SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
Prof. Juan Jurado E.
CONTEXTO HISTÓRICO
                                                    Fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX
                                                                   (1780 a 1826 )


                                                                                                     La Independencia de Estados unidos 1776
           Surge la idea de libertad o emancipación                      Influenciado por

                                                                                                          La revolución Francesa 1789
                                Se inicia con
                                                                                                    En Europa se desarrollaba el neoclasicismo
       La rebelión de Tupac Amaru II - 1780                                                              y se daba inicio al romanticismo


                                                                      Se Edita: “El Mercurio Peruano”
     Se funda: ”La Sociedad Amantes del País”                          Difusor de las nuevas ideas


                                                                                             Se concreta con

            Los ideólogos de la revolución
         abren el camino de la Emancipación
                                                                          Proclamación del independencia - 1821
                                                                  por
                                                                          Don José de San Martín                 Consolidado por
La literatura es influenciada              En el arte destacaron
  Por las ideas libertarias           Gil de Castro y Pancho Fierro
                                                                                                                                         por
                                                                                                            en      Simón Bolívar


                                                                                                            La Batalla de Ayacucho- 1824
LA LITERATURA EN LA EMANCIPACIÓN


CARACTERÍSTICAS                                                         Compusieron discursos, himnos
                                                 La Libertad            Patrióticos, letrillas y romances


         La situación política     estas                                Amor al suelo donde nacieron
         influyo en los temas      fueron        La Patria               tanto criollos como mestizos


                                                El Sentimiento          Resurgimiento de la cultura
                                                   Indígena             Indígena


                                    AUTORES                                          OBRAS

                           Juan Pablo Vizcardo y Guzmán           Carta a los españoles americanos

                           José Faustino Sánchez Carrión          Cartas del Solitario de Sayan

                           José Joaquín Olmedo                    Oda a la Victoria de Junín
REPRESENTANTES
                           Hipólito Unanue                       Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato



                           José María de la Riva Aguero           Las Veintiocho Causas

                           Mariano Melgar                         Carta a Silvia - Yaravies

                           José Baquíjano y Carillo               Elogio al virrey Jáuregui (1781)
Poeta, músico, pintor, guerrero, astr
ónomo,       místico      y     sobre
todo, patriota. Mariano Melgar reúne
todas las virtudes de su pueblo
arequipeño: romanticismo, valor
moral,    gran     voluntad,    mente
lúcida,    gran     amor     por    el
terruño,                     profundo
patriotismo, rebeldía y culto por la
Libertad.
Mariano Melgar Valdivieso nació en
Arequipa el 10 de agosto de 1790.
Fueron sus padres don Juan de
Dios Melgar y doña Andrea de
Valdivieso, miembros de una
distinguida familia y de holgada
posición.
Niño prodigio



Melgar recibió una esmerada educación, facilitada
por los dotes admirables y precocidad de aquel
niño prodigio que a los tres años sabía leer
correctamente, que dominaba el latín a los ocho y
a los doce hablaba perfectamente el inglés y el
italiano. En sus ratos apacibles dibuja y pinta los
bellos paisajes donde se desenvuelve su primera
juventud.
Silvia, su gran amor


Cuando Mariano tenía 16 años conoce a María Santos
Corrales, la "Silvia" de sus amores, una bella niña de nueve
años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira.
En sus elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, en sus
yaravíes, transborda la encendida pasión, el dolor de amar, el
deseo infinito de confundirse con el ser amado, la nostalgia de
horas de ventura que pasaron, la desesperación y la
esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche por las
falsas promesas, la decepción y la plenitud de amar a través de
la vida y a través de la muerte; siendo, además, el amor de
Silvia una forma de su amor a la Patria
Su viaje a Lima



Persuadido por sus padres para estudiar Jurisprudencia
(pretexto para alejarlo de Silvia) viajó a Lima hacia 1811.
La metrópoli, sacudida por el ardor oratorial de Baquijano
y Carrillo y preñada de inquietud revolucionaria, no hizo
sino fortalecer su convicción liberal y prepararlo para la
lucha de la libertad de la patria.
En Lima, fue profesor de Teología, Derecho, Historia y
Matemáticas. De aquella época data la traducción de "El
arte de olvidar", de Ovidio.
El dolor de perder a Silvia




