2
Lo más leído
4
Lo más leído
3. LA INTERCULTURALIDAD MÁS ALLÁ DE LA
ASIMILACIÓN Y LA SEGREGACIÓN:
PANORAMA DE LOS ENFOQUES
DISCURSIVOS INTERNACIONALES
EL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
EMPLEADAS POR LOS DIFERENTES ACTORES REQUIERE
DE UNA COMBINACIÓN DE TRES NIVES
 1°La semantización de “lo otro” mediante los
enfoques y modelos de educación interculturalidad
promovidos desde los discursos académicos,
políticos y escolares.
 2° La concreción semántica de estos modelos a
través de las didácticas y los diseños curriculares
creados para responder al “problema escolar” de la
diversidad cultural.
 3°Los discursos individuales generados por los
actores sociales e institucionales que confluyen en
la práctica escolar.
NOS CENTRAMOS EN EL PRIMER NIVEL :
LOS ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
 3.1 EDUCAR PARA ASIMILAR Y/O COMPENSAR
“Educación asimiladora”, promueve un proceso
unidireccional de adaptación cultural del alumnado
hacia los cánones hegemónicos, a diferencia de
todos los demás modelos y enfoques, opta por la
estrategia de “ignorar a los diferentes(COLECTIVO
OIE,1999ª:53).
Este “monoculturalismo” explícito, que relega toda
diversidad al ámbito privado, desde el siglo pasado
se ha promovido oficialmente en diferentes países
: la americanización en E.U., en el contexto de
Europa y particularmente España.
EDUCAR PARA DIFERENCIAR Y/O
BICULTURALIZAR
La “educación pluralista” parte de la pillarisation, la
tradicional estructura plural de los sistemas
educativos holandés y belga, cuyas instituciones
escolares se encuentran diferenciadas por
criterios confesionales. El principio pluralista
establece que todas las comunidades confesional,
étnica, y/o lingüísticamente distintivas tienen
derecho a una educación específica . Esta
pluralización institucional se introduce mediante
la denominada “enseñanza de la lengua y la
cultura de origen”.
Problemas similares enfrenta la llamada “educación
bilingüe y bicultural” . Este enfoque, clásicamente
desarrollo en el contexto latinoamericano
(Abram,2004;López, ed.,2009), se tiende a
institucionalizar en aquellas regiones en las cuales el
nacionalismo nacionalizante de Estado se enfrenta a la
resistencia de un proceso subnacional de etnogénesis
disidente .
EDUCAR PARA TOLERAR Y/O PREVENIR EL
RACISMO
La educación para “la tolerancia” o para el entendimiento
intercultural parte de antecedentes como los encuentros
interculturales a nivel internacional y de los diálogos
interreligiosos (Dietz, 2009b) este enfoque propone fomentar
entre los diferentes sectores del alumnado el “respeto
intercultural y la tolerancia”(Díaz-Aguado, 1995:143)mediante
el desarrollo de “la formación en valores y actitudes de
solidaridad y comunicación humana”
La ética de la tolerancia generaría así una “pedagogía de la
diferencia” partiendo de los valores vigentes en cada cultura,
no obstante, recibe el encargo explícito de incorporar lo
“ajeno” en lo “propio”.
Mientras que el modelo para la tolerancia de alguna
forma sigue victimizando a los grupos minoritarios o
subalternos de forma paternalista, la llamada “educación
antiracista” pretende pasar de los síntomas
-culturalizados-al núcleo-racista- del problema escolar.
EDUCAR PARA TRANSFORMAR
La educación “transformacionista” o “liberadora”, por su
parte, también autodetermina “multiculturalismo crítico”
(Kincheloe y Steinberg, 1999), propone superar la
acción afirmativa para las minorías y rescatar la visión
societal más amplia aportada por el anti racismo.
Una pedagogía crítica del multiculturalismo
(McLaren,1997)parte de la necesidad de “democratizar”
el conjunto de las instituciones escolares y
extraescolares de una determinada sociedad los efectos
“liberadores” no deben limitare a las minorías, sino que
la concienciación pedagógica tendra que dirigirse hacia
deconstrucción de las excluyentes y opresivas
identidades de la mayoría.
EDUCAR PARA INTERACTUAR
 La educación intercultural a través del aprendizaje
complejo” coincide con el multiculturalismo crítico
en su énfasisen el conjunto de los educandos y no
solo en los grupos minoritarios, pero rescata la
noción de “empoderamiento, ala vez que recupera
el ámbito escolar como foco de actuación.
 La tarea específicamente pedagógica consiste no
sólo en tematizar la heterogeneidad que existe en
el aula, sino incluso en aprovecharla para generar
entre los educandos mecanismos intragrupales de
formulación , negociación y resolución de conflictos
EDUCAR PARA EMPODERAR
La llamada educación para la acción afirmativa y
para el empoderamiento representa el enfoque
más directamente generado y formulado por los
movimientos multiculturalistas una vez
institucionalizados . Fuertemente influenciados por
el legado de la educación popular latinoamericana
y su estrategia de concienciar (Freire,1973,1997)
EDUCAR PARA DESCOLONIZAR
 En el contexto latinoamericano en los últimos años
el discurso intercultural ha sido apropiado por
diversos actores académicos y políticos, a menudo
cercanos a los movimientos indígenas.

