciación muy marcada entre hombres y mujeres, que permitirá afianzar la identidad sexual de los niños. Según Eric Erikson la niñez temprana se caracteriza por la fase de iniciativa frente a la culpa. Ahora los niños se han convencido de que ellos son una persona en sí mismos. En esta etapa, por su propia iniciativa los niños pasan a un mundo social más amplio. El gran dirigente de la iniciativa es la conciencia. Ahora los niños no sólo sienten miedo a ser pillados, sino que también comienzan a oír la voz interna de la propia observación, guía y castigo. De 3 a 4 años  Complejo de Electra.  Complejo de Edipo.  Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.  Sentido del yo.  Realiza pequeños encargos.  Es inestable y tiene estallidos emocionales (pataletas)  Puede ser violento con un objeto o juguete. Si este está siendo ocupado por otra persona.  Tiene ansiedad prolongada y celos.  La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.  Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer, pero gusta de jugar solo y hablar consigo mismo.  Por lo general no escuchan a los interlocutores.  Está quedando atrás la etapa de egocentrismo. 8
  • 9. Procesos y Contextos de la Infancia Se siente sensible frente a los reproches de sus padres. Utiliza el negociar para conseguir lo que  desea.  De a poco se va sintiendo más independiente.  Sugiere turnos para jugar, tiene más contacto social. De 4 a 5 años  Combinación de independencia e inseguridad.  Suele comportarse como bebe.  La competición se hace mas objetiva.  Habla con otros niños, pero no escucha lo que dicen.  Autocrítica, y crítica a los demás.  Tienen algunos miedos, están conociendo nuevos peligros.  Imita las actividades de los adultos.  Sigue probando los límites impuestos por sus padres.  Reconoce la autoridad de sus padres. Pero busca pretextos para conseguir lo deseado.  Usa palabrotas para que la gente reaccione.  Si se lo deja a cargo de un niño más pequeño, eventualmente podría cuidarlo o mostrarse protector. Desarrollo de 5 a 7 años Según Erikson en esta etapa entre los 5 a 10 años, existe la fase de laboriosidad v/s inferioridad el niño comienza a pasar periodos cada vez más prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia. De 5 a 6 años  Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.  Vive una crisis de personalidad  Es independiente.  Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar.  Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.  Constantemente hace preguntas.  Paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o negativos).  Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.  Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él.  Diferenciación sexual de los roles en los juegos.  Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces realizan trampas.  Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de socialización. De 6 a 7 años Debido a los grandes cambios que se van a producir en su organismo, tanto a nivel fisiológico  como psicológico, va a ver alterada su área afectiva y emocional. Muchos niños tienen un mejor amigo y un enemigo. 9
  • 10. Procesos y Contextos de la Infancia  Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo.  Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.  Pueden enojarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento.  No les gusta el no triunfar.  Es común el que acusen o culpen a los otros.  Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores, y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad.  Pueden prestar ayudar en tareas sencillas.  Tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres y niñeras.  Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.  Pueden gozar de cuidar y de jugar con niños mas pequeños.  Comienzan a desarrollar un sentido del humor y gozan de rimas tontas, canciones, y adivinanzas. EDADES DE LA CONSECUCIÓN DE LOGROS DEL ÁREA PERSONAL/SOCIAL CONDUCTAS OBSERVABLES EDAD (MESES) 0-5 Muestra conocimiento de sus manos. Muestra deseos de ser cogido en brazos por una persona conocida. 6-11 Participa en juegos como <<cucú>> o <<el .escondite>>. Responde a su nombre. 12 -17 Inicia contacto social con compañeros. Imita a otro niño. 18-23 Sigue normas de la vida cotidiana. Juega solo junto a otros compañeros. 2 años Conoce su nombre. Utiliza un pronombre o su nombre para referirse a sí mismo. 3 años Reconoce las diferencias entre hombre y mujer. Responde al contacto social de adultos conocidos. 4 años Describe sus sentimientos. Escoge a sus amigos. 5 años Participa en juegos competitivos. Distingue las conductas aceptables de las no aceptables. 6 años Actúa como líder en las relaciones con los compañeros. Pide ayuda al adulto cuando lo necesita. 5.-Desarrollo mental El desarrollo psíquico y el crecimiento orgánico, consiste en una marcha hacia el equilibrio, se inicia al nacer y concluye en la edad adulta. • El desarrollo es un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. • Existe una inestabilidad e incoherencia en las ideas infantiles y una sistematización de la razón adulta. • En la vida afectiva el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales obedecen a esta misma ley de estabilización gradual. • En cuanto ha concluido la evolución ascendente, comienza automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez. • Ciertas funciones psíquicas que dependen del estado de los órganos, siguen una curva análoga: la agudeza visual, pasa por un maximum hacia el final de la infancia y disminuye luego. 10
