La última resolución del exministro Frank Pearl. Freno a la minería en el
Amazonas




Por: Elespectador.com. 5 Sep 2012

El Ministerio de Ambiente bloquea temporalmente el proyecto de áreas de
minería estratégica impulsado por el presidente Santos.

Desde este momento, y por lo menos durante dos años, la Amazonia
colombiana estará a salvo de la llegada de la locomotora minera, gracias a que
el pasado viernes, antes de dejar su cargo para dedicarse a asuntos de paz, el
exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, expidió una
resolución con la que le puso freno a esa actividad en la zona. La decisión
implica que se suspenderá de manera temporal la recepción de solicitudes de
sustracción en la reserva forestal de la Amazonia, mecanismo que permitía a
las autoridades excluir algunas zonas de la reserva para su explotación.

La noticia, que aplaudieron los ambientalistas, le hace contrapeso a otra
resolución: la 0045 de julio de 2012, anunciada por el propio presidente, Juan
Manuel Santos, en la cumbre Río+20. En concreto, esta disposición convierte
alrededor de 17 millones de hectáreas en la Amazonia, la Orinoquia y el Chocó
en “áreas estratégicas mineras”.

¿Que significa esta declaratoria? Aunque desde el mismo día de su anuncio
son más las dudas que las certezas en torno a los alcances reales de la
resolución, el Gobierno ha insistido en que se trata de una estrategia para
“lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible del sector minero colombiano,
bajo un concepto de responsabilidad técnica, ambiental y social”. En pocas
palabras, se trata de cerrar las puertas de estos territorios, ricos en minerales,
a la minería ilegal y seleccionar las empresas más calificadas para que hagan
la explotación.

El tema tiene tanto de largo como de ancho. Mientras que el Gobierno defiende
la resolución como la mejor alternativa para evitar la explotación ilegal, que no
tiene control alguno, para expertos en medio ambiente los territorios como la
Amazonia deben estar al margen de cualquier actividad minera, debido a su
gran biodiversidad.

Lo cierto es que, por ahora, aunque 83% de las áreas de minería estratégica
(14’230.558 hectáreas) seguirán vigentes en este territorio, estarían
bloqueadas debido a que se encuentran en la zona de reserva forestal que el
Ministerio de Ambiente acaba de blindar. Hasta la fecha existen dos solicitudes
de sustracción de reserva, 51 títulos mineros vigentes y casi 1.200 solicitudes
de concesión sobre casi cinco millones de hectáreas de la Amazonia, rica en
minerales como oro o coltán. Ante este panorama, y ante la incertidumbre del
verdadero impacto ambiental que las exploraciones representarían, el
exministro Pearl se amparó en el “principio de precaución”, que le otorga
facultades para abstenerse de permitir actividades como la minería cuando no
hay claridad sobre los posibles daños.

Frente a esta duda la Corte Constitucional ha señalado que la decisión siempre
debe inclinarse “a la protección del medio ambiente, pues si se adelanta la
actividad minera y luego se demuestra que ocasionaba un grave daño
ambiental, sería imposible revertir sus consecuencias”. En este caso la
resolución dice puntualmente: “La actividad minera en la Amazonia representa
un peligro de daño irreversible y, por tanto, al existir un principio de certeza
sobre dicho peligro, el Ministerio de Ambiente considera necesario adoptar
medidas encaminadas a impedir la degradación ambiental”.

Sin embargo, la resolución no es definitiva, ya que el mismo documento aclara
que se levantará “una vez se lleve a cabo la zonificación y ordenamiento
ambiental de la reserva”, en los que se establecerá qué sectores seguirán
protegidos y cuáles se podrán sustraer con el fin de que se puedan aprovechar
económicamente. Según el propio Ministerio de Ambiente, este proceso podría
tardar mínimo dos años, aunque, según la ley, cuenta con cinco años para
hacer esta labor.

De igual forma, vale aclarar que la Amazonia no estará del todo libre de
minería, ya que la resolución del Minambiente no es retroactiva y, como queda
claro en el documento, las solicitudes que se presentaron antes del pasado 31
de agosto continuarán su trámite hasta que se tome una decisión definitiva.
Esto sumado a que la minería ilegal artesanal sigue proliferando en la zona.

La resolución se basó en las leyes y convenios que ha firmado Colombia para
proteger las reservas naturales y especialmente la Amazonia. Esta reserva
forestal que pone en jaque a la locomotora minera es la más extensa del país,
con una superficie de 38 millones de hectáreas, con jurisdicción en nueve
departamentos y 88 municipios, y donde se alberga una de las más
importantes muestras de la biodiversidad del país, al contar con casi 700
especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos y 753 de
peces.

Con su decisión, el exministro Pearl no sólo deja abierta una gran polémica por
la notoria falta de conexión entre las carteras de Ambiente y de Minas, sino que
también abre la posibilidad de revisar la delimitación de las áreas de minería
estratégica en el país.


