La Instauración del Gobierno
Militar
Reconocen principales sucesos que marcan el quiebre .
Chile 1973-1990
Claves del Periodo
• Historia de Chile inserta en el contexto
internacional.
• Surgimiento de los “pueblos asiáticos”
• Declinación del poder económico de
EE.UU.
• Fortalecimiento del la UE.
• Fin de la Guerra Fría
• Estructura y función del Estado
La Historia Nacional
• Siglo XIX afirmación de la identidad nacional.
• Democratización del Estado.
• Fuerte desarrollo de las clases medias y su
incorporación.
En que fracasa:
• superación del subdesarrollo
• Incorporación de las clases obreras urbanas y
campesinas a la sociedad.
• Explosivo aumento de la población,
migraciones internas, crecimiento de los
sectores marginales.
USO ABUSIVO DE LOS RESQUICIOS LEGALES
POLITIZACIÓN DE LA VIDA CHILENA
OPOSICION DE PARTIDO NACIONAL- PDC Y
SECTORES ALTOS Y MEDIOS
La instauración del gobierno militar
1. Plano político interno
• El gobierno militar estableció un duro régimen, represivo y
totalitario, que muchos discuten si constituía una dictadura
militar o no, pero, ¿qué es desde la ciencia política?:
• Pluralismo y participación
• política limitada
TOTALITARIO AUTORITARIO
Una ideología
• Un dictador - líder
Un partido único
• Aplicación del terror
• Carencia de oposición
• Despolitización social
• Jefe de Estado
• Grupos hetereogéneos
(tecno-burocrático)
• Violaciones a los DD.HH.
Pluralismo y participación
política limitada
Decreto Ley Nº 1 del 11 de septiembre
declaró que asumía el poder con el fin de
restaurar la chilenidad quebrantada, la
justicia y la institucionalidad.
Había que terminar con el marxismo-
leninista “había que salvar el alma
nacional”
Plano Constitucional
Características
• Gobierno autoritario
• Concentración del Poder.
• Carece de ideología definida: ( a diferencia de los
fascismos y comunismos).
IDEA CENTRAL
PATRIA Y NACION
• Fuerzas Armadas comprometidas con el destino
de su Nación.
• Restaurar la grandeza nacional.
GRAN ENEMIGO: EL MARXISMO (tendencias
revolucionarias es la negación de la tradición y
“alma de Chile”
La Junta Militar
1. Las Fuerzas Armadas y de orden ponen
fin al gobierno de la Unidad Popular.
2. Poder Supremo asumido por una Junta
Militar integrada por
a) Augusto Pinochet(Ejército)
b) El Almirante José Toribio Merino
(Marina)
c) General Gustavo Leigh (Aviación)
d) General César Mendoza (Carabineros)
La instauración del gobierno militar
PRIMERAS
ACCIONES
REPRIMIR CUALQUIER ACTO DE CONATO
DECLARA Eº DE SITIO
DETIENE A PPALES REVOLUCIONARIO,
DIRIGENTES EXTREMISTAS
2 POSTURAS:
A) PARTIDARIOS DE LA RESTAURACIÓN Y GOBIERNO CON MANO FÉRREA.
B) PERIODO DE TRANSICIÓN: RESTABLECIMIENTO DE GOBIERNO
DEMOCRÁTICO
TEORÌA
• SEGURIDAD NACIONAL.
Investiga sobre Doctrina de Seguridad Nacional
y como se aplica el concepto en nuestro país.
Pàgina ___ Texto Eº
Pinochet Asume la Presidencia
• Decreto Ley Nº 527 del 26 de junio de 1974 :
De los Poderes del Estado
Y su Ejercicio
• La Junta de Gobierno, integrada por los Comandantes en
Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y por el
General Director de Carabineros:
• Han asumido los Poderes Constituyente, Legislativo y
Ejecutivo.
• El Poder Judicial está constituido y ejerce sus funciones en
la forma y con la independencia y facultades que señalan
la Constitución Política del Estado y las leyes de la
República.
SEGUNDO. Del Ejercicio de los Poderes Constituyente y Legislativo
• La decisión de legislar compete
exclusivamente a la Junta de Gobierno y la
iniciativa para proponer suplementos a
partidas de la Ley General de Presupuestos;
para alterar la división política o
administrativa del país; para suprimir, reducir
o condonar impuestos o contribuciones de
cualquier clase…
TERCERO. Del Ejercicio del Poder
Ejecutivo
• El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de
la Junta de Gobierno, quien es el Jefe Supremo de
la Nación.
