Introducción a la
Pedagogía Infantil
Claudia Ximena Garzón
Montaño
ID:466774
Es importante este tema desde
la actualidad ya que vemos
como la tecnología ha venido
evolucionando y debido a esto
se ha perdido la comunicación
en la familia, en la escuela y
hasta en la sociedad. En cuanto
a los niños son muy
inteligentes a la hora de
enfrentar este tema pero
también es un problema ya que
ahora los padres se dedican
más a esto y en lugar de
dedicarlos al estudio ahora son
aparatos electrónicos por un
lado y otro y frente a la labor
docente, es culpa de los
maestros, según los padres.
El accionar
desde el rol del
psicopedagogo
Es importante tener en
cuenta los momentos
que ha atravesado la
infancia.
La infancia como el
tiempo, va
evolucionando y como
todo tiene sus ventajas
y sus desventajas.
En la antigua
concepción de
la infancia
(Pre-moderna). Los
niños no eran queridos
ni odiados.
Se consideraba que los
niños eran “adultos en
miniatura”, y se
esperaba de ellos lo
mismo que de un
adulto.
En la nueva
concepción de
la infancia
Surgimiento del amor
maternal y se da la
protección al menor y
no se considera como
un adulto.
Se da interés a la
infancia y al proceso
de escolarización y es
aquí donde los
pedagogos se
desenvuelven en su rol
A partir de la pedagogía y la
psicología educacional se
construye el concepto de
alumno.
Los alumnos de la
modernidad eran
distribuidos en las
instituciones escolares con
diferentes criterios:
En relación a la inteligencia
innata de los niños y su
capacidad de aprender (de
un lado los aptos y del otro
los inútiles).
Dado por la edad de los
niños, por el cual la
gradualidad de la
adquisición de
conocimientos estaba
estrechamente ligada a la
edad cronológica.
El alumno en la modernidad
ocupa un lugar heterónomo
del no-saber y, el maestro
ocupa el lugar autónomo
del saber.
Otro criterio de distribución
era la meritocrática, por la
cual se premiaba o
castigaba de acuerdo con el
desempeño individual.
Con el tiempo el
alumno dejar de ser
considerado como un
niño y pasa a ser
tratado como un menor,
es decir que ahora
todos sus actos no
serán considerados
como “indisciplina
escolar” sino como
delincuencia infanto-
juvenil. Así esto pasara
a ser responsabilidad
de psiquiatría y de
derecho penal.
• Los modelos ya no se
encuentran en el pasado sino
en el presente; y los niños en
lugar de depender del adulto
son capaces de guiarlo en un
mundo en caos, dado que están
procesados en el cambio
constante de la tecnología.
Infancia
hiperrealizada
• Es una niñez independiente en
la negociación cotidiana para
lograr su sustento, y por lo
tanto una niñez autónoma y
que, en la calle construye sus
propias categorías
morales. Una niñez que
difícilmente cause ternura.
Infancia
desrealizada
 Y aunque niños
pobres y
autónomos, niños de
la calle, existieron
siempre, hay una
gran diferencia en
el discurso
pedagógico de la
modernidad y de la
posmodernidad.
 El discurso político y
pedagógico
predominante de la
modernidad suponía
que todos los chicos
iban a ser salvados
por la escuela,
especialmente por
la escuela pública.
El concepto de infancia fue
cambiando con el tiempo,
antes el niño era un ser
indefenso, que necesitaba del
amor, cuidado y enseñanzas
de los adultos, debía
obedecernos porque su razón
era incompleta y sus
conocimientos no eran útiles
para la sociedad. Ahora, los
chicos portan una cultura
legítima y obligan a sus
padres y maestros a
adaptarse a ella; ya no es el
chico el que debe callar
frente a la cultura escolar
sino la escuela la que se
adapta a las nuevas
situaciones.
Una de las maneras más
didácticas a la hora de
trabajar con un grupo, es la
modalidad taller, dado que
ésta permite que todos los
integrantes puedan realizar
producciones propias en
relación al tema en cuestión,
y esto implica una reflexión
por parte de cada uno de
ellos para pode sacar
conclusiones al respecto. Lo
bueno que tiene la dinámica
del taller es que se puede
trabajar tanto con los niños,
como con los adultos, ya
sean padres, maestros o
directivos.
La infancia y los procesos cambiantes

Más contenido relacionado

PPTX
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
PPTX
Lineamientos curriculares preescolar
 
PPTX
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
DOCX
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
DOCX
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
PPTX
Metodo personalizado
DOCX
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
PDF
Ambiente alfabetizador
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Lineamientos curriculares preescolar
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Metodo personalizado
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Ambiente alfabetizador

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
PPTX
Principios pedagógicos de ovide decroly
PPTX
Modalidades en Preescolar
PPTX
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
DOCX
planificacion de propuesta literaria
PPTX
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
PPTX
Didáctica de la ternura
DOCX
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
PPTX
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
PPSX
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
PPTX
El sujeto de la educacion primaria
DOCX
Informe de mis practicas docentes.
PPTX
Escuela comunidad y circulo
PPTX
La figura de la infancia hoy
PPTX
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
DOCX
8 informe individual 3° jornada de observación
PDF
La ciencia en el preescolar
PPTX
Historia del nivel inicial
PPTX
Mapa conceptual 1ª parte (2)
PPTX
Decreto 2247 preescolar
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Principios pedagógicos de ovide decroly
Modalidades en Preescolar
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
planificacion de propuesta literaria
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
Didáctica de la ternura
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
El sujeto de la educacion primaria
Informe de mis practicas docentes.
Escuela comunidad y circulo
La figura de la infancia hoy
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
8 informe individual 3° jornada de observación
La ciencia en el preescolar
Historia del nivel inicial
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Decreto 2247 preescolar
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Instituciones para la educación y la atención a
PPTX
Pedagogía infantil
PPTX
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
DOCX
tesis de grado
PPTX
Importancia de la pedagogía infantil
PPSX
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
PPT
Carli la infancia como construcci+ôn social
PPTX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
Instituciones para la educación y la atención a
Pedagogía infantil
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
tesis de grado
Importancia de la pedagogía infantil
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
Carli la infancia como construcci+ôn social
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
Publicidad

