La Jagua: mina que enferma y contamina
Christian Peñuela / Viernes 1ro de febrero de 2013




Lumbalgia, silicosis, trastornos del sueño, estrés laboral, hernias
discales, hipoacusia, cáncer de piel, dermatomicosis, extinción de
especies nativas vegetales y animales, junto con el deterioro de
importantes ríos en el norte del departamento del Cesar son los
daños progresivos e irreversibles que denuncian los trabajadores de
la mina de La Jagua de Ibirico y los 21.000 pobladores que habitan
cerca de la cuarta explotación de carbón a cielo abierto más grande
del mundo.

De acuerdo con las denuncias de los trabajadores y los habitantes del
municipio, la transnacional Glencore, propietaria de las empresas
Carbones de La Jagua, Consorcio Minero Unido y Carbones del
Tesoro, viene contaminando sistemáticamente el aire, el agua y los
suelos de la región, y provocando con sus malas prácticas
ambientales y laborales el deterioro de la salud de miles de personas.
Esto evidenciaría un claro incumplimiento de los tratados
internacionales y de las leyes nacionales que deben cumplir las
empresas mineras nacionales y transnacionales.

Denuncias alarmantes

Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y
Energética (Sintramienergetica), la Asociación de Trabajadores
Enfermos de Carbones de La Jagua (Asotrecaj) y el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Industria Metalmecánica (Sintraime), hay 108
enfermos reportados en la empresa Consorcio Minero Unido, 349 en
Carbones de La Jagua y un número aún incierto en Carbones del
Tesoro, lo cual dificulta saber el consolidado total de obreros
enfermos de la mina que, en su gran mayoría, no se encuentran
sindicalizados. Germán Albor, el trabajador más antiguo de la mina y
presidente de Asotrecaj, afirma que “de 340 trabajadores afiliados a
la organización sindical, tenemos 83 que están enfermos con diversas
patologías, entre las cuales la de mayor índice es la lumbalgia”.
Ya desde la década de 1980, los trabajadores han denunciado los
problemas de salud que padecen. Gustavo Benjumea, secretario del
Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso), trabaja en la mina
desde 1987 y en sus dos décadas y media de entrega al
megaproyecto minero asegura que el polvo negro del carbón le ha
afectado los pulmones y que “me han calificado profesionalmente [no
apto] por mis deficiencias al respirar. Así como yo hay muchos
compañeros que también están afectados de los pulmones y la
espirometría sale negativa”.

Turnos que generan accidentes

Actualmente, los turnos en la mina son extenuantes: los obreros
trabajan durante 12 horas continuas bajo condiciones extremas,
debido a las características climáticas de esta zona del norte del país,
con descansos de cuatro días para quienes están en el día y de tres
para quienes están en la noche, con rotación de la jornada al final de
cada descanso.

Dichos turnos generan un riesgo alto de accidentalidad, debido al
desgaste de los trabajadores y a los trastornos de sueño que les
provocan los repetidos cambios de horario. Los sindicalistas
manifiestan que en 2011 se reportaron un total de 427 accidentes,
entre los cuales 246 ocurrieron en los turnos diurnos y 181 en los
turnos nocturnos. Respecto a los trabajadores contratistas, también
llamados temporales o tercerizados, se reportan 122 accidentes tanto
en Consorcio Minero Unido como en Carbones de La Jagua, que
resultan de mayor gravedad por ser quienes tienen menores ingresos
y grantías laborales en la mina.

Además de esto, a los desórdenes de sueño causados por los
continuos cambios de turno de los obreros se suman condiciones
extremas de estrés laboral relacionadas con la constante presión por
parte de la Glencore para aumentar a toda costa la producción de las
tres empresas, que sumó 6’955.000 toneladas en 2011, según lo
reportado por la trasnacional al gobierno. De esta manera, la
empresa minera de capital suizo ha generalizado las prácticas de
acoso laboral contra los trabajadores, incurriendo en las conductas
definidas en la Ley 1010 de 2006 sin recibir sanciones por
comprometer el bienestar y la seguridad de quienes entregan su
trabajo para beneficio de esa compañía.

