2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
LA LACTANCIA
NOMBRE
INGENIERA
SEMESTRE
AÑ O
 RESUMEN
 La lactancia materna es una práctica saludable, cómoda y barata que
reporta múltiples beneficios. Todo niño debe ser alimentado
exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de
vida, momento en que el pequeño debe recibir alimentos
complementarios. Se recomienda la lactancia materna con alimentación
complementaria hasta los dos años.
 Los primeros años de vida son una etapa muy importante en el
desarrollo del niño. Los pequeños desarrollan la capacidad de relación
social y la aptitud intelectual. En esta etapa, pueden establecerse mejor
las bases para un buen desarrollo físico, mental y emocional del niño.
Una alimentación deficiente en este período causa daños irreversibles
en la salud del bebé.
 El desarrollo infantil depende de la atención y el cuidado que reciban los
niños de los padres y personas que los rodean. De igual manera, la
nutrición, incluido el amamantamiento durante los primeros seis meses,
es de vital importancia. La lactancia materna es un derecho de la niñez y
las madres
INTRODUCCION
La lactancia materna es una práctica saludable, cómoda y barata que
reporta múltiples beneficios. Todo niño debe ser alimentado
exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de
vida, momento en que el pequeño debe recibir alimentos
complementarios. Se recomienda la lactancia materna con alimentación
complementaria hasta los dos años.
 Los primeros años de vida son una etapa muy importante en el
desarrollo del niño. Los pequeños desarrollan la capacidad de relación
social y la aptitud intelectual. En esta etapa, pueden establecerse mejor
las bases para un buen desarrollo físico, mental y emocional del niño.
Una alimentación deficiente en este período causa daños irreversibles
en la salud del bebé.

 El desarrollo infantil depende de la atención y el cuidado que reciban los
niños de los padres y personas que los rodean. De igual manera, la
nutrición, incluido el amamantamiento durante los primeros seis meses,
es de vital importancia. La lactancia materna es un derecho de la niñez y
las madres.
 OBJETIVOS
 La lactancia materna es un objetivo que proporciona alimento de
inmejorable calidad al recién nacido. La mujer, como mamífero, está
diseñada para poder amamantar a sus bebes, pero en nuestros días
cada vez es más difícil encontrar familias que consigan llevar a cabo
lactancias exitosas y es habitual encontrar madres que no han podido
dar el pecho a pesar de querer hacerlo. Lactar pretende ayudar a estas
madres mediante el apoyo de madre a madre y la difusión de
información sobre lactancia materna basada en las recomendaciones
del Comité de Lactancia de la AEP, la OMS, UNICEF y otros
organismos, autores y pediatras de reconocido prestigio en la materia.
 :
 Reunir a madres lactantes o que lo hayan sido, padres y a personas
interesadas en la lactancia materna para compartir experiencias e
información sobre la crianza y la lactancia
 .
 Ofrecer apoyo de madre a madre en los diferentes aspectos de la
crianza, sobre todo en la lactancia, contando con el asesoramiento de
profesionales de la salud especializadas en la atención a la mujer
(enfermeras, matronas,) y de personas especialmente formadas en
lactancia materna.
 Promover y apoyar la lactancia materna difundiendo sus beneficios para
la salud y la sociedad en general entre familias, profesionales sanitarios,
centros de enseñanza, centros de educación maternal, medios de
comunicación y estamentos interesados mediante distintas iniciativas de
sensibilización, normalización e información como reuniones, cursos,
seminarios, talleres, conferencias, trabajos de investigación,
publicaciones, etc.-, colaborando con otras organizaciones nacionales e
internacionales que compartan fines análogos. La información estará
siempre basada en evidencias científicas, en las recomendaciones de la
OMS, la AEP y la UNICEF, así como en las experiencias personales de
las madres lactantes de la asociación.
 Proteger los derechos sociales y laborales de la mujer en cuanto al
amamantamiento, permisos maternales, reducción de jornada,
excedencias, riesgo para la lactancia y el embarazo, etc., promover la
ampliación del permiso de maternidad a como mínimo 6 meses.
 Involucrar a los padres en el apoyo a la madre para que faciliten una
lactancia materna exitosa, así como en la crianza respetuosa de los
hijos y el reparto justo de las tareas domésticacas
 Apoyar a las mujeres embarazadas fomentando la confianza en sí
mismas y en su cuerpo, ayudándolas a prepararse para la lactancia
materna y a buscar, si así lo desean, un parto respetado en el que
puedan tomar decisiones informadas que conciernan a su salud y la de
su bebé.
 Fomentar la no separación de la madre y su bebé recién nacido y el
inicio temprano del amamantamiento, ya que la primera hora de vida es
fundamental para la instauración de la lactancia y el apego entre ambos
 Tratar a los bebés y niños con el respeto que merecen como personas,
ofreciéndoles todos los cuidados que necesiten, y difundir los beneficios
de prácticas respetuosas con la naturaleza de los niños –colecho,
contacto físico, método Canguro para bebés prematuros, etc.- y poner
de relieve los perjuicios de los castigos físicos y los métodos
conductistas de educación en los que se ignora o se deja llorar a los
niños, ya que está demostrado que el llanto prolongado provoca
perjuicios en el desarrollo cerebral y emocional de los bebés.
