5
Lo más leído
8
Lo más leído
22
Lo más leído
ESCUELA DE POST GRADO
CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICO
CÁTEDRA: GRAMÁTICA
CATEDRÁTICO: MsD. RUDY FRANCISCO HERNÁNDEZ
TEMÁTICA“LA LITERATURA ”
ELABORADO POR: GRUPO DE TRABAJO #9
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
(UNIVO)
DESARROLLAN Y PRESENTAN:
Licda. Deysi Concepción Arévalo Segovia.
Licda. Helen Judith Jurado.
Licda.: Iris Idalia Morales.
Licda. Ana Ruth Gómez Hernández.
Licda. Francisca Leyda Lemus.
Lic. Luis Felipe Alvarenga Umanzor.
Licda. Blanca Estela López.
La literatura
La literatura
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
 La Literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje; con este
término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de
un país, una lengua o una época.
 La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la
acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.
 Literatura es un término amplio que hace referencia a casi cualquier trabajo escrito que
esté ampliamente disponible y se centre en un tema común.
TODA LA LITERATURA PUEDE SER CLASIFICADA EN
CATEGORÍAS:
NO FICCIÓN: que describe escritos basados en hechos, y;
FICCIÓN: que es inventada hasta cierto punto.
FICCIÓN REALISTA: La ficción realista retrata historias que nunca
ocurrieron en la vida real pero, sin embargo, podrían existir en el mundo
en que vivimos
FANTASÍA: La fantasía literaria, a diferencia de la ficción realista, es un
tipo de ficción que contiene elementos que no sería posible que existan
en el mundo real.
POESÍA: La poesía es usualmente un tipo ficticio (aunque a veces
no ficticio) de literatura que busca el uso de la palabra escrita en
una manera más resumida y artística que la prosa diaria.
LAS OBRAS LITERARIAS FUERON DE DIVERSOS
TIPOS:
Colectivas, Civiles, Morales, Didácticas, etc.,
pero en general tuvieron los siguientes rasgos:
 predominio de la razón sobre la emoción y la imaginación de un nuevo
comienzo
 el laicismo
 la promoción de la tolerancia, la igualdad y la libertad
 el cuestionamiento del poder político.
IMPORTANCIA DE LA LITERATURA:
Desde el comienzo de nuestras vidas que necesitamos relacionarnos con el
medio y con otras personas, siendo por ejemplo el Llanto nuestra forma
instintiva y primaria de Comunicación en la que podemos pedir cosas cuando
todavía las palabras nos son imposibles de pronunciar, requiriendo alimento
cuando tenemos hambre, abrigo cuando padecemos frío o haciendo saber a
nuestra familia, el Grupo Social Primario que integramos, que nos brinda los
cuidados
Es así que acorde a nuestro desarrollo comenzamos a hacer uso del Idioma o
Lenguaje.
ORIGENES E HISTORIA DE LA LITERATURA
La Historia literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya
eminentemente artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y
pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como "altamente elaborados".
La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su
culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo
que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con
el concepto ilustrado de Literatura.
Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de las literaturas
nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua.
ORIGENES E HISTORIA DE LA LITERATURA (Parte 2)
La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementario
con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología
comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o
acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a algún
proyecto de universalidad.
La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano
por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-
1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid,
1784-1806). La primera Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por
Friedrich Bouterwek (1804).
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
La Literatura se caracteriza por el predominio del lenguaje literario en un
proceso de comunicación especial, caracterizada por:
 Predominio de la función poética o estética debido al uso de los recursos
literarios.
 Pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen
distintas interpretaciones.
 La valoración, la subjetividad La desviación del lenguaje normal a través del
uso de numerosos adjetivos, pocos verbos.
GENEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los
ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que
se añade con frecuencia el género didáctico.
Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son
modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un
esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales,
contextuales, situacionales y afines.
