La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 1 de 3
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
El siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Viene marcado por un proceso de
transformación del sistema feudal determinado por la conjunción de los siguientes factores:
1) La difícil situación de los campesinos que, unida a las devastadoras consecuencias de las tres plagas de peste
que azotaron el país en el siglo XIV, provoca sublevaciones y la huida de aquellos a las ciudades. Al crecer las
ciudades, se desarrolla el comercio, fundamentalmente en manos de judíos y conversos.
2) Junto a los tres estamentos tradicionales, surge una nueva clase social: la burguesía. Esta se opone al poder
tradicional de la Iglesia y la nobleza. Representa una ruptura del orden establecido y la creación de un sistema
de valores diferentes: el individualismo, el provecho económico, la importancia del desarrollo científico y
técnico, el ansia de conocimiento…
3) En el aspecto político, se desarrollan continuas luchas por el poder (que se prolongan a lo largo de todo el siglo
XV) entre la nobleza y la monarquía (que busca el apoyo del pueblo y de la burguesía). Culminan entre 1474 y
1479, fechas en que tiene lugar la guerra civil que enfrenta a Isabel con Juana la Beltraneja por el trono de
Castilla. La victoria de Isabel (y su posterior matrimonio con Fernando de Aragón) supone la derrota definitiva
de la nobleza (que había apoyado a la Beltraneja). Los Reyes Católicos fundan el estado monárquico moderno,
basado en el centralismo absoluto (el poder se concentra en manos de los reyes); proclaman la supremacía del
Estado sobre la Iglesia; terminan la Reconquista (Granada, 1492); expulsan a los judíos (1492), y patrocinan los
viajes de Colón, que culminan con el descubrimiento de América en 1492.
2. LA CULTURA EN EL SIGLO XV
Conviene destacar los siguientes hechos fundamentales:
1) La invención de la imprenta por Juan Gutenberg (hacia 1445). El primer libro impreso español que se conserva
es de 1472 y está escrito en valenciano. Reciben el nombre de incunables los libros impresos en el siglo XV.
2) La conquista de Nápoles por la corona de Aragón. Facilita el intercambio cultural y la difusión del Humanismo.
3) El Humanismode finde siglo. Se trata de un movimientocultural iniciadoen Italia en el sigloXIV, que se extendió
al resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Supone el redescubrimiento de la cultura clásica grecolatina y,
con ello, la difusión de un ideal antropocéntrico, frente al teocentrismo medieval. El Humanismo coloca al
hombre como centro y finalidad de todas las cosas: se trata de que alcance en la tierra la máxima dignidad.
4) La publicación de la primera gramática castellana, de Antonio de Nebrija (1492).
3. GÉNEROS LITERARIOS
3.1. POESÍA
3.1.1. POESÍA POPULAR
3.1.1.1. EL ROMANCERO
1) Definición: se llama Romancero viejo al conjunto de romances anónimos cantados por los juglares y por el
pueblo desde mediados del siglo XIV y muy enriquecido en el XV. Los romances que, a imitación de aquellos,
fueron escritos por los poetas cultos en los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo...) se
conocen con el nombre de Romancero nuevo.
2) Métrica: el romance es un poema estrófico compuesto por una serie ilimitada de versos octosílabos, con rima
asonante en los pares.
3) Temas: pueden distinguirse las siguientes clases:
La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 2 de 3
A) Romances de tema épico nacional: se inspiran en hechos y personajes de la poesía épica (el rey don
Rodrigo, Fernán González, los infantes de Lara, el Cid….).
B) Romances de tema épico francés: se inspiran en Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses.
C) Romances históricos: sobre sucesos recientes. Dentro de ellos, destacan los llamados fronterizos, que
narraban hechos ocurridos en la frontera, es decir, en el frente de la Reconquista contra los árabes.
D) Romances novelescos: de argumento inventado.
E) Romances líricos: de tema sentimental o amoroso.
3.1.1.2. LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
1) Definición: se trata del conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo castellano y que se venían
transmitiendo oralmente, de generación en generación, desde la Edad Media. Las primeras manifestaciones
escritas de estos poemas son del siglo XV. Aparecen insertadas en el cuerpo de poemas cultos (tienen, por
tanto, un origen similar a las jarchas).
2) Métrica: predominan los versos de arte menor y la rima asonante. La estructura métrica más frecuente es el
zéjel, que se compone de:
A) Una introducción que incluye el estribillo. No tiene estructura fija y era cantada por el coro.