Más contenido relacionado

PPT
Bowles And Gintis
PPT
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
PDF
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
PPT
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
PDF
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
PPT
Teorías curriculares
PPT
Peter Mc Laren pedagogia critica
PPTX
Fundamentos curriculares
Bowles And Gintis
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Teorías curriculares
Peter Mc Laren pedagogia critica
Fundamentos curriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reproduccion y resistencia
PDF
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
PPT
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Actividades de el Campo Lenguaje y comunicacion
PPT
ACTIVIDAD 9
PPTX
Fundamentos filosoficos del curriculo
PPTX
Relación entre educación y sociedad
PPTX
Sesion9 organizacion escolar
PDF
Analisis de Plan 2011
PPTX
Michael apple diapositivas
PPTX
La importancia del artículo 3° constitucional
PPTX
Modelo Pedagógico activista
PPTX
Qué es la práctica educativa
DOCX
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
PPTX
Estructuras Curriculares
PPT
Dimensiones de la practica docente
PDF
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
DOCX
Ensayo diseño curricular
PPT
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Reproduccion y resistencia
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Plan de estudios 2011
Actividades de el Campo Lenguaje y comunicacion
ACTIVIDAD 9
Fundamentos filosoficos del curriculo
Relación entre educación y sociedad
Sesion9 organizacion escolar
Analisis de Plan 2011
Michael apple diapositivas
La importancia del artículo 3° constitucional
Modelo Pedagógico activista
Qué es la práctica educativa
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Estructuras Curriculares
Dimensiones de la practica docente
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Ensayo diseño curricular
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Publicidad

Similar a La interculturalidad más allá de la asimilación (20)

PDF
La educacion multicultural y el concepto de cultura
PPT
Discriminación y pluralismo
PDF
Lectura 15 parrilla latas (2002)
PPT
Gladizzz
PDF
educion intercultural
PDF
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
PDF
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
PDF
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
PPT
Práctica1
DOCX
Reportes de lectura
PPTX
T3 DIVERSIDAD CULTURAL E IGUALDAD DE GENERO (2).pptx
DOCX
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
PDF
Violencia escolar en contextos educativos
PDF
Actividad 3 reporte de y educacion lectura antropologia javier flores cabrera
PDF
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
DOC
Comentario del texto de henry a
DOC
Comentario del texto de henry a
PPT
Gladizzz
PDF
Clase 1.pdf
PPT
Gladizzz
La educacion multicultural y el concepto de cultura
Discriminación y pluralismo
Lectura 15 parrilla latas (2002)
Gladizzz
educion intercultural
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Práctica1
Reportes de lectura
T3 DIVERSIDAD CULTURAL E IGUALDAD DE GENERO (2).pptx
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
Violencia escolar en contextos educativos
Actividad 3 reporte de y educacion lectura antropologia javier flores cabrera
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Comentario del texto de henry a
Comentario del texto de henry a
Gladizzz
Clase 1.pdf
Gladizzz
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador

La interculturalidad más allá de la asimilación

  • 1. 3. LA INTERCULTURALIDAD MÁS ALLÁ DE LA ASIMILACIÓN Y LA SEGREGACIÓN: PANORAMA DE LOS ENFOQUES DISCURSIVOS INTERNACIONALES
  • 2. EL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EMPLEADAS POR LOS DIFERENTES ACTORES REQUIERE DE UNA COMBINACIÓN DE TRES NIVES  1°La semantización de “lo otro” mediante los enfoques y modelos de educación interculturalidad promovidos desde los discursos académicos, políticos y escolares.  2° La concreción semántica de estos modelos a través de las didácticas y los diseños curriculares creados para responder al “problema escolar” de la diversidad cultural.  3°Los discursos individuales generados por los actores sociales e institucionales que confluyen en la práctica escolar.
  • 3. NOS CENTRAMOS EN EL PRIMER NIVEL : LOS ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL  3.1 EDUCAR PARA ASIMILAR Y/O COMPENSAR “Educación asimiladora”, promueve un proceso unidireccional de adaptación cultural del alumnado hacia los cánones hegemónicos, a diferencia de todos los demás modelos y enfoques, opta por la estrategia de “ignorar a los diferentes(COLECTIVO OIE,1999ª:53). Este “monoculturalismo” explícito, que relega toda diversidad al ámbito privado, desde el siglo pasado se ha promovido oficialmente en diferentes países : la americanización en E.U., en el contexto de Europa y particularmente España.
  • 4. EDUCAR PARA DIFERENCIAR Y/O BICULTURALIZAR La “educación pluralista” parte de la pillarisation, la tradicional estructura plural de los sistemas educativos holandés y belga, cuyas instituciones escolares se encuentran diferenciadas por criterios confesionales. El principio pluralista establece que todas las comunidades confesional, étnica, y/o lingüísticamente distintivas tienen derecho a una educación específica . Esta pluralización institucional se introduce mediante la denominada “enseñanza de la lengua y la cultura de origen”.
  • 5. Problemas similares enfrenta la llamada “educación bilingüe y bicultural” . Este enfoque, clásicamente desarrollo en el contexto latinoamericano (Abram,2004;López, ed.,2009), se tiende a institucionalizar en aquellas regiones en las cuales el nacionalismo nacionalizante de Estado se enfrenta a la resistencia de un proceso subnacional de etnogénesis disidente .
  • 6. EDUCAR PARA TOLERAR Y/O PREVENIR EL RACISMO La educación para “la tolerancia” o para el entendimiento intercultural parte de antecedentes como los encuentros interculturales a nivel internacional y de los diálogos interreligiosos (Dietz, 2009b) este enfoque propone fomentar entre los diferentes sectores del alumnado el “respeto intercultural y la tolerancia”(Díaz-Aguado, 1995:143)mediante el desarrollo de “la formación en valores y actitudes de solidaridad y comunicación humana” La ética de la tolerancia generaría así una “pedagogía de la diferencia” partiendo de los valores vigentes en cada cultura, no obstante, recibe el encargo explícito de incorporar lo “ajeno” en lo “propio”.
  • 7. Mientras que el modelo para la tolerancia de alguna forma sigue victimizando a los grupos minoritarios o subalternos de forma paternalista, la llamada “educación antiracista” pretende pasar de los síntomas -culturalizados-al núcleo-racista- del problema escolar.
  • 8. EDUCAR PARA TRANSFORMAR La educación “transformacionista” o “liberadora”, por su parte, también autodetermina “multiculturalismo crítico” (Kincheloe y Steinberg, 1999), propone superar la acción afirmativa para las minorías y rescatar la visión societal más amplia aportada por el anti racismo. Una pedagogía crítica del multiculturalismo (McLaren,1997)parte de la necesidad de “democratizar” el conjunto de las instituciones escolares y extraescolares de una determinada sociedad los efectos “liberadores” no deben limitare a las minorías, sino que la concienciación pedagógica tendra que dirigirse hacia deconstrucción de las excluyentes y opresivas identidades de la mayoría.
  • 9. EDUCAR PARA INTERACTUAR  La educación intercultural a través del aprendizaje complejo” coincide con el multiculturalismo crítico en su énfasisen el conjunto de los educandos y no solo en los grupos minoritarios, pero rescata la noción de “empoderamiento, ala vez que recupera el ámbito escolar como foco de actuación.  La tarea específicamente pedagógica consiste no sólo en tematizar la heterogeneidad que existe en el aula, sino incluso en aprovecharla para generar entre los educandos mecanismos intragrupales de formulación , negociación y resolución de conflictos
  • 10. EDUCAR PARA EMPODERAR La llamada educación para la acción afirmativa y para el empoderamiento representa el enfoque más directamente generado y formulado por los movimientos multiculturalistas una vez institucionalizados . Fuertemente influenciados por el legado de la educación popular latinoamericana y su estrategia de concienciar (Freire,1973,1997)
  • 11. EDUCAR PARA DESCOLONIZAR  En el contexto latinoamericano en los últimos años el discurso intercultural ha sido apropiado por diversos actores académicos y políticos, a menudo cercanos a los movimientos indígenas.