• Son atribuciones especiales del Presidente: 1.-
Dictar los reglamentos, decretos o instrucciones
que crea conveniente para la ejecución de las
leyes.
Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra,
organizarlas y distribuirlas según lo hallare por
conveniente, oyendo a la Junta de Gobierno.
Del orden de precedencia, de la subrogación y del reemplazo de los
Miembros de la Junta de Gobierno
• Cuando el Presidente de la Junta por
enfermedad, ausencia del territorio de la
República u otro grave motivo de carácter
temporal no pudiere ejercer su cargo, será
subrogado por el miembro titular de la Junta
que le siga en el orden de precedencia.
Primeras Medidas
Prohibió toda manifestación
política
Disolvió el Parlamento
Establece control sobre
medios de comunicación
El Desarrollo Político del Gobierno
Militar:
Estrategias de Control Social
Identifica las estrategias usadas durante el periodo del
Régimen Militar.
Retroalimentación
• Gobierno autoritario
• Concentración del Poder.
• Carece de ideología definida: ( a diferencia de los
fascismos y comunismos).
IDEA CENTRAL
PATRIA Y NACION
• Fuerzas Armadas comprometidas con el destino de su
Nación.
• Restaurar la grandeza nacional.
GRAN ENEMIGO: EL MARXISMO (tendencias
revolucionarias es la negación de la tradición y “alma de
Chile”
Actividad nº
Acciones
• Doctrina de Seguridad Nacional: trata a los
marxistas como enemigos de la nación.
¿ Cuál es la importancia de Jaime Guzmán?
¿Cómo se desarrolla el Gremialismo en Chile?
¿Qué sucedió con el respaldo de la Junta
durante la Dictadura?
LA ACCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE
INTELIGENCIA NACIONAL
CHILE= Eº DE GUERRA
Combatir sin tregua = fuerzas opositoras
Nº de exiliados políticos: 30.000
Instrumento de Represión DINA: Mando del
Coronel Manuel Contreras
Creada bajo decreto ley secreto 1974
1974 atacan el centro del MIR
Víctimas: Carlos Prat y su esposa (1974)
1975: Bernando Leighton y su esposa (Roma)
1976: Orlando Letelier muerto en Washington
(M. Contreras, Pedro Espìnoza)
Este último suceso
releva de su cargo a
Contreras y creó la
CNI
Lectura Documento 197
Tema: Proyecto Institucional del
Régimen Militar
Obj: Reconoce en que consiste el proyecto de refundación de la
política del Régimen.
2. Plano político externo
• El mundo occidental en parte
simpatiza con el nuevo régimen
(EE.UU., Inglaterra, España),
mientras otra parte no (URSS,
Cuba, Suecia) por la imagen que
había cultivado Allende
• Hubo muchos exiliados y
autoexiliados (por las violaciones a
los DD.HH.) que levantaron la voz
en el extranjero contra el nuevo
régimen
• Algunos de los exiliados en países
vecinos tuvieron que sufrir la
Operación Cóndor
• Este un plan de inteligencia y
coordinación entre los servicios
de seguridad de los regímenes
militares de la región (Argentina,
Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Bolivia) en los años '70
• Las continuas violaciones a los
DD.HH. llevaron al aislamiento del
régimen militar de la comunidad
internacional
• El reclamo se llevó ante la ONU por
diversos países, incluso EE.UU. le
quitó su apoyo y lo presionó
económicamente
• Sin embargo el régimen sostenía
que no habían violaciones a los
derechos humanos
• El asesinato en Buenos Aires del
ex comandante en jefe del
Ejercito, general Carlos Prats y su
esposa en 1974
• El atentado contra Bernardo
Leighton y su esposa fue
cometido por fascistas italianos
en Roma
• El atentado contra el ex canciller
Orlando Letelier en Washington
habría significado el fin del
apoyo de Estados Unidos (por
medio de la CIA) a la Operación
Cóndor
• En 1978 se estuvo a punto de ir a
la guerra con Argentina, lo que
finalmente no ocurrió por que
Argentina aceptó una propuesta
de mediación de último minuto
de parte del Vaticano
• Los conflictos más graves
comienzan en 1977, cuando
Argentina rechaza un fallo de la
majestad británica (que era
mediadora y arbitro por
consentimiento de ambos países)
• En 1980 el papado emitió su fallo en
el cual se reconocía la soberanía
chilena en las islas Picton, Lennox y
Nueva. Chile respondió aprobando la
propuesta, pero Argentina no lo hizo.