GENEROS LITERARIOS Parte 2
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su
obra La Poética distingue los siguientes:
El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue
un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios,
generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad.
El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o
sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión
habitual del género lírico es el poema.
El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
.
SUBGÉNEROS
•NARRATIVOS
•LÍRICOS
•DRAMÁTICOS
•DIDÁCTICOS
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
LA EPOPEYA: Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más
importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
EL CANTAR DE GESTA: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad
Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo
EL CUENTO: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en
anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
LA NOVELA: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o
en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores
LA FÁBULA: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar.
La lírica coral de la Grecia clásica
(Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
•Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
•Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
•Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un
tema o asunto.
•Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
•Égloga: Un poema bucólico.
•Sátira: Un poema mordaz.
•Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
•Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto
usando la combinación métrica homónima
SUBGÉNEROS LÍRICOS
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por
diálogos entre personajes y con un cierto orden.
La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de
manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos
de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos,
aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los
personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo
general manteniendo una cuota de credibilidad.
SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:
•El ensayo.
•La biografía.
•La crónica.
•La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
•La epístola o carta.
•El tratado científico o filosófico.
•La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
•La novela didáctica.
•El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum
natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos,
o e lEnsayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA
UNIVERSAL:
• Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un
emisor con voluntad de originalidad.
• Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir,
intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad practica, sino
estética.
• Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención
comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.
• Desviación. Llamamos así a la recurrencia o repetición en un texto breve de
unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles con una frecuencia de
aparición superior al lenguaje normal.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA
UNIVERSAL (parte 2)
-Lo connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos.
Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través
de los significados secundarios de las palabras.
-Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos
referentes no han de corresponder con la realidad exterior.
-Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante
puede estar motivado, musicalidad, aliteraciones, simbolismo fónico…
En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
-La función poética. El lenguaje llama la atención sobre si mismo,
sobre la manera de decir las cosas.
ALGUNOS GRANDES LITERATOS DE FAMA
MUNDIAL
Gabriel García Márquez
Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Nació el 6 de marzo de 1927 en el municipio de Aracata Magdalena, Colombia
Géneros literarios: novelas, cuentos, crónicas y reportaje
Murió el 17 de abril de 2014
William Shakespeare
Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford, Inglaterra
Murió el 23 de abril de 1616
Géneros literarios: tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas,
juicios críticos
Miguel De Cervantes Saavedra
Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcala de Henares, España
Murió el 22 de abril de 1616
Géneros literarios: novela, drama y poesía
ALGUNOS GRANDES LITERATOS DE FAMA
MUNDIAL (Parte 2)
Pablo Neruda
Nació el 12 de julio de 1904 en Chile
Murió el 23 de septiembre de 1973
Géneros literarios: poeta, escritor, diplomático y político
Mario Vargas Llosa
Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Nació el 28 de marzo de 1936 en Perú
Género literario: escritor y político
Victor Hugo
Nació el 26 de febrero de 1802 en Francia
Murió el 22 de mayo de 1885
Género literario: poesía, novela y teatro
LITERATURA SALVADOREÑA
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual
territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas,
razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia
que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del
triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la
conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura
nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica.
Escritores Salvadoreños
•Alberto Masferrer (1868-1932)
•Alfonso Quijada Urías (n. 1940)
•Alfredo Espino (1900-1928)
•Arturo Ambrogi (1874-1936)
•Aída Elena Párraga (n. 1966)
•Antonio Casquín (n. 1964)
•Carlos Alberto Soriano (n. 1971)
•Álvaro Menen Desleal (1932-2000)
•Carmen González Huguet (n. 1958)
•Carlos Bucio Borja (n. 1967)
•Claribel Alegría (n. 1924)
•Claudia Hernández (n. 1975)
• Claudia Lars (1899-1974)
• David Escobar Galindo (n. 1943)
• Edwin Ernesto Ayala (n. 1966)
• Elvidio González Ortiz (n. 1920-2013)
• Francisco Andrés Escobar (n. 1942)
• Francisco Gavidia (1863-1955)
• Gabriel Otero (n. 1965)
• Horacio Castellanos Moya (n. 1957)
• Hugo Lindo (1917-1985)
• Héctor Ismael Sermeño (n. 1954)
• Italo López Vallecillos (1932-1986)
• Jacinta Escudos (n. 1961)
• Javier Alas (n. 1964)
• Luis Alfredo Castellanos (n. 1971)
• José María Peralta Lagos (1873-1944)
• José Roberto Cea (n. 193
ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE
PROMOCIÓN LITERARIA.