Por su parte, el sindicato ha propuesto mejorar las condiciones de
descanso y multiplicar las pausas activas durante las jornadas
laborales, de manera que puedan minimizarse los altos índices de
accidentalidad, pero exigen a la empresa suspender el acoso laboral
por parte de los directivos. Al respecto, Germán Albor menciona que
“a la gente le da sueño por las extensas jornadas, lo cual es muy
preocupante porque hemos estado a punto de poner muertos y lo
hemos denunciado, pero la empresa hace caso omiso y no quiere
cambiar las jornadas, además de que no existen planes de seguridad
industrial y de salud ocupacional”. De igual forma, Rafael de la Hoz,
vicepresidente de Sintraime La Jagua, manifiesta que las condiciones
son más que precarias: “hacer un trabajo en campo sin estar bien
hidratado y sin estar protegido es correr el riesgo de desmayarse por
las altas temperaturas que hay en la mina […] uno está dejando la
vida aquí para que la familia esté bien, pero realmente lo que uno
gana es para sobrevivir porque honestamente no nos están pagando
por el trabajo que uno hace”.

Asimismo, las condiciones ambientales de la mina son adversas
cuando se trata de las altas temperatura y el viento que corre en
todos los espacios secos. Del mismo modo sucede con los puestos y
lugares de trabajo de los obreros. Gustavo Benjumea es muy claro al
decir que “cada quien se afecta dependiendo del área donde trabaje
porque los que trabajan en las motobombas tienen problemas de la
piel, los operadores de máquinas pesadas tienen problemas de la
columna y, en general, los problemas de estrés laboral que generan
las altas jornadas y que producen daños en el corazón y de
hipertensión”.

Sordos, envenenados, lesionados

La transnacional australiana Orica Inc., contratada por la Glencore, es
la responsable de toda la operación de explosivos en la mina y,
además de haber sido cuestionada en Australia y México por sus
pésimas prácticas ambientales, por decenas de accidentes y por
incidentes que han causado daños irreversibles, sus acciones han
venido deteriorando los ecosistemas y la salud de los habitantes de la
región.

Esta empresa, una de las más grandes del mundo en esta rama de la
industria minera, cuenta con una larga lista de lamentables
antecedentes ambientales. Uno de ellos fue el estallido de un camión
cargado de nitrato de amonio en el norte de México, el 9 de
septiembre de 2007, que cobró la vida de 28 personas y dejó heridas
a otras 250.

En la Jagua de Ibirico, las operaciones de Orica Inc. han ocasionado
impactos ambientales significativos y han afectado tanto a los
trabajadores como a los vecinos de la mina: las continuas explosiones
sin medidas de mitigación les han producido daños sensoriales y han
deteriorado las viviendas cercanas. Germán Albor comenta que
“[tanto] las oficinas como las habitaciones en los pueblos cerca de la
Jagua están rajadas y agrietadas por la alta vibración que producen
las dos o tres voladuras diarias, y eso va debilitando cualquier
estructura”.

Sin embargo, no sólo las explosiones están enfermando a los
trabajadores. Las labores con maquinaria pesada y con herramientas
que producen altos niveles de ruido hacen que una buena parte de
los obreros padezcan de hipoacusia, es decir, que se estén quedando
sordos. Germán Albor asegura que “antes habían unos compresores
que [...] hacían un ruido estruendoso y muchos compañeros
quedaron sordos, teniendo que ser reubicados. Son problemas
irreversibles y que no tienen cura, puesto que en algún tiempo no se
utilizaban los tapones auditivos en la mina”.

De otra parte, el trabajo de los mecánicos con soldaduras eléctricas a
gran escala, dado el tamaño de la maquinaria empleada en una mina
a cielo abierto, no sólo los expone a altas temperaturas mientras
hacen labores de mantenimiento a la intemperie sino que produce
impactos significativos sobre su salud por las radiaciones que esta
técnica de unión produce. Adicionalmente, los gases tóxicos
producidos por las soldaduras y la combustión de los explosivos, así
como por el polvillo de carbón que flota constantemente por el aire,
también han incrementado las enfermedades respiratorias entre los
obreros y los habitantes de La Jagua de Ibirico.