• Después de graves crisis entre ambos
países, en 1984 se firma el Tratado de
Paz y Amistad entre Chile y Argentina,
el cual llevó a la formulación de una
política de integración y solución
pacífica de controversias
Actividad Inicial
• Lectura Pàgina 158
http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20110720/pags/201107201
44622.html
• La fatídica lista de los 77, que tres ministros
de Piñera y decenas de dirigentes de la UDI
no quieren que se conozca. El 7 de Julio de
1977 en un acto parecido a las juventudes
hitlerianas, varios militantes de este partido
le brindaron "su apoyo" a Pinochet
• Es por ello que ciertos grupos de
derecha y de importantes
empresarios comenzaron a
acercase a este, con lo que se iba
formando una alianza cívico –
militar para dirigir los destinos del
país con un proyecto
“refundacional”.
El proyecto “refundacional” consistía
en cambiar todas las estructuras
sociales, políticos, económicas ,
culturales, etc... que había antes
del golpe militar
• El país necesitaba una modernización
a) Económica
b) Política
c) Social
Meta última debía ser la democracia
estable y eficiente
• Durante los primeros meses, la
Junta publicó varios bandos en los
cuales señalaban las causas del
golpe, en los cuales no se
mencionaba ningún tipo de cambio
social, económico o político
• Así, los opositores al régimen,
como quienes habían apoyado el
golpe, pensaban que los militares
luego de dar orden al país
llamarían a elecciones libres de
nuevas autoridades
Se da la famosa frase de “el régimen tiene metas pero no
plazos”, con lo que ya se vislumbraba que los militares
gobernarían el poder por muchos años
• Se presentó al país el 11 de Marzo de
1974, dos documentos en los cuales se
manifestaba este proyecto refundacional
• El documento que abarcó la parte
política se llamó “Declaración de
Principios”, en el cual se indicaba que
luego que el gobierno militar entregara el
poder el país adoptaría un sistema
presidencialista bajo un régimen de
democracia protegida
• El otro documento se denominó
“Objetivo Nacional”, es cual estaba
enfocado a la economía, en donde se
señalaba que el país ya no se regiría el
denominado “Estado de Bienestar”
• Además decía que se darían las
facilidades para que los
capitales privados intervinieran
en la economía chilena a través
de un sistema de libre mercado
capitalista
• En este, el consumidor podía
optar ante una amplia variedad
de productos, pero por su
contraparte no podía optar a
un gobierno democrático
• Se cerró el Congreso, se proscribió
a los partidos de izquierda,
declarándolos fuera de la ley, y se
dieron amplias facultades para
eliminar cualquier oposición al
régimen
• Represión –terrorismo de Estado-
Violación de los Derechos
Humanos - Exilio
• El país necesitaba una modernización
a) Económica
b) Política
c) Social
Meta última debía ser la democracia
estable y eficiente
TEMA: CONSTITUCION DE 1980
• OBJ: Indaga sobre las bases características
de la Cº de 1980
Plano Constitucional
1978
• Se convoca una consulta
nacional, para brindar
apoyo al régimen
(obteniendo un 75% de los
votos).
• Se deshace del Gral.
Gustavo Leigh, asumiendo
el Gral. Fernando Matthei.
• Se dictó una ley de Amnistía para proteger a los
miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden
frente alguna acusación delictual entre 1973-
1978.
• Recordemos que 1978 está en apogeo “milagro
económico”.
• El PC actúa de manera secreta. Se preocupa de
mantener la Unidad de las fuerzas de quienes
habían integrado la UP.
Sin embargo …
• Existían divisiones , muchos de ellos con un discurso intransigente .
• Otros socialistas moderados intentan hacer contacto con la DC para
establecer unidad frente a la dictadura.
• Carlos Altamirano (líder socialista) exiliado en Berlín visiona el cambio
del marxismo-leninismo. (indagar diferencias)
• El PDC en un inicio apoyaba el Golpe Militar, Eduardo Frei ( ex-
mandatario) manifiesta que era una necesidad.