 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA LACTANCIA MATERNA
 La leche materna se adapta a las necesidades del bebé y es el
alimento ideal para su adecuado crecimiento y desarrollo.
El calostro, la leche de los primeros días, es un alimento rico en
proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y
anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y
alergias.Tiene efecto laxante, ayuda a expulsar el meconio y a
prevenir la ictericia. Favorece el crecimiento, acelera la maduración
del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos.
Es rico en vitamina A, reduce la gravedad de algunas infecciones
como sarampión y diarrea y previene problemas oculares por falta
de vitamina A.
Leche madura. A partir de los seis días de vida la leche materna va
aumentando el contenido en hierro y en grasa según va mamando
el bebé. Durante los primeros siete a diez minutos el pecho
produce una leche baja en calorías, con proteínas, hidratos de
carbono, vitaminas, minerales, anticuerpos, y vitamina D y agua en
cantidad suficiente (por lo que el lactante no necesita tomar agua).
Si el bebé sigue mamando del mismo pecho se produce una leche
muy grasa, con alto contenido en calorías, rica en hierro y en
vitaminas A y B. Con esta leche se logra que el desarrollo y el
crecimiento del niño sean satisfactorios. La leche del final de la
toma deja al bebé totalmente satisfecho, evita la sobrealimentación
y el riesgo de obesidad.
Hidratos de carbono. El hidrato de carbono más importante en la
leche humana es la lactosa, que favorece la absorción del calcio y
crea un medio ácido en el intestino del niño que impide el
desarrollo de gérmenes peligrosos para el bebé.
Minerales. La proporción de calcio y fósforo en la leche de mujer es
la adecuada, de modo que su absorción intestinal es inmejorable.
Aunque la proporción de hierro y de zinc en la leche humana es
baja, la absorción es muy elevada.
Vitaminas. El calostro es muy rico en vitamina A. La leche humana
tiene vitamina D (una forma hidrosoluble de vitamina D3, la vitamina
D sulfato), que protege del raquitismo a los lactantes alimentados
al pecho. La vitamina E es muy abundante, favorece la absorción
de las grasas.

Ten en cuenta que la leche materna contiene los elementos y
vitaminas que tienen los alimentos que come la madre. Por eso es
necesario hacer una alimentación variada y equilibrada.
 MARCO TEORICO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
 La lactancia materna exclusiva es lo único que debe tomar el bebé
durante sus seis primeros meses de vida, porque por sí sola es el
mejor alimento y la mejor bebida. La leche materna es más
alimenticia que otras leches y tiene todo lo que el bebé necesita
para crecer y desarrollarse, debido a su ventaja fisiológica,
inmunológica, higiénica, psicológica y económica.
La introducción de otros elementos atentan contra una lactancia
materna exitosa y contribuye a incrementar
el riesgo de enfermedades infecciosas. No existe ningún
sucedáneo o sustituto artificial que pueda igualar su cali
 LECHE MATERNA
• VENTAJAS: la leche materna contiene todos los nutrientes
necesarios para el niño. También, presenta anticuerpos
procedentes de la madre y que protegen al bebé los primeros
meses de vida. Es económica y cómoda ya que no hay que
prepararla. Además, se están realizando estudios cuyos primeros
resultados demuestran que la lactancia materna previene el riesgo
de padecer cáncer de mama.
• DESVENTAJAS : la lactancia materna requiere más tiempo y
dedicación de la madre ya que los bebés necesitan más tomas en
menos tiempo. Los primeros días existen molestias hasta que se
desarrolla una buena técnica. Por último, la madre debe tener
cuidado con los medicamentos que toma y reducir la cafeína y el
alcohol.
 LACTANCIA ARTIFICIAL
• VENTAJAS: al digerirse más despacio el bebé realiza menos
tomas por lo que los papás tendrán más tiempo para ellos. Por otro
lado, con la lactancia artificial el bebé puede ser alimentado tanto
por el papá como por la mamá, con lo cual se creará un vínculo
muy especial con ambos.
• DESVENTAJAS: no presenta protección inmunológica. El bebé se
puede estreñir. Es más cara y engorrosa ya que hay que prepararla,
probar la temperatura y cargar con todos los utensilios a la hora de
salir.