En cuanto a las labores de bombeo, necesarias para sacar el agua
que se filtra o que cae con la lluvia en los pozos de explotación, la
mayoría de las 36 personas que trabajan en estos puestos de trabajo
presentan problemas en la piel por el contacto con aguas
contaminadas por el contacto con un carbón rico en azufre, como el
que se produce en el proyecto minero de La Jagua, los residuos
químicos de los explosivos y del combustible diesel de la maquinaria.
Al tener que ajustar las mangueras de las motobombas, los obreros
deben estar grandes cantidades de tiempo sumergidos parcialmente
en estos líquidos, lo que los afecta a pesar de usar los trajes de
protección proporcionados por la empresa. Gustavo Benjumea
asegura que en estos trabajadores “la piel la tienen lacerada […] la
piel se va descamando, a pesar de que se laven cuando lleguen a la
casa [...] porque todo eso ya está impregnado, porque los poros
absorben toda esa contaminación y no hay nada que hacer”. Además
de posibles casos de cáncer de piel, los sindicalistas denuncian que
son frecuentes enfermedades como la dermatitis e infecciones como
la dermatomicosis, es decir, hongos en la piel.

La complejidad en el manejo de las maquinaria pesada también ha
traído graves consecuencias para los trabajadores. Entre los
diagnósticos más comunes se encuentran las hernias discales y las
lumbalgias. Rafael de la Hoz menciona que “los equipos a los que les
estamos haciendo mantenimiento son de aproximadamente entre 7 y
8 metros de altura, pesan toneladas y cualquier error que uno cometa
puede causar la muerte”. Un incidente preocupante sucedió el 30 de
junio de 2012, cuando un camión minero Caterpillar 777F, que puede
pesar 163 toneladas con la carga completa y tiene una altura de más
de 5 metros, rodó aproximadamente 32 metros por el botadero de
Santa Fe, ocasionando múltiples lesiones al operador del camión.

¿Quién protege a la naturaleza y a la población de La Jagua de
Ibirico?

Los habitantes de la zona cercana a la mina aseguran que en los
territorios donde se encuentra el mineral existían distintas especies
de monos, pájaros, peces y vegetación a comienzos de la década de
los ochenta. Sin embargo, producto de la explotación del carbón, las
especies han migrado, han disminuido su población o han
desaparecido de esos ecosistemas. Inclusive, se dice que los ríos ya
no tienen peces y que las empresas prohíben a las comunidades
realizar actividades de pesca artesanal, de la que subsistía toda la
región antes de la apertura del proyecto minero de La Jagua.

En la mina no hay un tratamiento de las aguas residuales, por lo que
los desechos industriales contaminan los afluentes de la región. A
pesar de los múltiples compromisos públicos de la Glencore acerca de
la construcción de una planta de tratamiento, sólo se llegó a construir
una laguna de sedimentación y oxidación que, por estar ubicada a
una altura mayor que la boca de la mina, dejó de ser usada para la
descontaminación, de acuerdo con Sintramienergética, por lo que el
río Tocuy recibe todas las aguas que por filtración o lluvia caen sobre
la mina, así como todas las sustancias tóxicas que allí se producen.

De la misma forma sucede con la gigantesca montaña de escombros
y desechos industriales que la Glencore ha creado en los terrenos de
Carbones del Tesoro: no se tienen planes de manejo de estos
residuos ni del suelo inerte que allí se deposita, no se rellenan los
pozos de extracción abandonados, tampoco se tienen planes de
reparación de los daños ambientales causados por casi tres décadas
de explotación minera a cielo abierto ni se realizan obras de
mitigación adecuadas para que los campesinos de los alrededores no
resulten afectados por la actividad de la mina.

Adicionalmente, no se presentan propuestas confiables de
recuperación de los ecosistemas de la región, pues, como es sabido,
en los terrenos donde se ha realizado minería a cielo abierto es
imposible que éstos recuperen su fertilidad, lo cual no sólo afecta a
las zonas de explotación sino a toda la región, pues la empresa
trasnacional piensa expandir aún más el proyecto minero. Según
denuncias de los campesinos de la región, se han multiplicado las
presiones para que los campesinos de la zona aledaña a la mina
vendan sus propiedades a los precios fijados por las empresas filiales
de Glencore, especialmente, por medio de la ubicación de escombros
y material inerte junto a los cercados de sus parcelas, lo que afecta
sus cultivos, deteriora la salud de sus familias y les niega sus medios
de subsistencia.