Consejo Nacional para la Cultura y el Arte
(CONCULTURA)
Fundación María Escalón de Núñez
Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI)
La Casa del Escritor
•Modernismo en El Salvador
•Generación Comprometida
•Movimiento Literario Siramá
Movimientos Literarios
Conclusiones:
La literatura es una pasión universal
independientemente de la época, y del entorno
socio cultural, del autor.
Permite al lector trasladarse a una época o
lugar sin siquiera moverse del lugar en que se
encuentre.
Desarrolla en todo su potencial la imaginación,
y potencia además el traslado de conocimientos
de una persona a otra.
La literatura por su casi infinita diversidad facilita
la empatía entre autor y lector.
Recomendaciones
Si alguien siente el deseo de escribir, debe de
hacerlo, con el apoyo de una editorial y un buen
editor es posible que haya muchos best seller
ocultos.
Los textos de cualquier naturaleza, ya sea de
geografía, cultura general, obras clásicas,
cocina, etc. Pueden llegar a ser tus grandes
compañeros de viaje, no hay que desperdiciar
la oportunidad de leer.
Grandes obras pueden dramatizarse y llevar la
literatura a su forma más vivida.
La literatura

Más contenido relacionado

PPTX
La descripción
PPT
PPT
El cuento
ODT
Rubrica comentario texto
PPTX
El discurso
PDF
ODP
Textos expositivos
PPT
Reportaje
La descripción
El cuento
Rubrica comentario texto
El discurso
Textos expositivos
Reportaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Preguntas del boom latinoamericano
PDF
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
PPT
Texto expositivo
PPT
El genero epico
PDF
Pauta de evaluación reportaje
PPT
La Descripción
PPT
La crítica literaria...
PPTX
Literatura en la antigüedad
PPS
Textos PeriodíSticos
PPS
Textos expositivos
PPT
La noticia
PPTX
Literatura contemporánea (diapositivas )
PDF
La infografia
PPTX
El artículo de opinión
PPT
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DOCX
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
PPTX
El Reportaje
PPTX
Géneros literarios
PPT
Linea tiempo literatura universal
PPTX
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Preguntas del boom latinoamericano
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
Texto expositivo
El genero epico
Pauta de evaluación reportaje
La Descripción
La crítica literaria...
Literatura en la antigüedad
Textos PeriodíSticos
Textos expositivos
La noticia
Literatura contemporánea (diapositivas )
La infografia
El artículo de opinión
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
El Reportaje
Géneros literarios
Linea tiempo literatura universal
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Comunicacion
PDF
Ferenczi Ház Meghívó
PDF
F. Tecnica Ecocut HSG 211 LE
PPTX
Guía n 4 daniel stiven pineda villegas 7-b
PDF
Invitation Simon Lehel con sello (1)
DOC
zeytinburnu falke kombi servisi0212 472 72 23_0541 872 72 23
PPTX
PDF
gerberinGerman
PPTX
DOCX
Semana 10
PDF
hiarpt
PDF
Karpati_English
PPTX
Presentación1 andrea y helen
DOCX
Facebook como herramienta educativa
PDF
Introduccion al ms word 2010
PDF
generalidades y conceptos de la IE
PDF
La educacion sin sentido
PPTX
Useful expressions2°
PDF
Digitaler Neujahrsempfang: Die Trends 2016
PDF
Making Improvement Standard: Making Agile Practices Dynamic through Lean Stan...