 CONCLUSIONES DE LA LECHE MATERNA
 Amamantar en circunstancia inesperadas. Pueden darse
enfermedades del bebé, como la galactosemia, de la madre, como
un absceso, o situaciones de emergencia, como un accidente de
circulación, que impidan o dificulten el mantenimiento de la
lactancia materna. Es importante que tanto desde el sector social
como el sanitario se actúe de manera conjunta para ofrecer ayuda y
apoyo eficaz a las madres lactantes en cualquier circunstancia. La
lactancia con leche donada es una opción preferible, según la OMS,
a la leche artificial en situaciones de emergencia, pero es
importante gestionar bien la donación y minimizar los posibles
riesgos. Es preciso que tanto profesionales de la salud como
asesoras de lactancia sepan enfocar todo tipo de lactancias, por
difíciles que sean las circunstancias, ayudando a mantener la
confianza de las madres, planteando metas progresivas
alcanzables, respetando y confirmando las decisiones de cada
familia.
 Las poblaciones de bebés con lactancia materna tienen menos
infecciones y muy probablemente menos enfermedades
relacionadas con la inmunidad, como asma, diabetes y enfermedad
inflamatoria intestinal, una pequeña ventaja en el desarrollo
cognoscitivo y protección de enfermedades transmisibles, por
ejemplo, obesidad
 Para la madre que está lactando, la amenorrea de la lactancia y el
espaciamiento de los hijos, es importante en poblaciones con poco
uso de anticonceptivos
 Las madres VIH positivas deben abstenerse de lactancia materna si
la alimentación de reemplazo es aceptable, factible, asequible,
sustentable y segura
 La alimentación con leche humana en bebés pretérmino protege al
intestino inmaduro y disminuye el riesgo de enterocolitis
necrosante
 Si la madre no puede proporcionar leche para su bebé pretérmino,
se debe considerar la donación de leche
 RECOMENDACIONES:
 Infórmate sobre la fisiología y la práctica de la lactancia, a ser
posible antes de tener a tu hijo, acudiendo a tu grupo de apoyo
más cercano.
 Confía en ti y en tu capacidad para atender todas las necesidades
de tu hijo.
 Recuerda que un parto respetado es el primer paso para una
lactancia feliz.
 Procura iniciar la lactancia durante la primera hora después del
parto (puede ser útil haberlo comentado antes con tu ginecólogo o
comadrona).
 Pide al personal del hospital que no le den a tu hijo ni biberones ni
chupetes.
 Solicita tener a tu hijo contigo las 24 horas del día para poder
amamantarlo a demanda.
 La lactancia no debe doler. Si sientes dolor o molestias al
amamantar, es posible que la postura o el agarreno sea del todo
correcto, o bien que exista algún tipo de disfunción oral. Consulta a
tu comadrona o al grupo de apoyo más cercano.
 No limites de ninguna manera el acceso de tu hijo al pecho.
Recuerda que debe mamar tantas veces y tanto tiempo como
quiera.
 Procura delegar las tareas domésticas (compra, limpieza, cocinar,
etcétera) para poder dedicarte plenamente a tu hijo. No siempre
será tan demandante como en sus primeras semanas de vida, pero
en ese periodo te necesitará más que nunca.
 No dudes en llamar a tu grupo de apoyo a la lactancia si necesitas
ayuda o información, y acude en persona con tu hijo a sus
reuniones en cuanto te sea posible. Recuerda que todos los
servicios son gratuitos.
 ANEXOS
 La adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero se
denomina “periodo de transición” e implica el inicio de la
respiración y un cambio muy importante en su circulación
sanguínea. Se ha demostrado que donde mejor realiza el recién
nacido esta adaptación es en contacto piel con piel con su madre.
Durante este delicado periodo la madre puede estar excesivamente
cansada por lo que es necesario que el acompañante vigile
atentamente el bienestar de la madre y del hijo, prestando especial
atención a que la adaptación del recién nacido se realiza sin
dificultades.
 Posturas para amamantar Independientemente de la postura que
adopte la madre para amamantar, existen unos principios básicos
que deben de ser tenidos en cuenta y que facilitan el agarre del
bebé y en consecuencia, la transferencia eficaz de leche y el
vaciado adecuado del pecho.
 1. La madre debe de sentirse cómoda con la postura. La utilización
de cojines o almohadas puede resultar útil.
 2 El cuerpo del bebé debe de estar en estrecho contacto con el de
la madre. Cuando la madre está recostada, el peso del bebé
descansa sobre el cuerpo de la madre y resulta más fácil mantener
ese contacto estrecho que facilita la puesta en marcha de los
reflejos en el lactante. 3. La cabeza debe de estar frente al pecho,
bien alineada con el cuerpo (el cuello no debe de estar flexionado,
ni la cabeza girada). Es preferible desplazar al bebé que desplazar
el pecho de la madre. 4. El mentón debe de estar apoyado en el
pecho con el pezón encima del labio superior, a la altura de la nariz.