Lo que opinan los expertos

- Julio Carrizosa, Experto en medio ambiente

“Aunque la medida es positiva, debe estar acompañada por el fortalecimiento
de las autoridades ambientales, para que puedan hacer mayor control en la
zona, ya que la mayoría de intentos de minería allí han sido ilegales y por eso
hay que establecer un método para impedirlos”.


- Gustavo Wilches, Especialista en derecho ambiental

“Celebro la decisión y ojalá llegue a otros lugares. No se trata de negar la
minería, pero hay sitios como el Amazonas donde la prioridad son los servicios
ambientales. En momentos en los que se busca un acuerdo para la paz, es
necesario tener en cuenta que para alcanzarla entre los seres humanos es
necesario alcanzarla con la naturaleza”.


- Julio Fierro, Geólogo, experto en minería

“Mi primera preocupación con esta resolución es que demuestra que hay una
desarticulación entre el Ministerio de Minas y el Ministerio de Ambiente, y esto
no es bueno para el país. Por otro lado, me extraña que se busque el respeto
de los valores ambientales en la Amazonia, pero no se hagan las mismas
reflexiones en la Zona Andina, donde hay cuencas abastecedoras de agua y
gran biodiversidad”.

Tomado de: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-372874-freno-
mineria-el-amazonas
------------------------------------

Extractivismo
CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social
www.extractivismo.com

Más contenido relacionado

PDF
Minminas no apoya protección del Orinoco
PDF
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
PPTX
Ecologia y medio ambiente
PPTX
Conservación o petróleo en el yasuní ITT
PDF
Nuestro aporte al medio ambiente
PPT
Zona protectora de los acuiferos de guacimo y
PDF
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Minminas no apoya protección del Orinoco
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Ecologia y medio ambiente
Conservación o petróleo en el yasuní ITT
Nuestro aporte al medio ambiente
Zona protectora de los acuiferos de guacimo y
Estudio a la realidad de las concesiones mineras

La actualidad más candente (11)

DOC
El PIO de Gran Canaria crea la figura de parques periurbanos con 5 nuevas áre...
PPTX
Actividad individual Jully Forero
PPTX
Actividad individual Jully Forero
PDF
La licencia ambiental de greystar en santurbán en
DOC
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
DOCX
Proyecto de acuerdo bono sello verde
PPSX
Presentación tala y quema definitivo
PPTX
Presentación tala y quema
DOC
Bioexpo Colombia Agenda Academica Ponencia Pago Por Servicios Ambientales En...
PDF
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
PPT
Mineria informal de madre de dios
El PIO de Gran Canaria crea la figura de parques periurbanos con 5 nuevas áre...
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
La licencia ambiental de greystar en santurbán en
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Proyecto de acuerdo bono sello verde
Presentación tala y quema definitivo
Presentación tala y quema
Bioexpo Colombia Agenda Academica Ponencia Pago Por Servicios Ambientales En...
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
Mineria informal de madre de dios
Publicidad

Similar a La última resolución del exministro frank pearl (20)

PDF
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
PDF
Minería en Colombia. Minería, latente en la Amazonia
DOCX
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) NOTA 20.docx
PDF
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
PDF
Paramos colombia
PPTX
Segunda parte
PDF
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
DOC
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros...
DOC
Nota de prensa cedib zonas hidrocarburos
PPTX
Conflicto ambiental
DOCX
Mineria en colombia
DOC
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
PDF
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
PDF
Noticia
PPTX
Metodo ipler cristian
PDF
La canallada de santurban es revolución comunera
PDF
Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo
PDF
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
PDF
Manglaresenpeligro nicolás méndez sosa
PDF
Argentina: ¡NO a la actividad petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua!
Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán
Minería en Colombia. Minería, latente en la Amazonia
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) NOTA 20.docx
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
Paramos colombia
Segunda parte
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros...
Nota de prensa cedib zonas hidrocarburos
Conflicto ambiental
Mineria en colombia
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Noticia
Metodo ipler cristian
La canallada de santurban es revolución comunera
Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
Manglaresenpeligro nicolás méndez sosa
Argentina: ¡NO a la actividad petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua!
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