Vuelto a Arequipa, Melgar pide la mano de de su amada, pero la
  niña, influída por sus padres, está contra el poeta, por lo que
Melgar sufre los desdenes de Silvia. Apesadumbrado, erró por la
 soledad de la campiña de Majes, impregnando el ambiente con
                      tristeza de sus yaravíes.
Esta es sin duda la época determinante del apogeo del yaraví en
                           la obra de Melgar.
Melgar y la causa libertaria



En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en
el Cusco, que hace zozobrar la aparente tranquilidad del
virreynato.
Melgar, que se encontraba en Majes, se adhiere a la gran causa
libertaria y marcha al combate por la independencia nacional.
Aquella escena terrible de la despedida a sus padres inspirará
más tarde a pintores y artistas.
El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda su fuerza
sobre los rebeldes
Aquella escena terrible de la despedida a sus
padres inspirará más tarde a pintores y artistas.
El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda
su fuerza sobre los rebeldes
El sacrificio del Prócer



En la batalla de Humachiri (Puno), Melgar se batió como el más
valiente dirigiendo la artillería, en los momentos culminantes bajó
de su caballo y manejó el cañón con olímpico denuedo.
Ramírez, general realista, destruyó las tropas rebeldes y Melgar
fue hecho prisionero.
Sereno, estoico, grande, afrontó el injusto proceso sumario que
se le instauró allí mismo, por ser un patriota. Y subió al patíbulo
como todo un héroe, ofrendado su preciosa vida a la libertad de
su patria.
Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de
1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El
padre del poeta mártir murió al saber la noticia.
La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria
arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de
América, gloria de aquellos que creen y luchan por
el amor y la libertad.
OBRAS DE MARIANO MELGAR




  Traducciones      “El arte de olvidar” de Oviedo



                   5 elegías inspiradas a su amor Silvia.


                   5 odas: “A la Libertad”, “A la Soledad”, Al autor del mar”

   Poesía Lírica
                   2 sonetos: “A Silvia”, “La mujer”


                   1 Epístola: “Carta a Silvia”


                         “El cántaro y el asno”, “Las abejas”,
      Fábulas      “Las cotorras y el asno”, “Las aves domésticas”,
                                “El asno carnudo”, etc
Su poesía revela un profundo sentimiento
   amoroso por Silvia, a quién dedica                  Usa versos, formas estróficas y
 casi la totalidad de sus composiciones.           líricas de la poesía clásica española.




Sus versos traducen un              CARACTERISTICA
                                                                    Utiliza formas populares
 sentimiento cívico de                  DE SU                            (fábula y Yaraví)
 inspiración patriótica.          PRODUCCIÓN LITERARIA




Consagra el yaraví, canto popular e                         El profundo lirismo de su
indígena melancólico dedicado a la amada,                    poesía hace de Melgar
Con la que su queja y llanto, traduciendo                        un precursor del
así el sentimiento del harawi y elUrpi incásico.             Romanticismo peruano
YARAVÍ I
TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA

  Todo mi afecto lo puse en una ingrata,
   y ella inconstante me llegó a olvidar,
            si así , si así se trata
              un afecto sincero,
           amor, amor, no quiero,
            no quiero más amar.

      Juramos ser suyo y ella mía:
   yo cumplí, y ella no se acordó más.
           mayor, amor falsía
          Jamás hallar espero,
         amor, amor, no quiero.
          no quiero más amar.