De esta forma, cuando el bebé ponga en marcha el reflejo de
búsqueda y agarre el pecho, el cuello quedará en ligero
hiperextensión, facilitando la coordinación succión, deglución,
respiración. 5. Es preferible favorecer el afianzamiento espontáneo,
cuando la boca del bebé esté bien abierta, acercarle al pecho y
permitir que sea él quien lo agarre. Si el bebé no lo consigue,
puede ser útil el agarre dirigido (ver técnica al final del anexo). Para
prestar un apoyo eficaz a las madres con dificultades deberemos
de tener en cuenta sus capacidades
 ARTICULOS DE LA LACTANCIA MATERNA
 En el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural, que se constituye en la nueva forma de sentir, pensar,
comprender y hacer salud, la Lactancia Materna se constituye el
objetivo fundamental para mejorar el estado nutricional y de
desarrollo de una comunidad, reconociendo los saberes,
conocimientos y prácticas de la población. El proporcionar leche
materna a las niñas y niños en forma exclusiva hasta los 6 meses y
prolongar hasta los 2 años de edad, es parte de la seguridad
alimentaria y por lo tanto, el mejor alimento que puede consumir el
ser humano para crecer sano, fuerte e inteligente; además de las
ventajas que proporciona a la madre en su salud, favorece la
economía de la familia, protege el medio ambiente y apoya al
estado con la reducción de la importación de los sucedáneos de la
leche materna.
La Constitución Política del Estado, estipula que todo ser humano
tiene el derecho a una buena alimentación, así como la prioridad de
promocionar la salud y la prevención de las enfermedades. Para
cumplir con estas consideraciones, el Gobierno Plurinacional de
Bolivia, ha aprobado la presente Ley 3460 de Fomento a la
Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos y su
Decreto Supremo 0115 reglamentario a la Ley, que faculta a todas
las instituciones públicas, privadas, establecimientos de salud,
medios de comunicación, centros de expendio e industrias de
alimentos para niñas y niños menores de 2 años, la promoción,
fomento, protección y apoyo a la lactancia materna a nivel
nacional. El objetivo de estos documentos locales es favorecer el
bienestar físico mental del binomio madre-niño y regular la
comercialización y promoción de los sucedáneos de la leche
materna. Por lo que consideramos que es obligación de toda la
población boliviana acatar las disposiciones de la Ley, Decreto
Supremo y su reglamento, para que todas las familias y personal
de salud cumplan las mismas . condiciones físicas y la forma y
tamaño de sus pechos.
 ARTICULOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
 LEY N° 3460 DE 15 DE AGOSTO DE 2006 EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA Por cuanto, el Honorable Congreso
Nacional ha sancionado la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, D E C R E T A: LEY DE
FOMENTO A LA LACTANCIA MATERNA Y COMERCIALIZACIÓN DE
SUS SUCEDANEOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
 ARTÍCULO 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden
público, de interés social y económico; estas actividades pueden
ser realizadas por cualquier persona natural, jurídica o colectiva,
nacional o extranjera, debidamente registrada; sus disposiciones
son concordantes con la legislación vigente al respecto.
 ARTÍCULO 2. La presente Ley es aplicable a la comercialización, y
prácticas con ésta relacionadas, de los siguientes productos:
sucedáneos de la leche materna, incluidas las preparaciones para
lactantes; otros productos de origen lácteo; alimentos y bebidas,
incluidos los alimentos complementarios administrados con
biberón o de otra forma, cuando están comercializados o cuando
de otro modo se indique que pueden emplearse, con o sin
modificación, para sustituir parcial o totalmente a la leche materna;
los biberones, chupones y chupones de distracción. Se aplica
asimismo a la calidad y disponibilidad de los productos antedichos
y a la información relacionada con su utilización. Las normas
previstas en la presente Ley rigen tanto para productos nacionales,
como para productos importados.
 ARTÍCULO 3. En el marco de políticas nacionales de salud, se
establece la lactancia materna como prioridad dentro de la atención
integral de la mujer y la niñez.