• El cardenal Silva Henríquez expresó también su apoyo elogiando su
actitud salvadora. (Página 180)
• Sin embargo muy pronto surgen las
tensiones propias de un gobierno
autoritario.
• Pinochet frente a la una oposición
debilitada y dividida juzgó que había
llegado el momento de generar una
NUEVA INSTITUCIONALIDAD.
• Luego del golpe, quedaba la
sensación de ilegitimidad por
derrocar a un gobierno
democráticamente elegido
• La Junta, junto a sus asesores
civiles, tenía que analizar de que
forma se podía brindar un marco
de legalidad y legitimidad
CONSTITUCION DE 1980
• 11 de marzo de 1978 se levanta el Eº de
sitio.
• El ex ministro de Alessandri, Ortúzar había
estado trabajando en una nueva
Constitución.
• Estas (actas) entrarían en vigencia en 1980,
y luego del periodo de transición se
entregaría el poder a los civiles en 1985.
• Se creó una comisión, entregó un
anteproyecto en 1978 el que fue
revisado por el Consejo de Estado
presidido Jorge Alessandri, que lo
corrigió y entregó el proyecto final a la
Junta en 1980
• La Junta ese mismo año, redactó la
constitución final, la cual comprendía
120 artículos permanentes y 29
transitorios (que durarían hasta el cese
de las funciones del régimen militar, es
decir, Marzo de 1990 o 1998)
• La constitución de 1980, fue
plebiscitada el 11 de Septiembre de
1980, bajo un marco de estado de
sitio permanente y sólo teniendo el
país un mes para discutirla
La oposición fue duramente
perseguida y no tuvo posibilidades
de propaganda como si la tuvo la
opción del sí, opción que aprobaba
la constitución, sus artículos
transitorios y la permanencia de
Augusto Pinochet hasta 1990
AFÁN REFUNDACIONAL.
CEREMONIA DE JURAMENTO
A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPUBLICA 11 MARZO
1981.
• Después de una serie de irregularidades que restaron
legitimidad al plebiscito (no se contaba con registros
electorales, no existía ningún tipo de control en el proceso
eleccionario, la oposición no tuvo opción de manifestarse a
través de los medios de comunicación), son explicables estos
resultados:
4.121.067 67%
1.893.420 30%
173.569 2,7%
Opción SI
Opción NO
Nulos
• De esta manera el régimen lograba su
legitimación en el poder a través de
una Constitución que lo tornaba legal
y que era aprobada por mayoría
dentro del país
• Sin embargo, se aprobó de igual
manera con todas sus características
antidemocráticas. Los principales
puntos de la nueva constitución eran

Más contenido relacionado

PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
La obra de la Dictadura militar chilena
PPTX
Chile 1925 1938
PPT
Los Gobiernos Radicales
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPTX
El fin de la dictadura y la transición
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Chile 1925-1932
La obra de la Dictadura militar chilena
Chile 1925 1938
Los Gobiernos Radicales
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
El fin de la dictadura y la transición

La actualidad más candente (20)

PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
PPTX
Los derechos humanos durante la dictadura militar
PDF
Hist chile-los-gobiernos-radicales
PPT
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
PDF
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
PPTX
Clase gobierno de salvador allende
PDF
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
PPTX
gobiernos radicales
PPT
Gobierno de Salvador Allende
PPT
Presentacion guerra fria
PPTX
Gobierno de salvador allende
PPT
Difusión de la idea de nación en Chile
PPTX
2°ME-La constitución de 1925
PPT
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
PPTX
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPT
El gobierno de la unidad popular
PDF
La crisis del parlamentarismo
DOC
Golpe Militar en Chile 1973
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Hist chile-los-gobiernos-radicales
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Clase gobierno de salvador allende
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
gobiernos radicales
Gobierno de Salvador Allende
Presentacion guerra fria
Gobierno de salvador allende
Difusión de la idea de nación en Chile
2°ME-La constitución de 1925
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
El gobierno de la unidad popular
La crisis del parlamentarismo
Golpe Militar en Chile 1973
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
PPTX
Causas del golpe militar
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PPT
Golpe de Estado 1973
PPT
Golpe de estado y regimen militar
PPT
Dictadura en chile
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Causas del golpe militar
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Golpe de Estado 1973
Golpe de estado y regimen militar
Dictadura en chile
Publicidad

Similar a La instauración del gobierno militar (20)

PPTX
U4 dictadura
PPTX
Clase dictadura de pinochet
PPTX
pinochet.pptx La dictadura Militar de Augusto Pinochet y la apertura comercia...