De acuerdo con Álvaro Pardo, director de la ONG Colombia Punto
Medio e investigador de temas ambientales en el departamento del
Cesar, “cerca del 50% del departamento está titulado y, con las
solicitudes por resolver ante el Instituto Colombiano de Geología y
Minería (Ingeominas), fácilmente será convertido en minería de
carbón entre un 70% y un 80% del departamento [...] el 14% de los
ecosistemas del departamento han sido afectados por la gran minería
y el 71% de las solicitudes mineras que reposan en Ingeominas
afectarían otro 85% de los ecosistemas”.

De esta manera, las comunidades y la naturaleza en el
departamentod el Cesar se encuentran desprotegidas frente a la
locomotora minero energética que tanto promueve el gobierno de
Juan Manuel Santos. Según estimaciones de los sindicatos, entre el
70% y el 80% de los habitantes del municipio de La Jagu de Ibirico
presentan problemas respiratorios y pulmonares por la circulación de
vientos contaminados durante el día y la noche. Es un panorama
desolador según Gustavo Benjumea, quien afirma que “en las noches
incluso se puede ver la polución que genera la mina. Es un problema
tanto de quien está en la mina como quien está fuera de ella, en el
pueblo, donde inclusive los niños que van creciendo con esas
problemáticas de pulmón mueren y es muy triste”.

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 16 de junio 2017
PDF
El proyecto de ley de minería
PDF
82495719 -res-2611-281209
PPSX
¿Qué estamos haciendo para conservar el medio ambiente de Curillo?
PDF
Característica general de los biomas de la serranía
PDF
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
PPT
Negocios en Minería - Resumen Ejecutivo 2007
PPTX
Problemática en las operaciones mineras en el cesar
Sintesis informativa 16 de junio 2017
El proyecto de ley de minería
82495719 -res-2611-281209
¿Qué estamos haciendo para conservar el medio ambiente de Curillo?
Característica general de los biomas de la serranía
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Negocios en Minería - Resumen Ejecutivo 2007
Problemática en las operaciones mineras en el cesar

Similar a La jagua mina que enferma y contamina (20)

PDF
Historia de drummond y el cesar
PDF
Historia de drummond y el cesar
PDF
Historia de drummond y el cesar
DOCX
Texto explicativo mina alumbrera
DOCX
Texto explicativo mina alumbrera
PDF
La minera Grupo México en Taxco envenena a vecinos y destruye la naturaleza
DOCX
Toxicología laboral
PDF
Doce ínfimas razones contra la megaminería
PDF
El horno mortal de Cerromatoso
PDF
0. caribe problemas
PDF
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
PDF
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
PDF
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
PDF
Respuestas al cuento de la minería segura y responsable
DOC
DOC
PDF
Presentación blesa
PPT
Porqué decimos NO a la MEGAMINERIA TOXICA en Campana Mahuida
PPT
Ponencia gira en E E U U Y C A N A D A
PPT
Fases e impactos_actividad_petrolera_ecuador-esp
Historia de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesar
Texto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbrera
La minera Grupo México en Taxco envenena a vecinos y destruye la naturaleza
Toxicología laboral
Doce ínfimas razones contra la megaminería
El horno mortal de Cerromatoso
0. caribe problemas
Aga universidad de caldas una nefasta alianza para el retroceso[1]
Los perversos versos de la minería. 21 preguntas para entender la minería del...
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
Respuestas al cuento de la minería segura y responsable
Presentación blesa
Porqué decimos NO a la MEGAMINERIA TOXICA en Campana Mahuida
Ponencia gira en E E U U Y C A N A D A
Fases e impactos_actividad_petrolera_ecuador-esp
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Publicidad