 https://youtu.be/TnkMz9GLy8w
 https://youtu.be/TnkMz9GLy8w

Más contenido relacionado

DOCX
La lactancia parte 1
PPTX
La lactancia cuarta parte
DOCX
Lactancia materna guia
PDF
Informe lactancia materna chota
PPTX
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
PPTX
Codigo corregido fina lpptx (1)
PDF
Módulo Lactancia
PDF
La lactancia parte 1
La lactancia cuarta parte
Lactancia materna guia
Informe lactancia materna chota
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
Codigo corregido fina lpptx (1)
Módulo Lactancia

La actualidad más candente (19)

PPT
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
DOCX
Ensayo lactancia materna cris
PDF
Ensayo final
PDF
3. lactancia materna
DOC
Propuesta jordana pedagojica lactancia
DOCX
La leche materna
DOCX
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
PPTX
Diapositivas aura coromoto d aversa
PDF
Cuaderno de promocion de lactancia
PDF
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
PDF
Manual lactancia materna
PPT
10 pasos para una lactancia exitosa
PDF
Libro lactancia materna
PDF
Politica de calidad de lactancia materna
PPTX
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
DOC
Norma lactanciamaterna
PDF
lactancia materna exclusivo
PDF
Lactancia
PDF
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo final
3. lactancia materna
Propuesta jordana pedagojica lactancia
La leche materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
Diapositivas aura coromoto d aversa
Cuaderno de promocion de lactancia
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Manual lactancia materna
10 pasos para una lactancia exitosa
Libro lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Norma lactanciamaterna
lactancia materna exclusivo
Lactancia
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Publicidad

Similar a La lactancia materna (20)

DOCX
Primera parte lactancia materna
DOCX
Lactancia materna guia
PPTX
Lactancia materna paola cruz cena
DOCX
LA LACTANCIA MATERNA.docx
PPTX
Lineamientos de la lactancia materna.pptx
PPTX
BENEFICIOS PROPIEDADES TECNICA DE LACTANCIA MATERNA GRUPO FINAL.pptx
PDF
Lactancia Materna.pdf
PPTX
República bolivariana de venezuela
PPTX
LACTANCIA MATERNA son videos capacitación
PPT
Presentación de lactancia materna mami
PPT
Presentación de lactancia materna mami
PPTX
Maternidad
PPTX
Lactancia Materna.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS LACTANCIA Y NUTRICIONpptx
PPTX
Leche materna
PPTX
Lactancia Materna
PDF
Lactancia Humana
PPTX
Lactancia materna
PPTX
Lactancia materna
Primera parte lactancia materna
Lactancia materna guia
Lactancia materna paola cruz cena
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Lineamientos de la lactancia materna.pptx
BENEFICIOS PROPIEDADES TECNICA DE LACTANCIA MATERNA GRUPO FINAL.pptx
Lactancia Materna.pdf
República bolivariana de venezuela
LACTANCIA MATERNA son videos capacitación
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
Maternidad
Lactancia Materna.pptx
DIAPOSITIVAS LACTANCIA Y NUTRICIONpptx
Leche materna
Lactancia Materna
Lactancia Humana
Lactancia materna
Lactancia materna
Publicidad

Más de ELVAMARCAMIRANDA (11)

DOCX
Parte 1 tema 2
DOCX
Superdotados parte 2
DOCX
Superdotados parte 2
DOCX
Superdotados parte 2
DOCX
parte 1 tema 2
DOCX
Parte 1 tema 2
DOCX
Parte 1 tema 2
DOCX
La lactancia parte 3
DOCX
La lactancia parte 2
DOCX
La lactancia primera parte
DOCX
La lactancia primera parte
Parte 1 tema 2
Superdotados parte 2
Superdotados parte 2
Superdotados parte 2
parte 1 tema 2
Parte 1 tema 2
Parte 1 tema 2
La lactancia parte 3
La lactancia parte 2
La lactancia primera parte
La lactancia primera parte

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................

La lactancia materna

  • 2.  RESUMEN  La lactancia materna es una práctica saludable, cómoda y barata que reporta múltiples beneficios. Todo niño debe ser alimentado exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida, momento en que el pequeño debe recibir alimentos complementarios. Se recomienda la lactancia materna con alimentación complementaria hasta los dos años.  Los primeros años de vida son una etapa muy importante en el desarrollo del niño. Los pequeños desarrollan la capacidad de relación social y la aptitud intelectual. En esta etapa, pueden establecerse mejor las bases para un buen desarrollo físico, mental y emocional del niño. Una alimentación deficiente en este período causa daños irreversibles en la salud del bebé.  El desarrollo infantil depende de la atención y el cuidado que reciban los niños de los padres y personas que los rodean. De igual manera, la nutrición, incluido el amamantamiento durante los primeros seis meses, es de vital importancia. La lactancia materna es un derecho de la niñez y las madres INTRODUCCION La lactancia materna es una práctica saludable, cómoda y barata que reporta múltiples beneficios. Todo niño debe ser alimentado exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida, momento en que el pequeño debe recibir alimentos complementarios. Se recomienda la lactancia materna con alimentación complementaria hasta los dos años.  Los primeros años de vida son una etapa muy importante en el desarrollo del niño. Los pequeños desarrollan la capacidad de relación social y la aptitud intelectual. En esta etapa, pueden establecerse mejor