PPTX
Clase 20 octubre
PPTX
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
PPTX
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
DOC
Regimen militar
PPTX
Dictadura Militar 2020.pptx
PPTX
Caracteristicas de la dictadura militar historia
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
PPTX
Repaso prueba historia viernes
PPTX
Historia dictadura chile 1973-1990 power point, características.
PPTX
Historia dictadura chile 1973-1990 power point
PPT
Regimen Militar 1973-1990.ppt ..........
PPT
DIAPOSITIVA - AUGUSTO PINOCHETTTTTTTTTTTTTTT.PPT
PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
DOCX
Guia materia gobierno militar
DOCX
Guía de materia Gobierno militar
PPT
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
U4 dictadura
Clase dictadura de pinochet
pinochet.pptx La dictadura Militar de Augusto Pinochet y la apertura comercia...
Clase 20 octubre
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
Regimen militar
Dictadura Militar 2020.pptx
Caracteristicas de la dictadura militar historia
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
Repaso prueba historia viernes
Historia dictadura chile 1973-1990 power point, características.
Historia dictadura chile 1973-1990 power point
Regimen Militar 1973-1990.ppt ..........
DIAPOSITIVA - AUGUSTO PINOCHETTTTTTTTTTTTTTT.PPT
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Guia materia gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE

Más de Andrea Aguilera (20)

PDF
334_2_la-interdiccion-por-demenciachile.pdf
PDF
Libro Discapacidad y Salud Mental SENADIS1.pdf
PPTX
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
PDF
Pobres y-pobreza... Chile
DOC
Rubrica-windows-movie-maker
DOC
Rubrica-windows-movie-maker
PDF
Urbanizaciom y transicon
PDF
4 decae partido radical
PDF
3 gobiernos radicales
PPTX
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
PDF
Guia materia y ejercicios repblica liberal
DOCX
Guia globalización y chile en el contexto internacional
DOCX
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
PDF
Chile creacio¦ün de una nacion
PDF
Anarquia y republica conservadora
PPTX
Populismos
PPTX
Expansion economica chile xix
PDF
Documento economía gobierno militar 1973 1982
334_2_la-interdiccion-por-demenciachile.pdf
Libro Discapacidad y Salud Mental SENADIS1.pdf
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Pobres y-pobreza... Chile
Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
Urbanizaciom y transicon
4 decae partido radical
3 gobiernos radicales
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Chile creacio¦ün de una nacion
Anarquia y republica conservadora
Populismos
Expansion economica chile xix
Documento economía gobierno militar 1973 1982

La instauración del gobierno militar

  • 1. La Instauración del Gobierno Militar Reconocen principales sucesos que marcan el quiebre .
  • 3. Claves del Periodo • Historia de Chile inserta en el contexto internacional. • Surgimiento de los “pueblos asiáticos” • Declinación del poder económico de EE.UU. • Fortalecimiento del la UE. • Fin de la Guerra Fría • Estructura y función del Estado
  • 4. La Historia Nacional • Siglo XIX afirmación de la identidad nacional. • Democratización del Estado. • Fuerte desarrollo de las clases medias y su incorporación. En que fracasa: • superación del subdesarrollo • Incorporación de las clases obreras urbanas y campesinas a la sociedad. • Explosivo aumento de la población, migraciones internas, crecimiento de los sectores marginales.