La jagua mina que enferma y contamina

  • 1. La Jagua: mina que enferma y contamina Christian Peñuela / Viernes 1ro de febrero de 2013 Lumbalgia, silicosis, trastornos del sueño, estrés laboral, hernias discales, hipoacusia, cáncer de piel, dermatomicosis, extinción de especies nativas vegetales y animales, junto con el deterioro de importantes ríos en el norte del departamento del Cesar son los daños progresivos e irreversibles que denuncian los trabajadores de la mina de La Jagua de Ibirico y los 21.000 pobladores que habitan cerca de la cuarta explotación de carbón a cielo abierto más grande del mundo. De acuerdo con las denuncias de los trabajadores y los habitantes del municipio, la transnacional Glencore, propietaria de las empresas Carbones de La Jagua, Consorcio Minero Unido y Carbones del Tesoro, viene contaminando sistemáticamente el aire, el agua y los suelos de la región, y provocando con sus malas prácticas ambientales y laborales el deterioro de la salud de miles de personas. Esto evidenciaría un claro incumplimiento de los tratados internacionales y de las leyes nacionales que deben cumplir las empresas mineras nacionales y transnacionales. Denuncias alarmantes Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energética (Sintramienergetica), la Asociación de Trabajadores Enfermos de Carbones de La Jagua (Asotrecaj) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica (Sintraime), hay 108 enfermos reportados en la empresa Consorcio Minero Unido, 349 en Carbones de La Jagua y un número aún incierto en Carbones del Tesoro, lo cual dificulta saber el consolidado total de obreros enfermos de la mina que, en su gran mayoría, no se encuentran sindicalizados. Germán Albor, el trabajador más antiguo de la mina y presidente de Asotrecaj, afirma que “de 340 trabajadores afiliados a la organización sindical, tenemos 83 que están enfermos con diversas patologías, entre las cuales la de mayor índice es la lumbalgia”.
  • 2. Ya desde la década de 1980, los trabajadores han denunciado los problemas de salud que padecen. Gustavo Benjumea, secretario del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso), trabaja en la mina desde 1987 y en sus dos décadas y media de entrega al megaproyecto minero asegura que el polvo negro del carbón le ha afectado los pulmones y que “me han calificado profesionalmente [no apto] por mis deficiencias al respirar. Así como yo hay muchos compañeros que también están afectados de los pulmones y la espirometría sale negativa”. Turnos que generan accidentes Actualmente, los turnos en la mina son extenuantes: los obreros trabajan durante 12 horas continuas bajo condiciones extremas, debido a las características climáticas de esta zona del norte del país, con descansos de cuatro días para quienes están en el día y de tres para quienes están en la noche, con rotación de la jornada al final de cada descanso. Dichos turnos generan un riesgo alto de accidentalidad, debido al desgaste de los trabajadores y a los trastornos de sueño que les provocan los repetidos cambios de horario. Los sindicalistas manifiestan que en 2011 se reportaron un total de 427 accidentes, entre los cuales 246 ocurrieron en los turnos diurnos y 181 en los turnos nocturnos. Respecto a los trabajadores contratistas, también llamados temporales o tercerizados, se reportan 122 accidentes tanto en Consorcio Minero Unido como en Carbones de La Jagua, que resultan de mayor gravedad por ser quienes tienen menores ingresos y grantías laborales en la mina. Además de esto, a los desórdenes de sueño causados por los continuos cambios de turno de los obreros se suman condiciones extremas de estrés laboral relacionadas con la constante presión por parte de la Glencore para aumentar a toda costa la producción de las tres empresas, que sumó 6’955.000 toneladas en 2011, según lo reportado por la trasnacional al gobierno. De esta manera, la empresa minera de capital suizo ha generalizado las prácticas de acoso laboral contra los trabajadores, incurriendo en las conductas definidas en la Ley 1010 de 2006 sin recibir sanciones por comprometer el bienestar y la seguridad de quienes entregan su trabajo para beneficio de esa compañía. Por su parte, el sindicato ha propuesto mejorar las condiciones de descanso y multiplicar las pausas activas durante las jornadas laborales, de manera que puedan minimizarse los altos índices de accidentalidad, pero exigen a la empresa suspender el acoso laboral por parte de los directivos. Al respecto, Germán Albor menciona que “a la gente le da sueño por las extensas jornadas, lo cual es muy
