Leishmaniasis
La leishmaniasis es la infección humana producida por protozoarios flagelados
del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas,
mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. Además del hombre, puede
infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el
mosquito Phlebotomus, en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas
tropicales y subtropicales.
Agente causal
La clasificación de este parásito ha sido muy complicada, pero cuando aparecieron las técnicas
de biología molecular se empezaron a diferenciar. El complejo de L. donovani posee tres especies
(L. donovani, L. infantum, L. chagasi), agentes causales de la Leishmaniasis Visceralkala azar,
fiebre negra, fiebre Dum-Dum o esplenomegalia tropical.
El complejo L. mexicana posee dos especies, L. mexicana y L. amazonensis, que causan en el
hospedero la Leishmaniasis cutánea (LC), también llamada “úlcera de los chicleros”. A ésta se le
relaciona con la Leishmaniasis mucocutánea (LMC) conocida como Espundia o Uta y con la
Leishmaniasis cutánea difusa (LCD), a su vez, llamada Leishmanoide cutáneo o
Leishmaniasis anérgica
Otras especies son la L. tropica, L. major y L. aethiopica, causantes del botón de Oriente o
Leishmaniasis cutánea (LC), con un subgénero Viannia, con cuatro especies L. (V) braziliensis, L.(V)
guyanensis, L.(V) panamensis y L.(V) peruviana, causantes también de Leishmaniasis mucocutáneas.
Morfológicamente estas especies son idénticas y su identificación se ha basado en el estudio de
isoenzimas, antígenos y ácidos nucleicos.
Morfologia
La Leishmaniasis enfermedad contaminante
C
I
C
L
O
B
I
O
L
O
G
I
C
O
Manifestaciones clínicas
Leishmaniasis visceral (LV).
• Periodo de incubación que va desde 10 días hasta más de un año, pero por lo común dura de 2 a 4 meses.
• La fase prodrómica es similar a la de todas las protozoosis sanguíneas; el paciente se queja de fiebre a intervalos
regulares, cefalea, esplenomegalia y dolores abdominales.
• Una vez que se establece la infección, la fiebre alcanza 40 a 40.5°C, esta se presenta de manera ondulante, con dos
picos máximos en el día; hay edema de la piel, emaciación y caquexia; destaca el abultamiento del abdomen debido
a la hepatoesplenomegalia.
• Otros datos clínicos importantes son las hemorragias nasales y gingivales; a nivel sanguíneo, hay anemia,
leucopenia e hipergammaglobulinemia.
En la etapa final, debido principalmente a una inmunidad deficiente, el paciente fallece por infecciones concomitantes,
tales como disentería amibiana o bacilar, tuberculosis, neumonía, sarampión, entre otras. En la actualidad,
especialmente en la India y Brasil, la desnutrición, depresión de la inmunidad celular (neoplasias, tratamiento con
corticoesteroides) y coinfección con el VIH, aumentan su mortalidad.
Leishmaniasis cutánea (LC).
Tiene un periodo de incubación de 2 días a 4 meses. Después de la picadura de la
mosquita, se presenta una mácula eritematosa que se transforma en pápula, vesícula,
pústula de base indurada, la cual se abre originando una lesión ulcerativa.
Cuando se trata de la “úlcera de los chicleros” en México, la lesión provoca
mutilación o caída de un pedazo del cartílago de la oreja.
En el caso del botón de Oriente, la lesión única se localiza en la cara y tiene un
tamaño promedio de 1 a 2 centímetros, mientras que las que se ubican en los miembros
alcanzan de 3 a 6 centímetros.
En caso de presentarse lesiones satélites, éstas se deben a una autoinoculación por
parte del paciente. Las lesiones suelen curarse espontáneamente, aunque de manera
lenta, pues algunas desaparecen de 2 a 5 años dejando una cicatriz de bajo relieve.
Leishmaniasis anérgica (LA).
Cuando el paciente presenta una anergia esta leishmaniasis se presenta en forma de lesiones
nodulares especialmente en la cara siguiendo la zona denominada de mariposa, así como en
antebrazos semejando una Lepra lepromatosa.
Este último tipo, frecuente en América del Sur, es producido únicamente por el complejo de
Leishmania mexicana.
Intradermorreacción de Montenegro
¿Como se produce este fenomeno?
Leishmaniasis Mucocutánea (LMC).
Este cuadro clínico tiene un periodo de incubación de 2 a 5 meses, aunque se han
presentado algunos casos 30 años después de haber desaparecido la lesión inicial.
La lesiones secundarias tipo ulcerativas comienzan a aparecer en la mucosa de la
boca, la bóveda y velo del paladar, nasofaringe y laringe; al hacerse granulomatosas, se
vuelven destructivas y causan la llamada “nariz de tapir”; el daño avanza hasta provocar
mutilación.
Diagnóstico
leishmaniasis cutánea y
mucocutánea
Raspado de la lesión, biopsia e
impronta, teñidas con la coloración de
Giemsa o Wrigth.
Las muestras obtenidas mediante cualquiera de las técnicas anteriores se puede culti_x0002_var en el
medio NNN o en animales de experimentación, como ratones, ratas y especial_x0002_mente hámsteres.
Otro tipo de diagnóstico
es la detección de
anticuerpos
Para la Leishmaniasis visceral pero no para las
leishmaniasis cutáneas o mucocutáneas.
En el centro y sur de América se dan reacciones cruzadas con
Trypanosoma cruzii.
En algunos laboratorios de investigación se utilizan técnicas de diagnóstico más sofisticadas, como isoenzimas,
ELISA y PCR. La Intradermorreacción de Montenegro (leishmanina) tiene utilidad especialmente en los casos
subagudos o crónicos, pero no en la Leishmaniasis anérgica.
La Leishmaniasis enfermedad contaminante
“Guarden lo bueno como bonitos recuerdos y lo malo como
valiosas lecciones que jamás olvidaran.”
Se acerca el fin de este año, que me permitio conocerlos dandome
cuenta que tengo mucho que aprender y en el poco tiempo que nos
queda juntos demuestrenme que pueden superar cualquier reto.