Similar a La infancia y los procesos cambiantes (20)

PDF
Zabaleta teorico 2
PDF
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
PPTX
Clase 2ppt
DOCX
Matriz de memoria existe una infancia nuevo
PPT
Infancia.unidad nº 2.sujeto de la educ.
PDF
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
DOCX
Ensayo de Infancia
DOCX
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
DOCX
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
DOCX
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DOCX
Ensayo1
PPTX
Objeto infancia
PPTX
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
DOCX
Ameyalli
PPT
La infancia, una construcción de la modernidad
PPT
La infancia, una construcción de la modernidad
DOCX
Tesis (trabajo de investigación)
PDF
Utopias 2
DOCX
el lento camino de la desinfantilizacion
PDF
Miguel de Zubiria
Zabaleta teorico 2
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
Clase 2ppt
Matriz de memoria existe una infancia nuevo
Infancia.unidad nº 2.sujeto de la educ.
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Ensayo de Infancia
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
Ensayo1
Objeto infancia
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Ameyalli
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
Tesis (trabajo de investigación)
Utopias 2
el lento camino de la desinfantilizacion
Miguel de Zubiria

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

La infancia y los procesos cambiantes

  • 1. Introducción a la Pedagogía Infantil Claudia Ximena Garzón Montaño ID:466774
  • 2. Es importante este tema desde la actualidad ya que vemos como la tecnología ha venido evolucionando y debido a esto se ha perdido la comunicación en la familia, en la escuela y hasta en la sociedad. En cuanto a los niños son muy inteligentes a la hora de enfrentar este tema pero también es un problema ya que ahora los padres se dedican más a esto y en lugar de dedicarlos al estudio ahora son aparatos electrónicos por un lado y otro y frente a la labor docente, es culpa de los maestros, según los padres.
  • 3. El accionar desde el rol del psicopedagogo Es importante tener en cuenta los momentos que ha atravesado la infancia. La infancia como el tiempo, va evolucionando y como todo tiene sus ventajas y sus desventajas. En la antigua concepción de la infancia (Pre-moderna). Los niños no eran queridos ni odiados. Se consideraba que los niños eran “adultos en miniatura”, y se esperaba de ellos lo mismo que de un adulto. En la nueva concepción de la infancia Surgimiento del amor maternal y se da la protección al menor y no se considera como un adulto. Se da interés a la infancia y al proceso de escolarización y es aquí donde los pedagogos se desenvuelven en su rol
  • 4. A partir de la pedagogía y la psicología educacional se construye el concepto de alumno. Los alumnos de la modernidad eran distribuidos en las instituciones escolares con diferentes criterios: En relación a la inteligencia innata de los niños y su capacidad de aprender (de un lado los aptos y del otro los inútiles). Dado por la edad de los niños, por el cual la gradualidad de la adquisición de conocimientos estaba estrechamente ligada a la edad cronológica. El alumno en la modernidad ocupa un lugar heterónomo del no-saber y, el maestro ocupa el lugar autónomo del saber. Otro criterio de distribución era la meritocrática, por la cual se premiaba o castigaba de acuerdo con el desempeño individual.
  • 5. Con el tiempo el alumno dejar de ser considerado como un niño y pasa a ser tratado como un menor, es decir que ahora todos sus actos no serán considerados como “indisciplina escolar” sino como delincuencia infanto- juvenil. Así esto pasara a ser responsabilidad de psiquiatría y de derecho penal.
  • 6. • Los modelos ya no se encuentran en el pasado sino en el presente; y los niños en lugar de depender del adulto son capaces de guiarlo en un mundo en caos, dado que están procesados en el cambio constante de la tecnología. Infancia hiperrealizada • Es una niñez independiente en la negociación cotidiana para lograr su sustento, y por lo tanto una niñez autónoma y que, en la calle construye sus propias categorías morales. Una niñez que difícilmente cause ternura. Infancia desrealizada
  • 7.  Y aunque niños pobres y autónomos, niños de la calle, existieron siempre, hay una gran diferencia en el discurso pedagógico de la modernidad y de la posmodernidad.  El discurso político y pedagógico predominante de la modernidad suponía que todos los chicos iban a ser salvados por la escuela, especialmente por la escuela pública.
  • 8. El concepto de infancia fue cambiando con el tiempo, antes el niño era un ser indefenso, que necesitaba del amor, cuidado y enseñanzas de los adultos, debía obedecernos porque su razón era incompleta y sus conocimientos no eran útiles para la sociedad. Ahora, los chicos portan una cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella; ya no es el chico el que debe callar frente a la cultura escolar sino la escuela la que se adapta a las nuevas situaciones.
  • 9. Una de las maneras más didácticas a la hora de trabajar con un grupo, es la modalidad taller, dado que ésta permite que todos los integrantes puedan realizar producciones propias en relación al tema en cuestión, y esto implica una reflexión por parte de cada uno de ellos para pode sacar conclusiones al respecto. Lo bueno que tiene la dinámica del taller es que se puede trabajar tanto con los niños, como con los adultos, ya sean padres, maestros o directivos.