  • 3. preocupante porque hemos estado a punto de poner muertos y lo hemos denunciado, pero la empresa hace caso omiso y no quiere cambiar las jornadas, además de que no existen planes de seguridad industrial y de salud ocupacional”. De igual forma, Rafael de la Hoz, vicepresidente de Sintraime La Jagua, manifiesta que las condiciones son más que precarias: “hacer un trabajo en campo sin estar bien hidratado y sin estar protegido es correr el riesgo de desmayarse por las altas temperaturas que hay en la mina […] uno está dejando la vida aquí para que la familia esté bien, pero realmente lo que uno gana es para sobrevivir porque honestamente no nos están pagando por el trabajo que uno hace”. Asimismo, las condiciones ambientales de la mina son adversas cuando se trata de las altas temperatura y el viento que corre en todos los espacios secos. Del mismo modo sucede con los puestos y lugares de trabajo de los obreros. Gustavo Benjumea es muy claro al decir que “cada quien se afecta dependiendo del área donde trabaje porque los que trabajan en las motobombas tienen problemas de la piel, los operadores de máquinas pesadas tienen problemas de la columna y, en general, los problemas de estrés laboral que generan las altas jornadas y que producen daños en el corazón y de hipertensión”. Sordos, envenenados, lesionados La transnacional australiana Orica Inc., contratada por la Glencore, es la responsable de toda la operación de explosivos en la mina y, además de haber sido cuestionada en Australia y México por sus pésimas prácticas ambientales, por decenas de accidentes y por incidentes que han causado daños irreversibles, sus acciones han venido deteriorando los ecosistemas y la salud de los habitantes de la región. Esta empresa, una de las más grandes del mundo en esta rama de la industria minera, cuenta con una larga lista de lamentables antecedentes ambientales. Uno de ellos fue el estallido de un camión cargado de nitrato de amonio en el norte de México, el 9 de septiembre de 2007, que cobró la vida de 28 personas y dejó heridas a otras 250. En la Jagua de Ibirico, las operaciones de Orica Inc. han ocasionado impactos ambientales significativos y han afectado tanto a los trabajadores como a los vecinos de la mina: las continuas explosiones sin medidas de mitigación les han producido daños sensoriales y han deteriorado las viviendas cercanas. Germán Albor comenta que “[tanto] las oficinas como las habitaciones en los pueblos cerca de la Jagua están rajadas y agrietadas por la alta vibración que producen
  • 4. las dos o tres voladuras diarias, y eso va debilitando cualquier estructura”. Sin embargo, no sólo las explosiones están enfermando a los trabajadores. Las labores con maquinaria pesada y con herramientas que producen altos niveles de ruido hacen que una buena parte de los obreros padezcan de hipoacusia, es decir, que se estén quedando sordos. Germán Albor asegura que “antes habían unos compresores que [...] hacían un ruido estruendoso y muchos compañeros quedaron sordos, teniendo que ser reubicados. Son problemas irreversibles y que no tienen cura, puesto que en algún tiempo no se utilizaban los tapones auditivos en la mina”. De otra parte, el trabajo de los mecánicos con soldaduras eléctricas a gran escala, dado el tamaño de la maquinaria empleada en una mina a cielo abierto, no sólo los expone a altas temperaturas mientras hacen labores de mantenimiento a la intemperie sino que produce impactos significativos sobre su salud por las radiaciones que esta técnica de unión produce. Adicionalmente, los gases tóxicos producidos por las soldaduras y la combustión de los explosivos, así como por el polvillo de carbón que flota constantemente por el aire, también han incrementado las enfermedades respiratorias entre los obreros y los habitantes de La Jagua de Ibirico. En cuanto a las labores de bombeo, necesarias para sacar el agua que se filtra o que cae con la lluvia en los pozos de explotación, la mayoría de las 36 personas que trabajan en estos puestos de trabajo presentan problemas en la piel por el contacto con aguas contaminadas por el contacto con un carbón rico en azufre, como el que se produce en el proyecto minero de La Jagua, los residuos químicos de los explosivos y del combustible diesel de la maquinaria. Al tener que ajustar las mangueras de las motobombas, los obreros deben estar grandes cantidades de tiempo sumergidos parcialmente en estos líquidos, lo que los afecta a pesar de usar los trajes de protección proporcionados por la empresa. Gustavo Benjumea asegura que en estos trabajadores “la piel la tienen lacerada […] la piel se va descamando, a pesar de que se laven cuando lleguen a la casa [...] porque todo eso ya está impregnado, porque los poros absorben toda esa contaminación y no hay nada que hacer”. Además de posibles casos de cáncer de piel, los sindicalistas denuncian que son frecuentes enfermedades como la dermatitis e infecciones como la dermatomicosis, es decir, hongos en la piel. La complejidad en el manejo de las maquinaria pesada también ha traído graves consecuencias para los trabajadores. Entre los diagnósticos más comunes se encuentran las hernias discales y las lumbalgias. Rafael de la Hoz menciona que “los equipos a los que les estamos haciendo mantenimiento son de aproximadamente entre 7 y