Comunicacion
Ferenczi Ház Meghívó
F. Tecnica Ecocut HSG 211 LE
Guía n 4 daniel stiven pineda villegas 7-b
Invitation Simon Lehel con sello (1)
zeytinburnu falke kombi servisi0212 472 72 23_0541 872 72 23
gerberinGerman
Semana 10
hiarpt
Karpati_English
Presentación1 andrea y helen
Facebook como herramienta educativa
Introduccion al ms word 2010
generalidades y conceptos de la IE
La educacion sin sentido
Useful expressions2°
Digitaler Neujahrsempfang: Die Trends 2016
Making Improvement Standard: Making Agile Practices Dynamic through Lean Stan...
Publicidad

Similar a La literatura (20)

PPTX
Trabajo final unidad iii
PDF
INTRO LITERATURA
PPTX
Promoción de lectura
DOCX
PDF
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
DOCX
Contenido
DOCX
Contenido
PPT
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
PPTX
La Literatura Es Un Arte Universal...
PPTX
TEORIA LITERARIA
PPTX
LITERATURA SEM 1.pptx lenguaje de import
PPTX
La literatura (universal)
PDF
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
PPTX
Producciones literarias.
PPTX
Producciones literarias.
PDF
Guia generos liteararios edith y solangela
PDF
1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...
DOC
03 literatura
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Trabajo final unidad iii
INTRO LITERATURA
Promoción de lectura
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
Contenido
Contenido
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
La Literatura Es Un Arte Universal...
TEORIA LITERARIA
LITERATURA SEM 1.pptx lenguaje de import
La literatura (universal)
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
Producciones literarias.
Producciones literarias.
Guia generos liteararios edith y solangela
1. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (ESPA 1020-0181ONL, jul...
03 literatura
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)

Más de Carmen Fuentes (20)

PPTX
16 - Tendencias Actuales en RP Corporativas.pptx
PPTX
6 - Redacción en Relaciones Públicas Corporativas.pptx
PPTX
3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas
PDF
Herramientas fundamentales para un publicista
PDF
Crecimiento empresarial
PDF
3 bloqueos del emprendedor
PDF
Conciencia del emprendedor
PDF
Investigacion marketing
PPTX
Creatividad aplicada al Diseño Grafico
PDF
Manual de marca
PDF
Musa store
PDF
Manual de identidad corporativa
PPTX
Misoginia y misandria
PDF
Evaluación del aprendizaje
PDF
Evaluación del aprendizaje
DOCX
Analisis de datos cuantitativos
DOCX
Recoleccion de datos
DOCX
Metodologia de la investigacion
DOCX
Formulacion de Hipotesis
DOCX
Alcances de la Investigacion
16 - Tendencias Actuales en RP Corporativas.pptx
6 - Redacción en Relaciones Públicas Corporativas.pptx
3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas
Herramientas fundamentales para un publicista
Crecimiento empresarial
3 bloqueos del emprendedor
Conciencia del emprendedor
Investigacion marketing
Creatividad aplicada al Diseño Grafico
Manual de marca
Musa store
Manual de identidad corporativa
Misoginia y misandria
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Analisis de datos cuantitativos
Recoleccion de datos
Metodologia de la investigacion
Formulacion de Hipotesis
Alcances de la Investigacion

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
50000 mil words en inglés más usados.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México

La literatura

  • 1. ESCUELA DE POST GRADO CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICO CÁTEDRA: GRAMÁTICA CATEDRÁTICO: MsD. RUDY FRANCISCO HERNÁNDEZ TEMÁTICA“LA LITERATURA ” ELABORADO POR: GRUPO DE TRABAJO #9 UNIVERSIDAD DE ORIENTE (UNIVO)
  • 2. DESARROLLAN Y PRESENTAN: Licda. Deysi Concepción Arévalo Segovia. Licda. Helen Judith Jurado. Licda.: Iris Idalia Morales. Licda. Ana Ruth Gómez Hernández. Licda. Francisca Leyda Lemus. Lic. Luis Felipe Alvarenga Umanzor. Licda. Blanca Estela López.