  • 3. las bases para un buen desarrollo físico, mental y emocional del niño. Una alimentación deficiente en este período causa daños irreversibles en la salud del bebé.   El desarrollo infantil depende de la atención y el cuidado que reciban los niños de los padres y personas que los rodean. De igual manera, la nutrición, incluido el amamantamiento durante los primeros seis meses, es de vital importancia. La lactancia materna es un derecho de la niñez y las madres.  OBJETIVOS  La lactancia materna es un objetivo que proporciona alimento de inmejorable calidad al recién nacido. La mujer, como mamífero, está diseñada para poder amamantar a sus bebes, pero en nuestros días cada vez es más difícil encontrar familias que consigan llevar a cabo lactancias exitosas y es habitual encontrar madres que no han podido dar el pecho a pesar de querer hacerlo. Lactar pretende ayudar a estas madres mediante el apoyo de madre a madre y la difusión de información sobre lactancia materna basada en las recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP, la OMS, UNICEF y otros organismos, autores y pediatras de reconocido prestigio en la materia.  :  Reunir a madres lactantes o que lo hayan sido, padres y a personas interesadas en la lactancia materna para compartir experiencias e información sobre la crianza y la lactancia  .  Ofrecer apoyo de madre a madre en los diferentes aspectos de la crianza, sobre todo en la lactancia, contando con el asesoramiento de profesionales de la salud especializadas en la atención a la mujer (enfermeras, matronas,) y de personas especialmente formadas en lactancia materna.  Promover y apoyar la lactancia materna difundiendo sus beneficios para la salud y la sociedad en general entre familias, profesionales sanitarios, centros de enseñanza, centros de educación maternal, medios de comunicación y estamentos interesados mediante distintas iniciativas de sensibilización, normalización e información como reuniones, cursos, seminarios, talleres, conferencias, trabajos de investigación, publicaciones, etc.-, colaborando con otras organizaciones nacionales e internacionales que compartan fines análogos. La información estará
  • 4. siempre basada en evidencias científicas, en las recomendaciones de la OMS, la AEP y la UNICEF, así como en las experiencias personales de las madres lactantes de la asociación.  Proteger los derechos sociales y laborales de la mujer en cuanto al amamantamiento, permisos maternales, reducción de jornada, excedencias, riesgo para la lactancia y el embarazo, etc., promover la ampliación del permiso de maternidad a como mínimo 6 meses.  Involucrar a los padres en el apoyo a la madre para que faciliten una lactancia materna exitosa, así como en la crianza respetuosa de los hijos y el reparto justo de las tareas domésticacas  Apoyar a las mujeres embarazadas fomentando la confianza en sí mismas y en su cuerpo, ayudándolas a prepararse para la lactancia materna y a buscar, si así lo desean, un parto respetado en el que puedan tomar decisiones informadas que conciernan a su salud y la de su bebé.  Fomentar la no separación de la madre y su bebé recién nacido y el inicio temprano del amamantamiento, ya que la primera hora de vida es fundamental para la instauración de la lactancia y el apego entre ambos  Tratar a los bebés y niños con el respeto que merecen como personas, ofreciéndoles todos los cuidados que necesiten, y difundir los beneficios de prácticas respetuosas con la naturaleza de los niños –colecho, contacto físico, método Canguro para bebés prematuros, etc.- y poner de relieve los perjuicios de los castigos físicos y los métodos conductistas de educación en los que se ignora o se deja llorar a los niños, ya que está demostrado que el llanto prolongado provoca perjuicios en el desarrollo cerebral y emocional de los bebés.  CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA LACTANCIA MATERNA  La leche materna se adapta a las necesidades del bebé y es el alimento ideal para su adecuado crecimiento y desarrollo. El calostro, la leche de los primeros días, es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias.Tiene efecto laxante, ayuda a expulsar el meconio y a prevenir la ictericia. Favorece el crecimiento, acelera la maduración del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos. Es rico en vitamina A, reduce la gravedad de algunas infecciones como sarampión y diarrea y previene problemas oculares por falta de vitamina A. Leche madura. A partir de los seis días de vida la leche materna va aumentando el contenido en hierro y en grasa según va mamando
  • 5. el bebé. Durante los primeros siete a diez minutos el pecho produce una leche baja en calorías, con proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, anticuerpos, y vitamina D y agua en cantidad suficiente (por lo que el lactante no necesita tomar agua). Si el bebé sigue mamando del mismo pecho se produce una leche muy grasa, con alto contenido en calorías, rica en hierro y en vitaminas A y B. Con esta leche se logra que el desarrollo y el crecimiento del niño sean satisfactorios. La leche del final de la toma deja al bebé totalmente satisfecho, evita la sobrealimentación y el riesgo de obesidad. Hidratos de carbono. El hidrato de carbono más importante en la leche humana es la lactosa, que favorece la absorción del calcio y crea un medio ácido en el intestino del niño que impide el desarrollo de gérmenes peligrosos para el bebé. Minerales. La proporción de calcio y fósforo en la leche de mujer es la adecuada, de modo que su absorción intestinal es inmejorable. Aunque la proporción de hierro y de zinc en la leche humana es baja, la absorción es muy elevada. Vitaminas. El calostro es muy rico en vitamina A. La leche humana tiene vitamina D (una forma hidrosoluble de vitamina D3, la vitamina D sulfato), que protege del raquitismo a los lactantes alimentados al pecho. La vitamina E es muy abundante, favorece la absorción de las grasas.  Ten en cuenta que la leche materna contiene los elementos y vitaminas que tienen los alimentos que come la madre. Por eso es necesario hacer una alimentación variada y equilibrada.  MARCO TEORICO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.  La lactancia materna exclusiva es lo único que debe tomar el bebé durante sus seis primeros meses de vida, porque por sí sola es el mejor alimento y la mejor bebida. La leche materna es más alimenticia que otras leches y tiene todo lo que el bebé necesita para crecer y desarrollarse, debido a su ventaja fisiológica, inmunológica, higiénica, psicológica y económica. La introducción de otros elementos atentan contra una lactancia materna exitosa y contribuye a incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas. No existe ningún sucedáneo o sustituto artificial que pueda igualar su cali