  • 5. 8 metros de altura, pesan toneladas y cualquier error que uno cometa puede causar la muerte”. Un incidente preocupante sucedió el 30 de junio de 2012, cuando un camión minero Caterpillar 777F, que puede pesar 163 toneladas con la carga completa y tiene una altura de más de 5 metros, rodó aproximadamente 32 metros por el botadero de Santa Fe, ocasionando múltiples lesiones al operador del camión. ¿Quién protege a la naturaleza y a la población de La Jagua de Ibirico? Los habitantes de la zona cercana a la mina aseguran que en los territorios donde se encuentra el mineral existían distintas especies de monos, pájaros, peces y vegetación a comienzos de la década de los ochenta. Sin embargo, producto de la explotación del carbón, las especies han migrado, han disminuido su población o han desaparecido de esos ecosistemas. Inclusive, se dice que los ríos ya no tienen peces y que las empresas prohíben a las comunidades realizar actividades de pesca artesanal, de la que subsistía toda la región antes de la apertura del proyecto minero de La Jagua. En la mina no hay un tratamiento de las aguas residuales, por lo que los desechos industriales contaminan los afluentes de la región. A pesar de los múltiples compromisos públicos de la Glencore acerca de la construcción de una planta de tratamiento, sólo se llegó a construir una laguna de sedimentación y oxidación que, por estar ubicada a una altura mayor que la boca de la mina, dejó de ser usada para la descontaminación, de acuerdo con Sintramienergética, por lo que el río Tocuy recibe todas las aguas que por filtración o lluvia caen sobre la mina, así como todas las sustancias tóxicas que allí se producen. De la misma forma sucede con la gigantesca montaña de escombros y desechos industriales que la Glencore ha creado en los terrenos de Carbones del Tesoro: no se tienen planes de manejo de estos residuos ni del suelo inerte que allí se deposita, no se rellenan los pozos de extracción abandonados, tampoco se tienen planes de reparación de los daños ambientales causados por casi tres décadas de explotación minera a cielo abierto ni se realizan obras de mitigación adecuadas para que los campesinos de los alrededores no resulten afectados por la actividad de la mina. Adicionalmente, no se presentan propuestas confiables de recuperación de los ecosistemas de la región, pues, como es sabido, en los terrenos donde se ha realizado minería a cielo abierto es imposible que éstos recuperen su fertilidad, lo cual no sólo afecta a las zonas de explotación sino a toda la región, pues la empresa trasnacional piensa expandir aún más el proyecto minero. Según denuncias de los campesinos de la región, se han multiplicado las presiones para que los campesinos de la zona aledaña a la mina
  • 6. vendan sus propiedades a los precios fijados por las empresas filiales de Glencore, especialmente, por medio de la ubicación de escombros y material inerte junto a los cercados de sus parcelas, lo que afecta sus cultivos, deteriora la salud de sus familias y les niega sus medios de subsistencia. De acuerdo con Álvaro Pardo, director de la ONG Colombia Punto Medio e investigador de temas ambientales en el departamento del Cesar, “cerca del 50% del departamento está titulado y, con las solicitudes por resolver ante el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), fácilmente será convertido en minería de carbón entre un 70% y un 80% del departamento [...] el 14% de los ecosistemas del departamento han sido afectados por la gran minería y el 71% de las solicitudes mineras que reposan en Ingeominas afectarían otro 85% de los ecosistemas”. De esta manera, las comunidades y la naturaleza en el departamentod el Cesar se encuentran desprotegidas frente a la locomotora minero energética que tanto promueve el gobierno de Juan Manuel Santos. Según estimaciones de los sindicatos, entre el 70% y el 80% de los habitantes del municipio de La Jagu de Ibirico presentan problemas respiratorios y pulmonares por la circulación de vientos contaminados durante el día y la noche. Es un panorama desolador según Gustavo Benjumea, quien afirma que “en las noches incluso se puede ver la polución que genera la mina. Es un problema tanto de quien está en la mina como quien está fuera de ella, en el pueblo, donde inclusive los niños que van creciendo con esas problemáticas de pulmón mueren y es muy triste”.