   Mi gloria fue otro tiempo su firmeza;
 y hoy su inconstancia vil me hace penar,
             fuera, fuera bajeza
          fue durara mi esmero,
           amor, amor, no quiero
            no quiero más amar.
SONETO
  1. Análisis de la forma:                 RIMA        METRICA

No nació la mujer para querida,             A     11     +       12
por esquiva, por falsa y por mudable;       B     12     =       12
y porque es bella, débil o miserable,       B     13     -       12
no nació para ser aborrecida.               A     11     +       12

No nació para verse sometida,               A     11     +       12
porque tiene carácter indomable;            B     11     +       12
y pues prudencia en ella nunca es dable     B     13     -       12
no nació para ser obedecida.                A     11     +       12

Porque es flaca no puede ser soltera,       C     12    =        12
porque es infiel no puede ser casada,       D     12    =        12
por mudable no es fácil que bien quiera.    C     12    =        12

Si no es, pues, para amar o ser amada,      D     13    -        12
sola o casada, súbdita o primera,           C     13    -        12
la mujer no ha nacido para nada.            D     12    =        12
Con que al fin tirano dueño,
  Tanto amor, amores tantos,
        Tantas fatigas,
No han conseguido en tu pecho
Más premio que un duro golpe
         De tiranía?

 Tú me intimas que no te ame
 Diciendo que no me quieres
         Ay, vida mía,
   Y que una ley tan tirana
Tenga de observar, perdiendo,
        Mi triste vida!
Yo procuraré olvidarte
       Y moriré bajo el peso
         De mis desdichas.
   Pero no pienses que el Cielo
       Deje de hacerte sentir
Sus justas iras Muerto yo tu llorarás
     El error de haber perdido
           una alma fina.
  Y aún muerto sabrá vengarse
        Este mísero viviente
         Que hoy tiranizas.

     A todas horas mi sombra
      Llenará de mil horrores
            Tu fantasía
     Y acabará con tus gustos
      El melancólico espectro
          De mis cenizas.
Poema escrito al despedirse de Silvia.

¿Por qué a verte volví Silvia querida?      Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte;
¡Ay triste, ¿para que? Para trocarse        Este es mi gran dolor, este es mi duelo;
Mi dolor en más triste despedida!           En verte buequé vida y hallo muerte.

Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;      Mejor hubiera sido que este cielo
Me presenta más dulce el bien que pierdo:   No volviera a mirar; y solo el llanto
¡ay! ¿Bien que va tan pronto a disiparse!   Fuese en mi ausencia todo mi consuelo.

¿Oh memoria infeliz! ¡Triste recuerdo!      Cerca de lancho mar, ya mi quebranto
Te vi… ¡qué gloria! Pero ¡dura pena!        En las lágrimas deshizo el triste pecho;
Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.    Ya pensé, ya gemí, ya lloré…


El amor ansioso, mi fatal cadena,
A mi me trajo con influjo fuerte:
Dije: Ya soy feliz, mi dicha es plena.
¿Por que a verte volví, Silvia querida? (Elegía I)
           ¿Por qué a verte volví, Silvia querida?
           ¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse
           mi dolor en más triste despedida!

           Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;
           me presenta más dulce el bien que pierdo:
           ¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!

           ¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo!
           Te vi... ¡qué gloria! pero ¡dura pena!
           Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.

           Mi amor ansioso, mi fatal cadena,
           a ti me trajo con influjo fuerte.
           Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena».

           Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte;
           este es mi gran dolor, este es mi duelo;
           en verte busqué vida y hallo muerte.

           Mejor hubiera sido que este cielo
           no volviera a mirar y sólo el llanto
           fuese en mi ausencia todo mi consuelo.

           Cerca del ancho mar, ya mi quebranto
           en lágrimas deshizo el triste pecho;
           Ya pené, ya gemí, ya lloré tanto
YARAVÍ POR MAS QUE
                     QUIERO; MARIANO MELGAR

Por más que quiero                            Por qué ha perdido
De la memoria                                 Su fiel firmeza
Borrar la gloria                              Y su promesa
Qué poseí;                                    Olvido ruin