  • 11. Procesos y Contextos de la Infancia • Las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un “equilibrio movil”, y más estable. El final del crecimiento autoriza un progreso espiritual. De 0-1 mes  Reacciona ante los sonidos  Observa un objeto colocado en la línea media aproximadamente a 20 cm  Busca la fuente sensora De 1-2 meses  Sigue en forma incompleta el movimiento horizontal y vertical de un objeto  Imita movimientos con la boca sin producir sonidos De 2-3 meses  Agarra un objeto al colocárselo en la mano  Sigue un objeto en movimiento circular  Reacciona ante la desaparición del adulto De 3-4 meses  Agarra un objeto que este frente a el, cerca de sus manos y se lo lleva a la boca  Mira su imagen en espejo y ríe De 4-5 meses  Agita momentáneamente una maraca para producir sonido  Alcanza un objeto por si mismo cuando se le coloca en la línea media  Presta atención a objetos pequeños De 5-6 meses  Se distrae por más tiempo agitando una maraca.  Agarra un objeto y lo pasa de una mano a otra.  Sigue con la vista un objeto que se cae.  Sostiene un objeto en cada mano mientras ve otro que se ofrece. De 6-7 meses  Se desentiende de un objeto que no ve.  Se fija en un objeto pequeño e intenta agarrarlo.  Disfruta imitando acciones como encender la luz. De 7-8 meses  Busca a su cuidador cuando se esconde frente a el.  Imita gestos de adiós o aplaudir en presencia de un modelo. De 8-9 meses  Imita sonidos silábicos de adulto.  Puede sacar un objeto de un envase por imitación. De 9-10 meses  Busca un objeto que se ha escondido delante de el.  Reproduce varios gestos, aprendidos por imitación como un besito. De 10-11 meses  Balancea un objeto por imitación.  Aparta obstáculos para alcanzar un juguete que se ha escondido frente a el.  Imita una acción como dar palmadas a una muñeca. De 11-12 meses 11
  • 12. Procesos y Contextos de la Infancia  Imita acciones de rutina diaria sencilla, como limpiar con un paño.  Es capaz de colocar un objeto sobre otro. De 13-15 meses  Explora objetos pequeños dentro de un envase con el dedo índice.  Intenta hacer una torre y se le cae. De 16-18 meses  Saca objetos pequeños de un envase volteándolo.  Hace torres de 3 y 4 cubos. De 19-21 meses  Imita las tareas de un adulto o niño mayor como barrer.  Es capaz de señalar las figuras en un cuento cuando se le pide. De 22-24 meses  Imita gestos y figuras de adultos cuidadores.  Arma rompecabezas de dos piezas. De 2-3 años  Reconoce conceptos espaciales: arriba - abajo -, adentro - afuera.  Cuando juega imita a personas, familiares como los abuelos y tíos.  Dibuja cabeza, brazos y piernas en la figura humana. De 3-4 años  Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario.  Coloca y nombra la cruz, circulo, cuadrado, triangulo en el tablero excavado.  Clasifica objetos por un atributo: tamaño. De 4-5 años  Clasifica las figuras geométricas por formas simples, colores secundarios y tres tamaños.  Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro. De 5-6 años  Imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.  Coloca y nombra el rectángulo y el rombo.  Hace comentarios relativos al cuento que esta hojeando 6.- Desarrollo Moral No Todos sabemos definir que es realmente la moral, algunos piensan que es lo más parecido a nuestra conciencia, y si partimos de esa idea veremos que no es así, ya que la moral implica varios valores que son imprescindibles para la misma; tales como la responsabilidad, el altruismo, ética, entre muchos otros. El desarrollo es crecer y madurar en ciertos aspectos y al conjugarlo con la palabra moral, amplia nuestra visión hacia un campo de autodominio de nuestras acciones con base en un juicio que nos permita contar con discernimiento y actuar conforme a diversos principios. La escuela es una de las principales responsables de fomentar el desarrollo moral de los infantes y de los adolescentes, ya que es en el preescolar donde comienzan a tener otro tipo de contacto social, ajeno a su familia, enfrentándose a deseos como robar, hacer trampa, denunciar a algún compañero, agredir, etcétera. Sin embargo comienzan también en esta etapa a desarrollarse como individuos morales dentro de la sociedad, como un recurso se pueden utilizar ejemplos concretos de algunas asignaturas, mismos que pueden ser evaluados ética y moralmente: guerras, pobreza, situaciones sociales y discriminación. 12