  • 5. ¿QUÉ ES LA LITERATURA?  La Literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje; con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época.  La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.  Literatura es un término amplio que hace referencia a casi cualquier trabajo escrito que esté ampliamente disponible y se centre en un tema común.
  • 6. TODA LA LITERATURA PUEDE SER CLASIFICADA EN CATEGORÍAS: NO FICCIÓN: que describe escritos basados en hechos, y; FICCIÓN: que es inventada hasta cierto punto. FICCIÓN REALISTA: La ficción realista retrata historias que nunca ocurrieron en la vida real pero, sin embargo, podrían existir en el mundo en que vivimos FANTASÍA: La fantasía literaria, a diferencia de la ficción realista, es un tipo de ficción que contiene elementos que no sería posible que existan en el mundo real. POESÍA: La poesía es usualmente un tipo ficticio (aunque a veces no ficticio) de literatura que busca el uso de la palabra escrita en una manera más resumida y artística que la prosa diaria.
  • 7. LAS OBRAS LITERARIAS FUERON DE DIVERSOS TIPOS: Colectivas, Civiles, Morales, Didácticas, etc., pero en general tuvieron los siguientes rasgos:  predominio de la razón sobre la emoción y la imaginación de un nuevo comienzo  el laicismo  la promoción de la tolerancia, la igualdad y la libertad  el cuestionamiento del poder político.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA LITERATURA: Desde el comienzo de nuestras vidas que necesitamos relacionarnos con el medio y con otras personas, siendo por ejemplo el Llanto nuestra forma instintiva y primaria de Comunicación en la que podemos pedir cosas cuando todavía las palabras nos son imposibles de pronunciar, requiriendo alimento cuando tenemos hambre, abrigo cuando padecemos frío o haciendo saber a nuestra familia, el Grupo Social Primario que integramos, que nos brinda los cuidados Es así que acorde a nuestro desarrollo comenzamos a hacer uso del Idioma o Lenguaje.
  • 9. ORIGENES E HISTORIA DE LA LITERATURA La Historia literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya eminentemente artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de las literaturas nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua.
  • 10. ORIGENES E HISTORIA DE LA LITERATURA (Parte 2) La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementario con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a algún proyecto de universalidad. La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782- 1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806). La primera Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por Friedrich Bouterwek (1804).
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA La Literatura se caracteriza por el predominio del lenguaje literario en un proceso de comunicación especial, caracterizada por:  Predominio de la función poética o estética debido al uso de los recursos literarios.  Pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen distintas interpretaciones.  La valoración, la subjetividad La desviación del lenguaje normal a través del uso de numerosos adjetivos, pocos verbos.
  • 12. GENEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico. Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra. La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.
  • 13. GENEROS LITERARIOS Parte 2 La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes: El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro. .
  • 15. SUBGÉNEROS NARRATIVOS LA EPOPEYA: Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea. EL CANTAR DE GESTA: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo EL CUENTO: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. LA NOVELA: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores LA FÁBULA: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar.
  • 16. La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán). •Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento. •Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). •Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. •Elegía: Un poema meditativo y melancólico. •Égloga: Un poema bucólico. •Sátira: Un poema mordaz. •Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso. •Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima SUBGÉNEROS LÍRICOS
  • 17. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público. La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.
  • 18. SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como: •El ensayo. •La biografía. •La crónica. •La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación... •La epístola o carta. •El tratado científico o filosófico. •La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico. •La novela didáctica. •El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o e lEnsayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
  • 19. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL: • Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. • Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad practica, sino estética. • Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética. • Desviación. Llamamos así a la recurrencia o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles con una frecuencia de aparición superior al lenguaje normal.