Por todas partes                              Cuando yo fino
Cruel me persigue:                            Más la quería
Siempre ¡ay de mí!                            Me borró impía
                                              Del pecho vil
Procuro en vano
No dar odio                                   Esta inconstancia
A aquel sentido                               Cruel y severa
Que un día oí                                 Calmar debiera
                                              Mi frenesí
Cuando mi prenda
Juró ser mía                                  Pero solo hace
Y me decía                                    Que se acreciente
“seré de ti”                                  Mi llama ardiente,
                                              ¡Llama infeliz!
Su voz entonces
Fue mi contento                               Amor infame
Su juramento                                  Dime, hasta cuando
Me hizo feliz                                 Quieres vil mando
                                              Tener en mí
Mas sus recuerdos
Me son mortales                               Borra eso ingrata
Y entre mil mares                             Del pecho mío:
Llegó a gemir                                 No más impío
                     Maria6941@hotmail        Me haga morir.
http://www.adonde.com/historia/1815melgar.htm


http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=86


http://www.vivir-poesia.com/elegias-y-soneto-a-silvia/


http://www.diarioinca.com/2009/03/yaravies-de-mariano-melgar.html

Más contenido relacionado

PPTX
El vanguardismo peruano
PPT
Literatura de la emancipación
PPTX
Literatura de la Emancipación
PPT
Romanticismo peruano
PPT
Literatura de la emancipacion
PDF
Literatura de la conquista
PPTX
Literatura colonial
PPT
Literatura Peruana 5to J
El vanguardismo peruano
Literatura de la emancipación
Literatura de la Emancipación
Romanticismo peruano
Literatura de la emancipacion
Literatura de la conquista
Literatura colonial
Literatura Peruana 5to J

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura colonial
PPTX
Literatura de la república
PPTX
El Costumbrismo peruano
PPT
Analisis de texto lirico
PPTX
La literatura quechua
PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPSX
Literatura incaica o prehipánica
DOC
Literatura peruana de la colonia
PDF
Literatura incaica o quechua
DOC
El romanticismo peruano
PPT
Literatura republicana peruana
PPTX
Literatura de la Conquista Peruana
PPTX
Mariano Melgar
PPTX
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
PDF
literatura-costumbrismo peruano
PPT
Literatura colonial chc representantes
PPTX
Literatura de la conquista
PPTX
literatura quechua
Literatura colonial
Literatura de la república
El Costumbrismo peruano
Analisis de texto lirico
La literatura quechua
EL COSTUMBRISMO
Literatura incaica o prehipánica
Literatura peruana de la colonia
Literatura incaica o quechua
El romanticismo peruano
Literatura republicana peruana
Literatura de la Conquista Peruana
Mariano Melgar
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
literatura-costumbrismo peruano
Literatura colonial chc representantes
Literatura de la conquista
literatura quechua
Publicidad

Similar a La literatura de la emancipación (20)

PPTX
Literatura de la emancipacion intenet
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
PPT
Literatura De EmancipacióN 4° A
PPT
Jose Joaquín Olmedo
PPTX
Romanticismo
PPTX
romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Literatura romántica. en hispanoamerica.
PPSX
MELGAR I FASE ING-BIOM.ppsx
PPTX
Romanticismo
PPTX
Literatura de la emancipación
PPTX
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
PPTX
Romanticismo peruano
DOC
Guía movimientos literarios
DOC
Guia 01 octavo
PPSX
Autores hispanoamericanos del romanticismo
PPTX
LITERATURA DE LA emancipación lite peruana
PPTX
Autores del romanticismo
PDF
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Literatura de la emancipacion intenet
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Literatura De EmancipacióN 4° A
Jose Joaquín Olmedo
Romanticismo
romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Literatura romántica. en hispanoamerica.
MELGAR I FASE ING-BIOM.ppsx
Romanticismo
Literatura de la emancipación
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Romanticismo peruano
Guía movimientos literarios
Guia 01 octavo
Autores hispanoamericanos del romanticismo
LITERATURA DE LA emancipación lite peruana
Autores del romanticismo
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Publicidad

Más de Juan Jurado Espeza (20)