B) Una estrofa de cuatro versos de arte menor cantada por el solista. Los tres primeros versos son monorrimos y
se denominan mudanza. El cuarto rima con el estribillo y se llama verso de vuelta.
3) Temas:
A) Planto, llanto o endecha: canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido.
B) Mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo.
C) Canciones de trabajo: sobre las diferentes labores del campo (especialmente la recolección).
D) Canciones de amor: son las más frecuentes. Dentro de ellas, destaca el subgénero de las albas: canciones
de amor femenino, en las que una muchacha aguarda al amado o se despide de él. Están, por tanto,
íntimamente relacionadas con las jarchas.
3.1.2. POESÍA CULTA: POESÍA CORTESANA O DE CANCIONERO
1) Definición: la poesía cortesana o de cancionero es la lírica culta, cultivada en la Corte y en los palacios. Surge
como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de la concentración de la nobleza en cortes. Se ha
conservado en cancioneros manuscritos que reúnen, a modo de antología, composiciones de diversos poetas.
Los cancioneros más conocidos son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga.
2) Variedades:
A) Arte real:
Métrica: versos octosílabos, a veces mezclados con otros más cortos, y rima consonante.
Temas: el amor cortés procedente de la lírica provenzal. En él, las relaciones de vasallaje se trasladan al
amor: el poeta se convierte en vasallo de la dama, y la palabra amar, en sinónimo de servir. La dama
normalmente rechaza al poeta (en la Edad Media, solo la mujer casada puede tener vasallos), pero este no
puede dejar de amarla: tópico de la amada enemiga.
B) Arte mayor:
Métrica: está compuesto en versos de arte mayor castellano, que tienen un carácter acentual y no silábico.
Son versos de arte mayor divididos por una cesura en dos hemistiquios. En cada uno, debe darse la
secuencia de dos sílabas tónicas separadas por dos átonas (tónica átona átona tónica).
Temas: doctrinales, narrativos o alegóricos.
3) Autores y obras:
• Íñigo de Mendoza, marqués de Santillana: cultivó tanto el arte real (Canciones, Decires y Serranillas) como
el arte mayor (Comedieta de Ponza).
• Juan de Mena: aunque también cultivó el arte real, su obra más importante se engloba dentro del arte
mayor: Laberinto de Fortuna.
• Jorge Manrique: cultivó el arte real, pero su obra más destacada, Coplas a la muerte de su padre, queda
fuera de estas dos tendencias.
La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 3 de 3
3.2. PROSA
3.2.1. PROSA DIDÁCTICA
1) Obras históricas: crónicas de reinados (Crónica de los Reyes Católicos, de Diego de Valera) y biografías (Claros
varones de Castilla, de Hernando del Pulgar).
2) Sátiras contra las mujeres: el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera.
3) Obras alegóricas: Los doce trabajos de Hércules, de Enrique de Villena (compuesta para exaltar los ánimos
caballerescos en orden a realizar hazañas notables).
3.2.2. PROSA NOVELESCA
1) Novela sentimental: es la manifestación en prosa del amor cortés. Destaca Cárcel de amor, de Diego de San
Pedro.
2) Novela de caballerías: su origen se remonta al siglo XIV. En ellas, un caballero andante, modelo de heroísmo y
fidelidad amorosa, se enfrenta a peligros colosales, de los que resulta siempre triunfador. Los ideales que le
mueven son siempre los mismos: la defensa de los débiles, el amor a su dama y el gusto por las aventuras. El
más famoso fue Amadís de Gaula (compuesto probablemente en el siglo XIV).
3.3. TEATRO
Dos son las orientaciones que toma el teatro en este siglo:
1) Teatro religioso: representación de los episodios más importantes de la vida de Jesucristo, particularmente de
su nacimiento y de su muerte, en las fechas de Navidad y Viernes Santo.
2) Teatro profano: obras de tema amoroso y festivo que se representaban generalmente en el interior de los
palacios.
Autores y obras:
1) Gómez Manrique: Representación del nacimiento de Nuestro Señor.
2) Francisco de Madrid: Égloga.
3) Juan del Encina: sus obras presentan ya una acción escénica perfectamente estructurada, por lo que es
considerado el patriarca del teatro español. De entre sus obras, destaca Égloga de Plácida y Vitoriano.