  • 5. USO ABUSIVO DE LOS RESQUICIOS LEGALES POLITIZACIÓN DE LA VIDA CHILENA OPOSICION DE PARTIDO NACIONAL- PDC Y SECTORES ALTOS Y MEDIOS
  • 7. 1. Plano político interno • El gobierno militar estableció un duro régimen, represivo y totalitario, que muchos discuten si constituía una dictadura militar o no, pero, ¿qué es desde la ciencia política?: • Pluralismo y participación • política limitada TOTALITARIO AUTORITARIO Una ideología • Un dictador - líder Un partido único • Aplicación del terror • Carencia de oposición • Despolitización social • Jefe de Estado • Grupos hetereogéneos (tecno-burocrático) • Violaciones a los DD.HH. Pluralismo y participación política limitada
  • 8. Decreto Ley Nº 1 del 11 de septiembre declaró que asumía el poder con el fin de restaurar la chilenidad quebrantada, la justicia y la institucionalidad. Había que terminar con el marxismo- leninista “había que salvar el alma nacional”
  • 10. Características • Gobierno autoritario • Concentración del Poder. • Carece de ideología definida: ( a diferencia de los fascismos y comunismos). IDEA CENTRAL PATRIA Y NACION • Fuerzas Armadas comprometidas con el destino de su Nación. • Restaurar la grandeza nacional. GRAN ENEMIGO: EL MARXISMO (tendencias revolucionarias es la negación de la tradición y “alma de Chile”
  • 11. La Junta Militar 1. Las Fuerzas Armadas y de orden ponen fin al gobierno de la Unidad Popular. 2. Poder Supremo asumido por una Junta Militar integrada por a) Augusto Pinochet(Ejército) b) El Almirante José Toribio Merino (Marina) c) General Gustavo Leigh (Aviación) d) General César Mendoza (Carabineros)
  • 13. PRIMERAS ACCIONES REPRIMIR CUALQUIER ACTO DE CONATO DECLARA Eº DE SITIO DETIENE A PPALES REVOLUCIONARIO, DIRIGENTES EXTREMISTAS 2 POSTURAS: A) PARTIDARIOS DE LA RESTAURACIÓN Y GOBIERNO CON MANO FÉRREA. B) PERIODO DE TRANSICIÓN: RESTABLECIMIENTO DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO
  • 14. TEORÌA • SEGURIDAD NACIONAL. Investiga sobre Doctrina de Seguridad Nacional y como se aplica el concepto en nuestro país. Pàgina ___ Texto Eº
  • 15. Pinochet Asume la Presidencia • Decreto Ley Nº 527 del 26 de junio de 1974 : De los Poderes del Estado Y su Ejercicio • La Junta de Gobierno, integrada por los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y por el General Director de Carabineros: • Han asumido los Poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo. • El Poder Judicial está constituido y ejerce sus funciones en la forma y con la independencia y facultades que señalan la Constitución Política del Estado y las leyes de la República.
  • 16. SEGUNDO. Del Ejercicio de los Poderes Constituyente y Legislativo • La decisión de legislar compete exclusivamente a la Junta de Gobierno y la iniciativa para proponer suplementos a partidas de la Ley General de Presupuestos; para alterar la división política o administrativa del país; para suprimir, reducir o condonar impuestos o contribuciones de cualquier clase…
  • 17. TERCERO. Del Ejercicio del Poder Ejecutivo • El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Junta de Gobierno, quien es el Jefe Supremo de la Nación. • Son atribuciones especiales del Presidente: 1.- Dictar los reglamentos, decretos o instrucciones que crea conveniente para la ejecución de las leyes. Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas según lo hallare por conveniente, oyendo a la Junta de Gobierno.
  • 18. Del orden de precedencia, de la subrogación y del reemplazo de los Miembros de la Junta de Gobierno • Cuando el Presidente de la Junta por enfermedad, ausencia del territorio de la República u otro grave motivo de carácter temporal no pudiere ejercer su cargo, será subrogado por el miembro titular de la Junta que le siga en el orden de precedencia.
  • 19. Primeras Medidas Prohibió toda manifestación política Disolvió el Parlamento Establece control sobre medios de comunicación
  • 20. El Desarrollo Político del Gobierno Militar: Estrategias de Control Social Identifica las estrategias usadas durante el periodo del Régimen Militar.
  • 21. Retroalimentación • Gobierno autoritario • Concentración del Poder. • Carece de ideología definida: ( a diferencia de los fascismos y comunismos). IDEA CENTRAL PATRIA Y NACION • Fuerzas Armadas comprometidas con el destino de su Nación. • Restaurar la grandeza nacional. GRAN ENEMIGO: EL MARXISMO (tendencias revolucionarias es la negación de la tradición y “alma de Chile”
  • 22. Actividad nº Acciones • Doctrina de Seguridad Nacional: trata a los marxistas como enemigos de la nación. ¿ Cuál es la importancia de Jaime Guzmán? ¿Cómo se desarrolla el Gremialismo en Chile? ¿Qué sucedió con el respaldo de la Junta durante la Dictadura?