PPTX
El sumillado
PPTX
Literatura de la conquista
PDF
Esquema proyecto educativo
DOCX
Análisis de crimen y castigo
PDF
El realismo
DOCX
El castellano andino
DOCX
Reflexion modulo 1
PDF
Guía del tutor virtual
PDF
El siglo de oro
PPTX
Literatura china
PPTX
Cuento helme
DOCX
Literatura egipcia
DOCX
Literatura hindú
DOCX
Literatura China
DOCX
Literatura hebrea
DOCX
Literatura de la Mesopotamia
DOCX
Literatura egipcia
PPT
El clasicismo
DOCX
El Vanguardismo en el Perú
PPTX
Elvanguardismo
El sumillado
Literatura de la conquista
Esquema proyecto educativo
Análisis de crimen y castigo
El realismo
El castellano andino
Reflexion modulo 1
Guía del tutor virtual
El siglo de oro
Literatura china
Cuento helme
Literatura egipcia
Literatura hindú
Literatura China
Literatura hebrea
Literatura de la Mesopotamia
Literatura egipcia
El clasicismo
El Vanguardismo en el Perú
Elvanguardismo

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025

La literatura de la emancipación

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO Fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a 1826 ) La Independencia de Estados unidos 1776 Surge la idea de libertad o emancipación Influenciado por La revolución Francesa 1789 Se inicia con En Europa se desarrollaba el neoclasicismo La rebelión de Tupac Amaru II - 1780 y se daba inicio al romanticismo Se Edita: “El Mercurio Peruano” Se funda: ”La Sociedad Amantes del País” Difusor de las nuevas ideas Se concreta con Los ideólogos de la revolución abren el camino de la Emancipación Proclamación del independencia - 1821 por Don José de San Martín Consolidado por La literatura es influenciada En el arte destacaron Por las ideas libertarias Gil de Castro y Pancho Fierro por en Simón Bolívar La Batalla de Ayacucho- 1824
  • 3. LA LITERATURA EN LA EMANCIPACIÓN CARACTERÍSTICAS Compusieron discursos, himnos La Libertad Patrióticos, letrillas y romances La situación política estas Amor al suelo donde nacieron influyo en los temas fueron La Patria tanto criollos como mestizos El Sentimiento Resurgimiento de la cultura Indígena Indígena AUTORES OBRAS Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Carta a los españoles americanos José Faustino Sánchez Carrión Cartas del Solitario de Sayan José Joaquín Olmedo Oda a la Victoria de Junín REPRESENTANTES Hipólito Unanue Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato José María de la Riva Aguero Las Veintiocho Causas Mariano Melgar Carta a Silvia - Yaravies José Baquíjano y Carillo Elogio al virrey Jáuregui (1781)
  • 4. Poeta, músico, pintor, guerrero, astr ónomo, místico y sobre todo, patriota. Mariano Melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequipeño: romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por el terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la Libertad.
  • 5. Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Fueron sus padres don Juan de Dios Melgar y doña Andrea de Valdivieso, miembros de una distinguida familia y de holgada posición.
  • 6. Niño prodigio Melgar recibió una esmerada educación, facilitada por los dotes admirables y precocidad de aquel niño prodigio que a los tres años sabía leer correctamente, que dominaba el latín a los ocho y a los doce hablaba perfectamente el inglés y el italiano. En sus ratos apacibles dibuja y pinta los bellos paisajes donde se desenvuelve su primera juventud.
  • 7. Silvia, su gran amor Cuando Mariano tenía 16 años conoce a María Santos Corrales, la "Silvia" de sus amores, una bella niña de nueve años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira. En sus elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, en sus yaravíes, transborda la encendida pasión, el dolor de amar, el deseo infinito de confundirse con el ser amado, la nostalgia de horas de ventura que pasaron, la desesperación y la esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche por las falsas promesas, la decepción y la plenitud de amar a través de la vida y a través de la muerte; siendo, además, el amor de Silvia una forma de su amor a la Patria