3.4. LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS
Autor y texto
En 1499, se publica anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos. Se reedita al año siguiente,
acompañada de unos preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, que dice haberse
encontrado el acto I ya escrito por un desconocido y haber continuado la obra. En 1502, se imprime con un nuevo
título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: cinco nuevos actos, diversas
interpolaciones, modificaciones y supresiones, y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios. Este es el texto
definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del personaje más significativo de la
obra. El éxito será inmenso y las ediciones se sucederán desde entonces.
Género
La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha hecho que unos consideren que se trata de
una obra de teatro (aunque no estaría destinada a la representación, sino a la lectura colectiva), mientras que otros
piensan que estamos ante una novela dialogada.
Temas e interpretación
Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia y lucha de clases son los temas centrales de La Celestina.
La obra refleja ejemplarmente la mentalidad de la sociedad castellana de fines de siglo XV y los valores propios del
capitalismo incipiente: el afán de lucro, el pragmatismo, el individualismo, el placer de la vida.
La mentira, la traición y el engaño marcan la vida de los personajes, así como el dinero, que lo puede todo. Los
personajes se utilizan los unos a los otros, y no hay verdadera solidaridad ni amistad, hasta el punto de que todos
son sistemáticamente destruidos en una sociedad competitiva y materialista.

Más contenido relacionado

PPT
Renacimiento 3 º eso (2013)
DOC
LITERATURA ESPAÑOLA
PPT
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
PPT
Trabajo literatura 3ª evaluación
PPTX
Prerrenacimiento
DOC
Literatura del siglo xv contexto
PPT
Literatura del siglo XVIII
PPT
Esquemas De Literatura
Renacimiento 3 º eso (2013)
LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
Trabajo literatura 3ª evaluación
Prerrenacimiento
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo XVIII
Esquemas De Literatura

La actualidad más candente (20)

PPTX
precentacion de sociales, Los siglos en españa
PPTX
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
ODP
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
PPS
Mireia Cremades
PPT
Lengua literatura
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
PPT
Literatura
PPTX
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
PPTX
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
PPTX
El barroco
ODP
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
PPS
B L A N C A R O C A
PPTX
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
PPT
Arte, poder y religión en el Barroco
PPT
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
ODP
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
PPTX
Literatura española la edad media y el siglo de oro
PDF
La literatura medieval-Bachillerato
PPS
Joan PéRez
PPTX
Pablo lengua literatura (1)
precentacion de sociales, Los siglos en españa
La literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Mireia Cremades
Lengua literatura
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
El barroco
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
B L A N C A R O C A
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Arte, poder y religión en el Barroco
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Literatura española la edad media y el siglo de oro
La literatura medieval-Bachillerato
Joan PéRez
Pablo lengua literatura (1)
Publicidad

Similar a La literatura del siglo XV-Bachillerato (20)

PPTX
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
PPTX
Literatura: La Edad Media
PPTX
Edad media siglo xv
PDF
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV LITERATURA DE ESO
PDF
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
DOC
1 - Edad Media
PPT
La Literatura Del Siglo XV
PPT
Historia de la literatura
PPT
Historia De La Literatura
PPT
Literatura Medieval Xi A Xv
PPTX
PPTX
Literatura medieval completo
PPTX
Literatura medieval disertacion (2)hg
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
PPT
Los orígenes de la lírica
PPTX
Historia de-la-literatura-17023
DOCX
Literatura medieval siglo xv
PPT
Prerrenacimiento
PDF
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
Literatura: La Edad Media
Edad media siglo xv
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV LITERATURA DE ESO
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
1 - Edad Media
La Literatura Del Siglo XV
Historia de la literatura
Historia De La Literatura
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura medieval completo
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Los orígenes de la lírica
Historia de-la-literatura-17023
Literatura medieval siglo xv
Prerrenacimiento
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

La literatura del siglo XV-Bachillerato