Más contenido relacionado

PDF
Leishmaniasis Fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
PPTX
leshismaniasis visceral y mucosa en pediatría pptx
PDF
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
PDF
Leishmaniasis malaria. presentacion
PPTX
Enfermedades transmitidas por vectores
PPTX
Enfermedades transmitidas por vectores
PDF
MALARIA - PLASMODIUM 🦟_20250719_164515_0000.pdf
PPTX
Parasitología médica
Leishmaniasis Fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
leshismaniasis visceral y mucosa en pediatría pptx
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Leishmaniasis malaria. presentacion
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
MALARIA - PLASMODIUM 🦟_20250719_164515_0000.pdf
Parasitología médica

Similar a La Leishmaniasis enfermedad contaminante (20)

PPTX
Leishmaniosis
DOCX
Leishmaniasis y lepra resumen
PPTX
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
PDF
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
PDF
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
PPT
Leishmaniasis 2
DOCX
Leishmaniasis
PDF
Tema Leishmaniosis.pdf
DOCX
Leshmaniasis
PPTX
Leishmaniasis
PDF
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
PPT
Leishmaniasis
PPT
Leishmaniasis
PPTX
Leismaniasis en Mexico, epidemiologia.pptx
PPT
Leihsmaniasis
PPTX
dermato leishmaniasis y enfermé de hansen
PPTX
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
PPTX
Leishmaniasis tegumentaria
PPTX
PARASITOS DE LA PIEL 2.pptx LAS PRINCIPALES Y MAS FRECUENTES PARASITOSIS
Leishmaniosis
Leishmaniasis y lepra resumen
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis
Tema Leishmaniosis.pdf
Leshmaniasis
Leishmaniasis
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Leishmaniasis
Leishmaniasis
Leismaniasis en Mexico, epidemiologia.pptx
Leihsmaniasis
dermato leishmaniasis y enfermé de hansen
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
Leishmaniasis tegumentaria
PARASITOS DE LA PIEL 2.pptx LAS PRINCIPALES Y MAS FRECUENTES PARASITOSIS
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Publicidad