  • 6.  LECHE MATERNA • VENTAJAS: la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el niño. También, presenta anticuerpos procedentes de la madre y que protegen al bebé los primeros meses de vida. Es económica y cómoda ya que no hay que prepararla. Además, se están realizando estudios cuyos primeros resultados demuestran que la lactancia materna previene el riesgo de padecer cáncer de mama. • DESVENTAJAS : la lactancia materna requiere más tiempo y dedicación de la madre ya que los bebés necesitan más tomas en menos tiempo. Los primeros días existen molestias hasta que se desarrolla una buena técnica. Por último, la madre debe tener cuidado con los medicamentos que toma y reducir la cafeína y el alcohol.  LACTANCIA ARTIFICIAL • VENTAJAS: al digerirse más despacio el bebé realiza menos tomas por lo que los papás tendrán más tiempo para ellos. Por otro lado, con la lactancia artificial el bebé puede ser alimentado tanto por el papá como por la mamá, con lo cual se creará un vínculo muy especial con ambos. • DESVENTAJAS: no presenta protección inmunológica. El bebé se puede estreñir. Es más cara y engorrosa ya que hay que prepararla, probar la temperatura y cargar con todos los utensilios a la hora de salir.  CONCLUSIONES DE LA LECHE MATERNA  Amamantar en circunstancia inesperadas. Pueden darse enfermedades del bebé, como la galactosemia, de la madre, como un absceso, o situaciones de emergencia, como un accidente de circulación, que impidan o dificulten el mantenimiento de la lactancia materna. Es importante que tanto desde el sector social como el sanitario se actúe de manera conjunta para ofrecer ayuda y apoyo eficaz a las madres lactantes en cualquier circunstancia. La
  • 7. lactancia con leche donada es una opción preferible, según la OMS, a la leche artificial en situaciones de emergencia, pero es importante gestionar bien la donación y minimizar los posibles riesgos. Es preciso que tanto profesionales de la salud como asesoras de lactancia sepan enfocar todo tipo de lactancias, por difíciles que sean las circunstancias, ayudando a mantener la confianza de las madres, planteando metas progresivas alcanzables, respetando y confirmando las decisiones de cada familia.  Las poblaciones de bebés con lactancia materna tienen menos infecciones y muy probablemente menos enfermedades relacionadas con la inmunidad, como asma, diabetes y enfermedad inflamatoria intestinal, una pequeña ventaja en el desarrollo cognoscitivo y protección de enfermedades transmisibles, por ejemplo, obesidad  Para la madre que está lactando, la amenorrea de la lactancia y el espaciamiento de los hijos, es importante en poblaciones con poco uso de anticonceptivos  Las madres VIH positivas deben abstenerse de lactancia materna si la alimentación de reemplazo es aceptable, factible, asequible, sustentable y segura  La alimentación con leche humana en bebés pretérmino protege al intestino inmaduro y disminuye el riesgo de enterocolitis necrosante  Si la madre no puede proporcionar leche para su bebé pretérmino, se debe considerar la donación de leche  RECOMENDACIONES:  Infórmate sobre la fisiología y la práctica de la lactancia, a ser posible antes de tener a tu hijo, acudiendo a tu grupo de apoyo más cercano.  Confía en ti y en tu capacidad para atender todas las necesidades de tu hijo.  Recuerda que un parto respetado es el primer paso para una lactancia feliz.  Procura iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto (puede ser útil haberlo comentado antes con tu ginecólogo o comadrona).
  • 8.  Pide al personal del hospital que no le den a tu hijo ni biberones ni chupetes.  Solicita tener a tu hijo contigo las 24 horas del día para poder amamantarlo a demanda.  La lactancia no debe doler. Si sientes dolor o molestias al amamantar, es posible que la postura o el agarreno sea del todo correcto, o bien que exista algún tipo de disfunción oral. Consulta a tu comadrona o al grupo de apoyo más cercano.  No limites de ninguna manera el acceso de tu hijo al pecho. Recuerda que debe mamar tantas veces y tanto tiempo como quiera.  Procura delegar las tareas domésticas (compra, limpieza, cocinar, etcétera) para poder dedicarte plenamente a tu hijo. No siempre será tan demandante como en sus primeras semanas de vida, pero en ese periodo te necesitará más que nunca.  No dudes en llamar a tu grupo de apoyo a la lactancia si necesitas ayuda o información, y acude en persona con tu hijo a sus reuniones en cuanto te sea posible. Recuerda que todos los servicios son gratuitos.  ANEXOS  La adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero se denomina “periodo de transición” e implica el inicio de la respiración y un cambio muy importante en su circulación sanguínea. Se ha demostrado que donde mejor realiza el recién nacido esta adaptación es en contacto piel con piel con su madre. Durante este delicado periodo la madre puede estar excesivamente cansada por lo que es necesario que el acompañante vigile atentamente el bienestar de la madre y del hijo, prestando especial atención a que la adaptación del recién nacido se realiza sin dificultades.