  • 20. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (parte 2) -Lo connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. -Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder con la realidad exterior. -Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado, musicalidad, aliteraciones, simbolismo fónico… En general, podemos hablar de la importancia de la forma. -La función poética. El lenguaje llama la atención sobre si mismo, sobre la manera de decir las cosas.
  • 21. ALGUNOS GRANDES LITERATOS DE FAMA MUNDIAL Gabriel García Márquez Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en el municipio de Aracata Magdalena, Colombia Géneros literarios: novelas, cuentos, crónicas y reportaje Murió el 17 de abril de 2014 William Shakespeare Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford, Inglaterra Murió el 23 de abril de 1616 Géneros literarios: tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas, juicios críticos Miguel De Cervantes Saavedra Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcala de Henares, España Murió el 22 de abril de 1616 Géneros literarios: novela, drama y poesía
  • 22. ALGUNOS GRANDES LITERATOS DE FAMA MUNDIAL (Parte 2) Pablo Neruda Nació el 12 de julio de 1904 en Chile Murió el 23 de septiembre de 1973 Géneros literarios: poeta, escritor, diplomático y político Mario Vargas Llosa Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa Nació el 28 de marzo de 1936 en Perú Género literario: escritor y político Victor Hugo Nació el 26 de febrero de 1802 en Francia Murió el 22 de mayo de 1885 Género literario: poesía, novela y teatro
  • 23. LITERATURA SALVADOREÑA La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica.
  • 24. Escritores Salvadoreños •Alberto Masferrer (1868-1932) •Alfonso Quijada Urías (n. 1940) •Alfredo Espino (1900-1928) •Arturo Ambrogi (1874-1936) •Aída Elena Párraga (n. 1966) •Antonio Casquín (n. 1964) •Carlos Alberto Soriano (n. 1971) •Álvaro Menen Desleal (1932-2000) •Carmen González Huguet (n. 1958) •Carlos Bucio Borja (n. 1967) •Claribel Alegría (n. 1924) •Claudia Hernández (n. 1975) • Claudia Lars (1899-1974) • David Escobar Galindo (n. 1943) • Edwin Ernesto Ayala (n. 1966) • Elvidio González Ortiz (n. 1920-2013) • Francisco Andrés Escobar (n. 1942) • Francisco Gavidia (1863-1955) • Gabriel Otero (n. 1965) • Horacio Castellanos Moya (n. 1957) • Hugo Lindo (1917-1985) • Héctor Ismael Sermeño (n. 1954) • Italo López Vallecillos (1932-1986) • Jacinta Escudos (n. 1961) • Javier Alas (n. 1964) • Luis Alfredo Castellanos (n. 1971) • José María Peralta Lagos (1873-1944) • José Roberto Cea (n. 193
  • 25. ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN LITERARIA. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) Fundación María Escalón de Núñez Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) La Casa del Escritor
  • 26. •Modernismo en El Salvador •Generación Comprometida •Movimiento Literario Siramá Movimientos Literarios
  • 27. Conclusiones: La literatura es una pasión universal independientemente de la época, y del entorno socio cultural, del autor. Permite al lector trasladarse a una época o lugar sin siquiera moverse del lugar en que se encuentre. Desarrolla en todo su potencial la imaginación, y potencia además el traslado de conocimientos de una persona a otra. La literatura por su casi infinita diversidad facilita la empatía entre autor y lector.
  • 28. Recomendaciones Si alguien siente el deseo de escribir, debe de hacerlo, con el apoyo de una editorial y un buen editor es posible que haya muchos best seller ocultos. Los textos de cualquier naturaleza, ya sea de geografía, cultura general, obras clásicas, cocina, etc. Pueden llegar a ser tus grandes compañeros de viaje, no hay que desperdiciar la oportunidad de leer. Grandes obras pueden dramatizarse y llevar la literatura a su forma más vivida.