La Leishmaniasis enfermedad contaminante

  • 2. La leishmaniasis es la infección humana producida por protozoarios flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. Además del hombre, puede infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el mosquito Phlebotomus, en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
  • 3. Agente causal La clasificación de este parásito ha sido muy complicada, pero cuando aparecieron las técnicas de biología molecular se empezaron a diferenciar. El complejo de L. donovani posee tres especies (L. donovani, L. infantum, L. chagasi), agentes causales de la Leishmaniasis Visceralkala azar, fiebre negra, fiebre Dum-Dum o esplenomegalia tropical. El complejo L. mexicana posee dos especies, L. mexicana y L. amazonensis, que causan en el hospedero la Leishmaniasis cutánea (LC), también llamada “úlcera de los chicleros”. A ésta se le relaciona con la Leishmaniasis mucocutánea (LMC) conocida como Espundia o Uta y con la Leishmaniasis cutánea difusa (LCD), a su vez, llamada Leishmanoide cutáneo o Leishmaniasis anérgica
  • 4. Otras especies son la L. tropica, L. major y L. aethiopica, causantes del botón de Oriente o Leishmaniasis cutánea (LC), con un subgénero Viannia, con cuatro especies L. (V) braziliensis, L.(V) guyanensis, L.(V) panamensis y L.(V) peruviana, causantes también de Leishmaniasis mucocutáneas. Morfológicamente estas especies son idénticas y su identificación se ha basado en el estudio de isoenzimas, antígenos y ácidos nucleicos.
  • 8. Manifestaciones clínicas Leishmaniasis visceral (LV). • Periodo de incubación que va desde 10 días hasta más de un año, pero por lo común dura de 2 a 4 meses. • La fase prodrómica es similar a la de todas las protozoosis sanguíneas; el paciente se queja de fiebre a intervalos regulares, cefalea, esplenomegalia y dolores abdominales. • Una vez que se establece la infección, la fiebre alcanza 40 a 40.5°C, esta se presenta de manera ondulante, con dos picos máximos en el día; hay edema de la piel, emaciación y caquexia; destaca el abultamiento del abdomen debido a la hepatoesplenomegalia. • Otros datos clínicos importantes son las hemorragias nasales y gingivales; a nivel sanguíneo, hay anemia, leucopenia e hipergammaglobulinemia. En la etapa final, debido principalmente a una inmunidad deficiente, el paciente fallece por infecciones concomitantes, tales como disentería amibiana o bacilar, tuberculosis, neumonía, sarampión, entre otras. En la actualidad, especialmente en la India y Brasil, la desnutrición, depresión de la inmunidad celular (neoplasias, tratamiento con corticoesteroides) y coinfección con el VIH, aumentan su mortalidad.
  • 9. Leishmaniasis cutánea (LC). Tiene un periodo de incubación de 2 días a 4 meses. Después de la picadura de la mosquita, se presenta una mácula eritematosa que se transforma en pápula, vesícula, pústula de base indurada, la cual se abre originando una lesión ulcerativa. Cuando se trata de la “úlcera de los chicleros” en México, la lesión provoca mutilación o caída de un pedazo del cartílago de la oreja. En el caso del botón de Oriente, la lesión única se localiza en la cara y tiene un tamaño promedio de 1 a 2 centímetros, mientras que las que se ubican en los miembros alcanzan de 3 a 6 centímetros. En caso de presentarse lesiones satélites, éstas se deben a una autoinoculación por parte del paciente. Las lesiones suelen curarse espontáneamente, aunque de manera lenta, pues algunas desaparecen de 2 a 5 años dejando una cicatriz de bajo relieve.
  • 10. Leishmaniasis anérgica (LA). Cuando el paciente presenta una anergia esta leishmaniasis se presenta en forma de lesiones nodulares especialmente en la cara siguiendo la zona denominada de mariposa, así como en antebrazos semejando una Lepra lepromatosa. Este último tipo, frecuente en América del Sur, es producido únicamente por el complejo de Leishmania mexicana. Intradermorreacción de Montenegro ¿Como se produce este fenomeno?
  • 11. Leishmaniasis Mucocutánea (LMC). Este cuadro clínico tiene un periodo de incubación de 2 a 5 meses, aunque se han presentado algunos casos 30 años después de haber desaparecido la lesión inicial. La lesiones secundarias tipo ulcerativas comienzan a aparecer en la mucosa de la boca, la bóveda y velo del paladar, nasofaringe y laringe; al hacerse granulomatosas, se vuelven destructivas y causan la llamada “nariz de tapir”; el daño avanza hasta provocar mutilación.
  • 12. Diagnóstico leishmaniasis cutánea y mucocutánea Raspado de la lesión, biopsia e impronta, teñidas con la coloración de Giemsa o Wrigth. Las muestras obtenidas mediante cualquiera de las técnicas anteriores se puede culti_x0002_var en el medio NNN o en animales de experimentación, como ratones, ratas y especial_x0002_mente hámsteres. Otro tipo de diagnóstico es la detección de anticuerpos Para la Leishmaniasis visceral pero no para las leishmaniasis cutáneas o mucocutáneas. En el centro y sur de América se dan reacciones cruzadas con Trypanosoma cruzii. En algunos laboratorios de investigación se utilizan técnicas de diagnóstico más sofisticadas, como isoenzimas, ELISA y PCR. La Intradermorreacción de Montenegro (leishmanina) tiene utilidad especialmente en los casos subagudos o crónicos, pero no en la Leishmaniasis anérgica.
  • 14. “Guarden lo bueno como bonitos recuerdos y lo malo como valiosas lecciones que jamás olvidaran.” Se acerca el fin de este año, que me permitio conocerlos dandome cuenta que tengo mucho que aprender y en el poco tiempo que nos queda juntos demuestrenme que pueden superar cualquier reto.