  • 9.  Posturas para amamantar Independientemente de la postura que adopte la madre para amamantar, existen unos principios básicos que deben de ser tenidos en cuenta y que facilitan el agarre del bebé y en consecuencia, la transferencia eficaz de leche y el vaciado adecuado del pecho.  1. La madre debe de sentirse cómoda con la postura. La utilización de cojines o almohadas puede resultar útil.  2 El cuerpo del bebé debe de estar en estrecho contacto con el de la madre. Cuando la madre está recostada, el peso del bebé descansa sobre el cuerpo de la madre y resulta más fácil mantener ese contacto estrecho que facilita la puesta en marcha de los reflejos en el lactante. 3. La cabeza debe de estar frente al pecho, bien alineada con el cuerpo (el cuello no debe de estar flexionado, ni la cabeza girada). Es preferible desplazar al bebé que desplazar el pecho de la madre. 4. El mentón debe de estar apoyado en el pecho con el pezón encima del labio superior, a la altura de la nariz. De esta forma, cuando el bebé ponga en marcha el reflejo de búsqueda y agarre el pecho, el cuello quedará en ligero hiperextensión, facilitando la coordinación succión, deglución, respiración. 5. Es preferible favorecer el afianzamiento espontáneo, cuando la boca del bebé esté bien abierta, acercarle al pecho y permitir que sea él quien lo agarre. Si el bebé no lo consigue, puede ser útil el agarre dirigido (ver técnica al final del anexo). Para prestar un apoyo eficaz a las madres con dificultades deberemos de tener en cuenta sus capacidades
  • 10.  ARTICULOS DE LA LACTANCIA MATERNA  En el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural, que se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer salud, la Lactancia Materna se constituye el objetivo fundamental para mejorar el estado nutricional y de desarrollo de una comunidad, reconociendo los saberes, conocimientos y prácticas de la población. El proporcionar leche materna a las niñas y niños en forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar hasta los 2 años de edad, es parte de la seguridad alimentaria y por lo tanto, el mejor alimento que puede consumir el ser humano para crecer sano, fuerte e inteligente; además de las ventajas que proporciona a la madre en su salud, favorece la economía de la familia, protege el medio ambiente y apoya al estado con la reducción de la importación de los sucedáneos de la leche materna. La Constitución Política del Estado, estipula que todo ser humano tiene el derecho a una buena alimentación, así como la prioridad de promocionar la salud y la prevención de las enfermedades. Para cumplir con estas consideraciones, el Gobierno Plurinacional de Bolivia, ha aprobado la presente Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos y su Decreto Supremo 0115 reglamentario a la Ley, que faculta a todas las instituciones públicas, privadas, establecimientos de salud, medios de comunicación, centros de expendio e industrias de alimentos para niñas y niños menores de 2 años, la promoción, fomento, protección y apoyo a la lactancia materna a nivel nacional. El objetivo de estos documentos locales es favorecer el bienestar físico mental del binomio madre-niño y regular la comercialización y promoción de los sucedáneos de la leche materna. Por lo que consideramos que es obligación de toda la población boliviana acatar las disposiciones de la Ley, Decreto Supremo y su reglamento, para que todas las familias y personal
  • 11. de salud cumplan las mismas . condiciones físicas y la forma y tamaño de sus pechos.  ARTICULOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA  LEY N° 3460 DE 15 DE AGOSTO DE 2006 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, D E C R E T A: LEY DE FOMENTO A LA LACTANCIA MATERNA Y COMERCIALIZACIÓN DE SUS SUCEDANEOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES  ARTÍCULO 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de interés social y económico; estas actividades pueden ser realizadas por cualquier persona natural, jurídica o colectiva, nacional o extranjera, debidamente registrada; sus disposiciones son concordantes con la legislación vigente al respecto.  ARTÍCULO 2. La presente Ley es aplicable a la comercialización, y prácticas con ésta relacionadas, de los siguientes productos: sucedáneos de la leche materna, incluidas las preparaciones para lactantes; otros productos de origen lácteo; alimentos y bebidas, incluidos los alimentos complementarios administrados con biberón o de otra forma, cuando están comercializados o cuando de otro modo se indique que pueden emplearse, con o sin modificación, para sustituir parcial o totalmente a la leche materna; los biberones, chupones y chupones de distracción. Se aplica asimismo a la calidad y disponibilidad de los productos antedichos y a la información relacionada con su utilización. Las normas previstas en la presente Ley rigen tanto para productos nacionales, como para productos importados.  ARTÍCULO 3. En el marco de políticas nacionales de salud, se establece la lactancia materna como prioridad dentro de la atención integral de la mujer y la niñez.