  • 1. La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 1 de 3 LA LITERATURA DEL SIGLO XV 1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL El siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Viene marcado por un proceso de transformación del sistema feudal determinado por la conjunción de los siguientes factores: 1) La difícil situación de los campesinos que, unida a las devastadoras consecuencias de las tres plagas de peste que azotaron el país en el siglo XIV, provoca sublevaciones y la huida de aquellos a las ciudades. Al crecer las ciudades, se desarrolla el comercio, fundamentalmente en manos de judíos y conversos. 2) Junto a los tres estamentos tradicionales, surge una nueva clase social: la burguesía. Esta se opone al poder tradicional de la Iglesia y la nobleza. Representa una ruptura del orden establecido y la creación de un sistema de valores diferentes: el individualismo, el provecho económico, la importancia del desarrollo científico y técnico, el ansia de conocimiento… 3) En el aspecto político, se desarrollan continuas luchas por el poder (que se prolongan a lo largo de todo el siglo XV) entre la nobleza y la monarquía (que busca el apoyo del pueblo y de la burguesía). Culminan entre 1474 y 1479, fechas en que tiene lugar la guerra civil que enfrenta a Isabel con Juana la Beltraneja por el trono de Castilla. La victoria de Isabel (y su posterior matrimonio con Fernando de Aragón) supone la derrota definitiva de la nobleza (que había apoyado a la Beltraneja). Los Reyes Católicos fundan el estado monárquico moderno, basado en el centralismo absoluto (el poder se concentra en manos de los reyes); proclaman la supremacía del Estado sobre la Iglesia; terminan la Reconquista (Granada, 1492); expulsan a los judíos (1492), y patrocinan los viajes de Colón, que culminan con el descubrimiento de América en 1492. 2. LA CULTURA EN EL SIGLO XV Conviene destacar los siguientes hechos fundamentales: 1) La invención de la imprenta por Juan Gutenberg (hacia 1445). El primer libro impreso español que se conserva es de 1472 y está escrito en valenciano. Reciben el nombre de incunables los libros impresos en el siglo XV. 2) La conquista de Nápoles por la corona de Aragón. Facilita el intercambio cultural y la difusión del Humanismo. 3) El Humanismode finde siglo. Se trata de un movimientocultural iniciadoen Italia en el sigloXIV, que se extendió al resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Supone el redescubrimiento de la cultura clásica grecolatina y, con ello, la difusión de un ideal antropocéntrico, frente al teocentrismo medieval. El Humanismo coloca al hombre como centro y finalidad de todas las cosas: se trata de que alcance en la tierra la máxima dignidad. 4) La publicación de la primera gramática castellana, de Antonio de Nebrija (1492). 3. GÉNEROS LITERARIOS 3.1. POESÍA 3.1.1. POESÍA POPULAR 3.1.1.1. EL ROMANCERO 1) Definición: se llama Romancero viejo al conjunto de romances anónimos cantados por los juglares y por el pueblo desde mediados del siglo XIV y muy enriquecido en el XV. Los romances que, a imitación de aquellos, fueron escritos por los poetas cultos en los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo...) se conocen con el nombre de Romancero nuevo. 2) Métrica: el romance es un poema estrófico compuesto por una serie ilimitada de versos octosílabos, con rima asonante en los pares. 3) Temas: pueden distinguirse las siguientes clases:
  • 2. La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 2 de 3 A) Romances de tema épico nacional: se inspiran en hechos y personajes de la poesía épica (el rey don Rodrigo, Fernán González, los infantes de Lara, el Cid….). B) Romances de tema épico francés: se inspiran en Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses. C) Romances históricos: sobre sucesos recientes. Dentro de ellos, destacan los llamados fronterizos, que narraban hechos ocurridos en la frontera, es decir, en el frente de la Reconquista contra los árabes. D) Romances novelescos: de argumento inventado. E) Romances líricos: de tema sentimental o amoroso. 3.1.1.2. LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA 1) Definición: se trata del conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo castellano y que se venían transmitiendo oralmente, de generación en generación, desde la Edad Media. Las primeras manifestaciones escritas de estos poemas son del siglo XV. Aparecen insertadas en el cuerpo de poemas cultos (tienen, por tanto, un origen similar a las jarchas). 2) Métrica: predominan los versos de arte menor y la rima asonante. La estructura métrica más frecuente es el zéjel, que se compone de: A) Una introducción que incluye el estribillo. No tiene estructura fija y era cantada por el coro. B) Una estrofa de cuatro versos de arte menor cantada por el solista. Los tres primeros versos son monorrimos y se denominan mudanza. El cuarto rima con el estribillo y se llama verso de vuelta. 3) Temas: A) Planto, llanto o endecha: canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido. B) Mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo. C) Canciones de trabajo: sobre las diferentes labores del campo (especialmente la recolección). D) Canciones de amor: son las más frecuentes. Dentro de ellas, destaca el subgénero de las albas: canciones de amor femenino, en las que una muchacha aguarda al amado o se despide de él. Están, por tanto, íntimamente relacionadas con las jarchas. 