  • 23. LA ACCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA NACIONAL CHILE= Eº DE GUERRA Combatir sin tregua = fuerzas opositoras Nº de exiliados políticos: 30.000 Instrumento de Represión DINA: Mando del Coronel Manuel Contreras Creada bajo decreto ley secreto 1974 1974 atacan el centro del MIR Víctimas: Carlos Prat y su esposa (1974) 1975: Bernando Leighton y su esposa (Roma) 1976: Orlando Letelier muerto en Washington (M. Contreras, Pedro Espìnoza) Este último suceso releva de su cargo a Contreras y creó la CNI
  • 25. Tema: Proyecto Institucional del Régimen Militar Obj: Reconoce en que consiste el proyecto de refundación de la política del Régimen.
  • 26. 2. Plano político externo • El mundo occidental en parte simpatiza con el nuevo régimen (EE.UU., Inglaterra, España), mientras otra parte no (URSS, Cuba, Suecia) por la imagen que había cultivado Allende • Hubo muchos exiliados y autoexiliados (por las violaciones a los DD.HH.) que levantaron la voz en el extranjero contra el nuevo régimen
  • 27. • Algunos de los exiliados en países vecinos tuvieron que sufrir la Operación Cóndor • Este un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares de la región (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) en los años '70
  • 28. • Las continuas violaciones a los DD.HH. llevaron al aislamiento del régimen militar de la comunidad internacional • El reclamo se llevó ante la ONU por diversos países, incluso EE.UU. le quitó su apoyo y lo presionó económicamente • Sin embargo el régimen sostenía que no habían violaciones a los derechos humanos
  • 29. • El asesinato en Buenos Aires del ex comandante en jefe del Ejercito, general Carlos Prats y su esposa en 1974 • El atentado contra Bernardo Leighton y su esposa fue cometido por fascistas italianos en Roma • El atentado contra el ex canciller Orlando Letelier en Washington habría significado el fin del apoyo de Estados Unidos (por medio de la CIA) a la Operación Cóndor
  • 30. • En 1978 se estuvo a punto de ir a la guerra con Argentina, lo que finalmente no ocurrió por que Argentina aceptó una propuesta de mediación de último minuto de parte del Vaticano • Los conflictos más graves comienzan en 1977, cuando Argentina rechaza un fallo de la majestad británica (que era mediadora y arbitro por consentimiento de ambos países)
  • 31. • En 1980 el papado emitió su fallo en el cual se reconocía la soberanía chilena en las islas Picton, Lennox y Nueva. Chile respondió aprobando la propuesta, pero Argentina no lo hizo. • Después de graves crisis entre ambos países, en 1984 se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, el cual llevó a la formulación de una política de integración y solución pacífica de controversias
  • 32. Actividad Inicial • Lectura Pàgina 158 http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20110720/pags/201107201 44622.html
  • 33. • La fatídica lista de los 77, que tres ministros de Piñera y decenas de dirigentes de la UDI no quieren que se conozca. El 7 de Julio de 1977 en un acto parecido a las juventudes hitlerianas, varios militantes de este partido le brindaron "su apoyo" a Pinochet
  • 34. • Es por ello que ciertos grupos de derecha y de importantes empresarios comenzaron a acercase a este, con lo que se iba formando una alianza cívico – militar para dirigir los destinos del país con un proyecto “refundacional”. El proyecto “refundacional” consistía en cambiar todas las estructuras sociales, políticos, económicas , culturales, etc... que había antes del golpe militar
  • 35. • El país necesitaba una modernización a) Económica b) Política c) Social Meta última debía ser la democracia estable y eficiente
  • 36. • Durante los primeros meses, la Junta publicó varios bandos en los cuales señalaban las causas del golpe, en los cuales no se mencionaba ningún tipo de cambio social, económico o político • Así, los opositores al régimen, como quienes habían apoyado el golpe, pensaban que los militares luego de dar orden al país llamarían a elecciones libres de nuevas autoridades
  • 37. Se da la famosa frase de “el régimen tiene metas pero no plazos”, con lo que ya se vislumbraba que los militares gobernarían el poder por muchos años
  • 38. • Se presentó al país el 11 de Marzo de 1974, dos documentos en los cuales se manifestaba este proyecto refundacional • El documento que abarcó la parte política se llamó “Declaración de Principios”, en el cual se indicaba que luego que el gobierno militar entregara el poder el país adoptaría un sistema presidencialista bajo un régimen de democracia protegida • El otro documento se denominó “Objetivo Nacional”, es cual estaba enfocado a la economía, en donde se señalaba que el país ya no se regiría el denominado “Estado de Bienestar”
  • 39. • Además decía que se darían las facilidades para que los capitales privados intervinieran en la economía chilena a través de un sistema de libre mercado capitalista • En este, el consumidor podía optar ante una amplia variedad de productos, pero por su contraparte no podía optar a un gobierno democrático
  • 40. • Se cerró el Congreso, se proscribió a los partidos de izquierda, declarándolos fuera de la ley, y se dieron amplias facultades para eliminar cualquier oposición al régimen • Represión –terrorismo de Estado- Violación de los Derechos Humanos - Exilio
  • 41. • El país necesitaba una modernización a) Económica b) Política c) Social Meta última debía ser la democracia estable y eficiente
  • 42. TEMA: CONSTITUCION DE 1980 • OBJ: Indaga sobre las bases características de la Cº de 1980
  • 44. 1978 • Se convoca una consulta nacional, para brindar apoyo al régimen (obteniendo un 75% de los votos). • Se deshace del Gral. Gustavo Leigh, asumiendo el Gral. Fernando Matthei.