  • 8. Su viaje a Lima Persuadido por sus padres para estudiar Jurisprudencia (pretexto para alejarlo de Silvia) viajó a Lima hacia 1811. La metrópoli, sacudida por el ardor oratorial de Baquijano y Carrillo y preñada de inquietud revolucionaria, no hizo sino fortalecer su convicción liberal y prepararlo para la lucha de la libertad de la patria. En Lima, fue profesor de Teología, Derecho, Historia y Matemáticas. De aquella época data la traducción de "El arte de olvidar", de Ovidio.
  • 9. El dolor de perder a Silvia Vuelto a Arequipa, Melgar pide la mano de de su amada, pero la niña, influída por sus padres, está contra el poeta, por lo que Melgar sufre los desdenes de Silvia. Apesadumbrado, erró por la soledad de la campiña de Majes, impregnando el ambiente con tristeza de sus yaravíes. Esta es sin duda la época determinante del apogeo del yaraví en la obra de Melgar.
  • 10. Melgar y la causa libertaria En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en el Cusco, que hace zozobrar la aparente tranquilidad del virreynato. Melgar, que se encontraba en Majes, se adhiere a la gran causa libertaria y marcha al combate por la independencia nacional. Aquella escena terrible de la despedida a sus padres inspirará más tarde a pintores y artistas. El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda su fuerza sobre los rebeldes
  • 11. Aquella escena terrible de la despedida a sus padres inspirará más tarde a pintores y artistas. El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda su fuerza sobre los rebeldes
  • 12. El sacrificio del Prócer En la batalla de Humachiri (Puno), Melgar se batió como el más valiente dirigiendo la artillería, en los momentos culminantes bajó de su caballo y manejó el cañón con olímpico denuedo. Ramírez, general realista, destruyó las tropas rebeldes y Melgar fue hecho prisionero. Sereno, estoico, grande, afrontó el injusto proceso sumario que se le instauró allí mismo, por ser un patriota. Y subió al patíbulo como todo un héroe, ofrendado su preciosa vida a la libertad de su patria.
  • 13. Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia. La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de América, gloria de aquellos que creen y luchan por el amor y la libertad.
  • 14. OBRAS DE MARIANO MELGAR Traducciones “El arte de olvidar” de Oviedo 5 elegías inspiradas a su amor Silvia. 5 odas: “A la Libertad”, “A la Soledad”, Al autor del mar” Poesía Lírica 2 sonetos: “A Silvia”, “La mujer” 1 Epístola: “Carta a Silvia” “El cántaro y el asno”, “Las abejas”, Fábulas “Las cotorras y el asno”, “Las aves domésticas”, “El asno carnudo”, etc
  • 15. Su poesía revela un profundo sentimiento amoroso por Silvia, a quién dedica Usa versos, formas estróficas y casi la totalidad de sus composiciones. líricas de la poesía clásica española. Sus versos traducen un CARACTERISTICA Utiliza formas populares sentimiento cívico de DE SU (fábula y Yaraví) inspiración patriótica. PRODUCCIÓN LITERARIA Consagra el yaraví, canto popular e El profundo lirismo de su indígena melancólico dedicado a la amada, poesía hace de Melgar Con la que su queja y llanto, traduciendo un precursor del así el sentimiento del harawi y elUrpi incásico. Romanticismo peruano
  • 16. YARAVÍ I TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA Todo mi afecto lo puse en una ingrata, y ella inconstante me llegó a olvidar, si así , si así se trata un afecto sincero, amor, amor, no quiero, no quiero más amar. Juramos ser suyo y ella mía: yo cumplí, y ella no se acordó más. mayor, amor falsía Jamás hallar espero, amor, amor, no quiero. no quiero más amar. Mi gloria fue otro tiempo su firmeza; y hoy su inconstancia vil me hace penar, fuera, fuera bajeza fue durara mi esmero, amor, amor, no quiero no quiero más amar.