La última resolución del exministro frank pearl

  • 1. La última resolución del exministro Frank Pearl. Freno a la minería en el Amazonas Por: Elespectador.com. 5 Sep 2012 El Ministerio de Ambiente bloquea temporalmente el proyecto de áreas de minería estratégica impulsado por el presidente Santos. Desde este momento, y por lo menos durante dos años, la Amazonia colombiana estará a salvo de la llegada de la locomotora minera, gracias a que el pasado viernes, antes de dejar su cargo para dedicarse a asuntos de paz, el exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, expidió una resolución con la que le puso freno a esa actividad en la zona. La decisión implica que se suspenderá de manera temporal la recepción de solicitudes de sustracción en la reserva forestal de la Amazonia, mecanismo que permitía a las autoridades excluir algunas zonas de la reserva para su explotación. La noticia, que aplaudieron los ambientalistas, le hace contrapeso a otra resolución: la 0045 de julio de 2012, anunciada por el propio presidente, Juan Manuel Santos, en la cumbre Río+20. En concreto, esta disposición convierte alrededor de 17 millones de hectáreas en la Amazonia, la Orinoquia y el Chocó en “áreas estratégicas mineras”. ¿Que significa esta declaratoria? Aunque desde el mismo día de su anuncio son más las dudas que las certezas en torno a los alcances reales de la resolución, el Gobierno ha insistido en que se trata de una estrategia para “lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible del sector minero colombiano, bajo un concepto de responsabilidad técnica, ambiental y social”. En pocas palabras, se trata de cerrar las puertas de estos territorios, ricos en minerales, a la minería ilegal y seleccionar las empresas más calificadas para que hagan
  • 2. la explotación. El tema tiene tanto de largo como de ancho. Mientras que el Gobierno defiende la resolución como la mejor alternativa para evitar la explotación ilegal, que no tiene control alguno, para expertos en medio ambiente los territorios como la Amazonia deben estar al margen de cualquier actividad minera, debido a su gran biodiversidad. Lo cierto es que, por ahora, aunque 83% de las áreas de minería estratégica (14’230.558 hectáreas) seguirán vigentes en este territorio, estarían bloqueadas debido a que se encuentran en la zona de reserva forestal que el Ministerio de Ambiente acaba de blindar. Hasta la fecha existen dos solicitudes de sustracción de reserva, 51 títulos mineros vigentes y casi 1.200 solicitudes de concesión sobre casi cinco millones de hectáreas de la Amazonia, rica en minerales como oro o coltán. Ante este panorama, y ante la incertidumbre del verdadero impacto ambiental que las exploraciones representarían, el exministro Pearl se amparó en el “principio de precaución”, que le otorga facultades para abstenerse de permitir actividades como la minería cuando no hay claridad sobre los posibles daños. Frente a esta duda la Corte Constitucional ha señalado que la decisión siempre debe inclinarse “a la protección del medio ambiente, pues si se adelanta la actividad minera y luego se demuestra que ocasionaba un grave daño ambiental, sería imposible revertir sus consecuencias”. En este caso la resolución dice puntualmente: “La actividad minera en la Amazonia representa un peligro de daño irreversible y, por tanto, al existir un principio de certeza sobre dicho peligro, el Ministerio de Ambiente considera necesario adoptar medidas encaminadas a impedir la degradación ambiental”. Sin embargo, la resolución no es definitiva, ya que el mismo documento aclara que se levantará “una vez se lleve a cabo la zonificación y ordenamiento ambiental de la reserva”, en los que se establecerá qué sectores seguirán protegidos y cuáles se podrán sustraer con el fin de que se puedan aprovechar económicamente. Según el propio Ministerio de Ambiente, este proceso podría tardar mínimo dos años, aunque, según la ley, cuenta con cinco años para hacer esta labor. De igual forma, vale aclarar que la Amazonia no estará del todo libre de minería, ya que la resolución del Minambiente no es retroactiva y, como queda claro en el documento, las solicitudes que se presentaron antes del pasado 31 de agosto continuarán su trámite hasta que se tome una decisión definitiva. Esto sumado a que la minería ilegal artesanal sigue proliferando en la zona. La resolución se basó en las leyes y convenios que ha firmado Colombia para
  • 3. proteger las reservas naturales y especialmente la Amazonia. Esta reserva forestal que pone en jaque a la locomotora minera es la más extensa del país, con una superficie de 38 millones de hectáreas, con jurisdicción en nueve departamentos y 88 municipios, y donde se alberga una de las más importantes muestras de la biodiversidad del país, al contar con casi 700 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos y 753 de peces. Con su decisión, el exministro Pearl no sólo deja abierta una gran polémica por la notoria falta de conexión entre las carteras de Ambiente y de Minas, sino que también abre la posibilidad de revisar la delimitación de las áreas de minería estratégica en el país. Lo que opinan los expertos - Julio Carrizosa, Experto en medio ambiente “Aunque la medida es positiva, debe estar acompañada por el fortalecimiento de las autoridades ambientales, para que puedan hacer mayor control en la zona, ya que la mayoría de intentos de minería allí han sido ilegales y por eso hay que establecer un método para impedirlos”. - Gustavo Wilches, Especialista en derecho ambiental “Celebro la decisión y ojalá llegue a otros lugares. No se trata de negar la minería, pero hay sitios como el Amazonas donde la prioridad son los servicios ambientales. En momentos en los que se busca un acuerdo para la paz, es necesario tener en cuenta que para alcanzarla entre los seres humanos es necesario alcanzarla con la naturaleza”. - Julio Fierro, Geólogo, experto en minería “Mi primera preocupación con esta resolución es que demuestra que hay una desarticulación entre el Ministerio de Minas y el Ministerio de Ambiente, y esto no es bueno para el país. Por otro lado, me extraña que se busque el respeto de los valores ambientales en la Amazonia, pero no se hagan las mismas reflexiones en la Zona Andina, donde hay cuencas abastecedoras de agua y gran biodiversidad”. Tomado de: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-372874-freno- mineria-el-amazonas
  • 4. ------------------------------------ Extractivismo CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social www.extractivismo.com