3.1.2. POESÍA CULTA: POESÍA CORTESANA O DE CANCIONERO 1) Definición: la poesía cortesana o de cancionero es la lírica culta, cultivada en la Corte y en los palacios. Surge como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de la concentración de la nobleza en cortes. Se ha conservado en cancioneros manuscritos que reúnen, a modo de antología, composiciones de diversos poetas. Los cancioneros más conocidos son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga. 2) Variedades: A) Arte real: Métrica: versos octosílabos, a veces mezclados con otros más cortos, y rima consonante. Temas: el amor cortés procedente de la lírica provenzal. En él, las relaciones de vasallaje se trasladan al amor: el poeta se convierte en vasallo de la dama, y la palabra amar, en sinónimo de servir. La dama normalmente rechaza al poeta (en la Edad Media, solo la mujer casada puede tener vasallos), pero este no puede dejar de amarla: tópico de la amada enemiga. B) Arte mayor: Métrica: está compuesto en versos de arte mayor castellano, que tienen un carácter acentual y no silábico. Son versos de arte mayor divididos por una cesura en dos hemistiquios. En cada uno, debe darse la secuencia de dos sílabas tónicas separadas por dos átonas (tónica átona átona tónica). Temas: doctrinales, narrativos o alegóricos. 3) Autores y obras: • Íñigo de Mendoza, marqués de Santillana: cultivó tanto el arte real (Canciones, Decires y Serranillas) como el arte mayor (Comedieta de Ponza). • Juan de Mena: aunque también cultivó el arte real, su obra más importante se engloba dentro del arte mayor: Laberinto de Fortuna. • Jorge Manrique: cultivó el arte real, pero su obra más destacada, Coplas a la muerte de su padre, queda fuera de estas dos tendencias.
  • 3. La literatura del siglo XV (Bachillerato) Página 3 de 3 3.2. PROSA 3.2.1. PROSA DIDÁCTICA 1) Obras históricas: crónicas de reinados (Crónica de los Reyes Católicos, de Diego de Valera) y biografías (Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar). 2) Sátiras contra las mujeres: el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. 3) Obras alegóricas: Los doce trabajos de Hércules, de Enrique de Villena (compuesta para exaltar los ánimos caballerescos en orden a realizar hazañas notables). 3.2.2. PROSA NOVELESCA 1) Novela sentimental: es la manifestación en prosa del amor cortés. Destaca Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. 2) Novela de caballerías: su origen se remonta al siglo XIV. En ellas, un caballero andante, modelo de heroísmo y fidelidad amorosa, se enfrenta a peligros colosales, de los que resulta siempre triunfador. Los ideales que le mueven son siempre los mismos: la defensa de los débiles, el amor a su dama y el gusto por las aventuras. El más famoso fue Amadís de Gaula (compuesto probablemente en el siglo XIV). 3.3. TEATRO Dos son las orientaciones que toma el teatro en este siglo: 1) Teatro religioso: representación de los episodios más importantes de la vida de Jesucristo, particularmente de su nacimiento y de su muerte, en las fechas de Navidad y Viernes Santo. 2) Teatro profano: obras de tema amoroso y festivo que se representaban generalmente en el interior de los palacios. Autores y obras: 1) Gómez Manrique: Representación del nacimiento de Nuestro Señor. 2) Francisco de Madrid: Égloga. 3) Juan del Encina: sus obras presentan ya una acción escénica perfectamente estructurada, por lo que es considerado el patriarca del teatro español. De entre sus obras, destaca Égloga de Plácida y Vitoriano. 3.4. LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS Autor y texto En 1499, se publica anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos. Se reedita al año siguiente, acompañada de unos preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, que dice haberse encontrado el acto I ya escrito por un desconocido y haber continuado la obra. En 1502, se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: cinco nuevos actos, diversas interpolaciones, modificaciones y supresiones, y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios. Este es el texto definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del personaje más significativo de la obra. El éxito será inmenso y las ediciones se sucederán desde entonces. Género La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha hecho que unos consideren que se trata de una obra de teatro (aunque no estaría destinada a la representación, sino a la lectura colectiva), mientras que otros piensan que estamos ante una novela dialogada. Temas e interpretación Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia y lucha de clases son los temas centrales de La Celestina. La obra refleja ejemplarmente la mentalidad de la sociedad castellana de fines de siglo XV y los valores propios del capitalismo incipiente: el afán de lucro, el pragmatismo, el individualismo, el placer de la vida. La mentira, la traición y el engaño marcan la vida de los personajes, así como el dinero, que lo puede todo. Los personajes se utilizan los unos a los otros, y no hay verdadera solidaridad ni amistad, hasta el punto de que todos son sistemáticamente destruidos en una sociedad competitiva y materialista.