  • 17. SONETO 1. Análisis de la forma: RIMA METRICA No nació la mujer para querida, A 11 + 12 por esquiva, por falsa y por mudable; B 12 = 12 y porque es bella, débil o miserable, B 13 - 12 no nació para ser aborrecida. A 11 + 12 No nació para verse sometida, A 11 + 12 porque tiene carácter indomable; B 11 + 12 y pues prudencia en ella nunca es dable B 13 - 12 no nació para ser obedecida. A 11 + 12 Porque es flaca no puede ser soltera, C 12 = 12 porque es infiel no puede ser casada, D 12 = 12 por mudable no es fácil que bien quiera. C 12 = 12 Si no es, pues, para amar o ser amada, D 13 - 12 sola o casada, súbdita o primera, C 13 - 12 la mujer no ha nacido para nada. D 12 = 12
  • 18. Con que al fin tirano dueño, Tanto amor, amores tantos, Tantas fatigas, No han conseguido en tu pecho Más premio que un duro golpe De tiranía? Tú me intimas que no te ame Diciendo que no me quieres Ay, vida mía, Y que una ley tan tirana Tenga de observar, perdiendo, Mi triste vida!
  • 19. Yo procuraré olvidarte Y moriré bajo el peso De mis desdichas. Pero no pienses que el Cielo Deje de hacerte sentir Sus justas iras Muerto yo tu llorarás El error de haber perdido una alma fina. Y aún muerto sabrá vengarse Este mísero viviente Que hoy tiranizas. A todas horas mi sombra Llenará de mil horrores Tu fantasía Y acabará con tus gustos El melancólico espectro De mis cenizas.
  • 20. Poema escrito al despedirse de Silvia. ¿Por qué a verte volví Silvia querida? Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte; ¡Ay triste, ¿para que? Para trocarse Este es mi gran dolor, este es mi duelo; Mi dolor en más triste despedida! En verte buequé vida y hallo muerte. Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; Mejor hubiera sido que este cielo Me presenta más dulce el bien que pierdo: No volviera a mirar; y solo el llanto ¡ay! ¿Bien que va tan pronto a disiparse! Fuese en mi ausencia todo mi consuelo. ¿Oh memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! Cerca de lancho mar, ya mi quebranto Te vi… ¡qué gloria! Pero ¡dura pena! En las lágrimas deshizo el triste pecho; Ya sufro el daño de que no hice acuerdo. Ya pensé, ya gemí, ya lloré… El amor ansioso, mi fatal cadena, A mi me trajo con influjo fuerte: Dije: Ya soy feliz, mi dicha es plena.
  • 21. ¿Por que a verte volví, Silvia querida? (Elegía I) ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse mi dolor en más triste despedida! Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; me presenta más dulce el bien que pierdo: ¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse! ¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! Te vi... ¡qué gloria! pero ¡dura pena! Ya sufro el daño de que no hice acuerdo. Mi amor ansioso, mi fatal cadena, a ti me trajo con influjo fuerte. Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena». Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte; este es mi gran dolor, este es mi duelo; en verte busqué vida y hallo muerte. Mejor hubiera sido que este cielo no volviera a mirar y sólo el llanto fuese en mi ausencia todo mi consuelo. Cerca del ancho mar, ya mi quebranto en lágrimas deshizo el triste pecho; Ya pené, ya gemí, ya lloré tanto
  • 22. YARAVÍ POR MAS QUE QUIERO; MARIANO MELGAR Por más que quiero Por qué ha perdido De la memoria Su fiel firmeza Borrar la gloria Y su promesa Qué poseí; Olvido ruin Por todas partes Cuando yo fino Cruel me persigue: Más la quería Siempre ¡ay de mí! Me borró impía Del pecho vil Procuro en vano No dar odio Esta inconstancia A aquel sentido Cruel y severa Que un día oí Calmar debiera Mi frenesí Cuando mi prenda Juró ser mía Pero solo hace Y me decía Que se acreciente “seré de ti” Mi llama ardiente, ¡Llama infeliz! Su voz entonces Fue mi contento Amor infame Su juramento Dime, hasta cuando Me hizo feliz Quieres vil mando Tener en mí Mas sus recuerdos Me son mortales Borra eso ingrata Y entre mil mares Del pecho mío: Llegó a gemir No más impío Maria6941@hotmail Me haga morir.