  • 45. • Se dictó una ley de Amnistía para proteger a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden frente alguna acusación delictual entre 1973- 1978. • Recordemos que 1978 está en apogeo “milagro económico”. • El PC actúa de manera secreta. Se preocupa de mantener la Unidad de las fuerzas de quienes habían integrado la UP.
  • 46. Sin embargo … • Existían divisiones , muchos de ellos con un discurso intransigente . • Otros socialistas moderados intentan hacer contacto con la DC para establecer unidad frente a la dictadura. • Carlos Altamirano (líder socialista) exiliado en Berlín visiona el cambio del marxismo-leninismo. (indagar diferencias) • El PDC en un inicio apoyaba el Golpe Militar, Eduardo Frei ( ex- mandatario) manifiesta que era una necesidad. • El cardenal Silva Henríquez expresó también su apoyo elogiando su actitud salvadora. (Página 180)
  • 47. • Sin embargo muy pronto surgen las tensiones propias de un gobierno autoritario. • Pinochet frente a la una oposición debilitada y dividida juzgó que había llegado el momento de generar una NUEVA INSTITUCIONALIDAD.
  • 48. • Luego del golpe, quedaba la sensación de ilegitimidad por derrocar a un gobierno democráticamente elegido • La Junta, junto a sus asesores civiles, tenía que analizar de que forma se podía brindar un marco de legalidad y legitimidad
  • 49. CONSTITUCION DE 1980 • 11 de marzo de 1978 se levanta el Eº de sitio. • El ex ministro de Alessandri, Ortúzar había estado trabajando en una nueva Constitución. • Estas (actas) entrarían en vigencia en 1980, y luego del periodo de transición se entregaría el poder a los civiles en 1985.
  • 50. • Se creó una comisión, entregó un anteproyecto en 1978 el que fue revisado por el Consejo de Estado presidido Jorge Alessandri, que lo corrigió y entregó el proyecto final a la Junta en 1980 • La Junta ese mismo año, redactó la constitución final, la cual comprendía 120 artículos permanentes y 29 transitorios (que durarían hasta el cese de las funciones del régimen militar, es decir, Marzo de 1990 o 1998)
  • 51. • La constitución de 1980, fue plebiscitada el 11 de Septiembre de 1980, bajo un marco de estado de sitio permanente y sólo teniendo el país un mes para discutirla La oposición fue duramente perseguida y no tuvo posibilidades de propaganda como si la tuvo la opción del sí, opción que aprobaba la constitución, sus artículos transitorios y la permanencia de Augusto Pinochet hasta 1990 AFÁN REFUNDACIONAL. CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO 1981.
  • 52. • Después de una serie de irregularidades que restaron legitimidad al plebiscito (no se contaba con registros electorales, no existía ningún tipo de control en el proceso eleccionario, la oposición no tuvo opción de manifestarse a través de los medios de comunicación), son explicables estos resultados: 4.121.067 67% 1.893.420 30% 173.569 2,7% Opción SI Opción NO Nulos
  • 53. • De esta manera el régimen lograba su legitimación en el poder a través de una Constitución que lo tornaba legal y que era aprobada por mayoría dentro del país • Sin embargo, se aprobó de igual manera con todas sus características antidemocráticas. Los principales puntos de la nueva constitución eran