  • 13. Procesos y Contextos de la Infancia Para comprender más a fondo lo que es el desarrollo moral existe la teoría de Kohlberg (1969) el cual planteo que existen tres niveles de juicio moral; para llegar a esta teoría utilizo como antecedentes diversos aportes de Piaget, en donde muestra cómo se va desarrollando el ser humano en su forma de ver las normas, problemas y el valor verdadero de las cosas, todo esto formando un proceso cognoscitivo. El primer nivel se llama Pre convencional y se da entre los niños de primaria hasta los 2 o 4años de edad. En donde los sujetos tienen una postura Hedonista ante diversas situaciones, ya que no les importa su manejo sino las consecuencias concretas de sus acciones. El siguiente nivel es el Convencional y hace referencia a pensar y actuar aun sin que esto le haga merecedor de algún premio o castigo, teniendo como modelo a diversas figuras de autoridad como pueden ser padres y profesores, buscando siempre la aprobación de su parte, tratando de evitar lo que yo llamaría Infracciones Sociales que son el resultado de desobedecer normas sociales o leyes jurídicas. Quienes conforman este nivel son los adolescentes y desgraciadamente muchos adultos, ya que no logran trascender al siguiente nivel de desarrollo moral. El Nivel Pos convencional es en donde el ser humano ha forjado ya un conjunto de principios éticos y no solamente en pensamiento sino que se rige por ellos a la hora de actuar, desgraciadamente no todos logran llevar su desarrollo hasta este nivel que les permite conocer la importancia de los derechos humanos, el valor de la vida, la solidaridad, altruismo y compasión, esta última es aquí en donde pasa de ser un sentimiento de lastima por uno de empatía. Siendo este punto en el que los individuos son moralmente responsables de sus juicios y actos. Pienso que es muy importante el no subestimar el sentido moral de los infantes sino por el contrario apoyarlos al igual que con su desarrollo físico se debe de poner énfasis en su desarrollo moral, pues este los definirá no como solo como personas sino como seres humanos y ciudadanos de bien para la sociedad y para el país. Un componente básico de lo que he estado hablando es la solidaridad, ya que es el núcleo de la Ética del Interés por los demás, en la que somos capaces de comprender que nuestro paso por la vida puede beneficiar o perjudicar a los demás. Para que un infante o adolescente pueda apropiarse de estas bases es necesario que recurra a la observación de diferentes modelos de autoridad que los apliquen dentro de un medio altamente afectuoso, en donde no se lo se concreten las acciones, sino que se les explique qué hay detrás de todas ellas. Es en este punto donde adquiere demasiada importancia el papel que el maestro tiene para con sus alumnos y la disciplina que sea la directriz dentro de la institución educativa. La escuela siempre debe de buscar que se logre la comunicación, cooperación, democracia, reflexión y compañerismo, no solo entre maestro y alumno sino que para con todos los que conforman el centro educativo, para lograr así un ambiente que se complemente en el hogar y que permita un sano desarrollo moral para infantes, adolescentes y adultos. CONCLUSION La verdad nos hubiera gustado que el trabajo se realizara más a fondo, por desgracia nos enfocamos solo a investigar y a escribir lo que diferentes autores expresan del tema, en este caso, el desarrollo físico, moral, emocional, motor, social y mental del infante. Si bien es cierto todos somos diferentes, existen cosas por la que todos los seres humanos pasamos, y que son de las pocas cosas que tenemos en común, y estas a su vez ayudan a que el ser humano se termine de desarrollar por completo, aunque no todos lo hacemos al mismo tiempo y mucho menos al mismo ritmo. 13
  • 14. Procesos y Contextos de la Infancia Hemos comprendido entre otras cosas que el ser humano es una maquina de vida, pues dentro de él hay infinidad de situaciones que se dan que tienen que ver con las reacciones que el cuerpo toma de acuerdo con las situaciones que este experimente exteriormente. Creemos que sería bueno adherir que este tema es uno de los más importantes que un futuro maestrante en Psicología o debe conocer, porque nos enseña a tratar a los niños que si en algún momento de nuestra vida laboral se nos llegara a presentar.  BIBLIOGRAFÍA  Elizabeth Hurlock, "Desarrollo del Niño", McGraw - Hill, México, 1988.-  David Ausubel y Edmund Sullivan, "El Desarrollo Infantil, Paidós, Argentina, 1983.  J.B. Watson, A.T.Jersil y J.E.Anderson, "Las emociones del niño escolar".  Lawrence, Shapiro, "La inteligencia emocional de los niños", Cap. 2: "Emociones Morales", España, 1997 14