LA MAFIA DEL NARCOTRAFICO
Cuando se habla de organizaciones de tipo mafioso se refiere a los grupos que en tanto producen acumulación y
riqueza a partir de la producción de cocaína, manejan el mismo esquema de la economía legal en sus empresas
ilegales.
Los carteles tienen origen en la familia siciliana al imitar su forma de protección y búsqueda de un Estado
paralelo. En la mafia los lasos familiares son fundamentales y deben ser netamente leales. Saben que si cae
uno, no se puede llevar a los demas, o si no quienes sufren son sus seres queridos.
La mafia del narcotráfico en Colombia se sintió en tres etapas. La primera se dio cuando la marihuana llegó a la
Costa Atlántica, se desarrollo a nivel regional quedándose en la Guajira, en el Cesar y en Magdalena, sin
alcanzar al interior del país. Pero esto ya empezaba a marcar la vida de los guajiros, así lo describe el general
retirado Rosso José Serrano en su libro JAQUE MATE
Los prototipos de la mafia Colombiana fueron Pablo Escobar, un hombre de clase baja que empezó su actividad
robando autos. La gente sabia que era un asesino pero veía en él, el prototipo de un ascenso social, de alguien
que era capas de desafiar los poderes de las clases ricas. Y por supuesto él era generoso con su pueblo, le
regalaba el carrito, la casa, el estadio... pero sobretodo la gente lo quería por que en él reconocían sus orígenes
humildes. Pablo Escobar Gaviria era una persona muy sagaz. Con una mentalidad de revanchismo social. Para
él la plata, viniera de donde viniera, era la forma de ganar estatus, por eso cuando en la revista Forbes salió
como uno de los más ricos, pero que había personas que tenían mas que él, su orgullo luchó por tener cada vez
más. Tuvo la fortuna de morir rico pero dejando una gran estela de muertes y de odios. Mezclo la delincuencia
con las obras sociales al igual que muchos otros capos, con esto ganaba protección por parte de la comunidad;
hizo 2000 casas, un hospital y varios estadios, compro un equipo de fútbol y regalo plata a la gente; compro la
margen derecha del río Magdalena, apoderándose de la mejor tierra de Colombia; era dueño de la finca
“hacienda Nápoles” donde coleccionaba jirafas, hipopótamos y elefantes. Para 1980 ya era uno de los hombres
más adinerados. Llego a ser representante suplente de la cámara, la constitución de 1991 sufrió enmiendas
virtualmente dictadas por él; se opuso radicalmente a la extradición (antes una tumba colombiana que una cárcel
en los Estados Unidos). Si había que matar a alguien lo hacia; coloco bombas en Bogotá; pagaba 2000 ó 3000
dólares por policía según el rango; secuestró a Andrés Pastrana; y como uno de sus tantos actos de violencia
torturo a un joven policía de una manera inhumana. Se dice que por eso el día en que le metieron bala al ser
agarrado en un techo de Medellín (diciembre de 1993), pertenecientes a la policía y demas, sintieron gran
tranquilidad.

Gonzalo Rodríguez Gacha, era el campesino pobre que se inicio como matarife. Al igual que Escobar, él tenía
el respaldo de su pueblo. Perteneció al cartel de Medellín; manejaba la zona central del país, su aporte a la
organización fue el más terrible: era el jefe militar y la cabeza de la mayoría de los atentados terroristas del cartel
contra el estado. Era apodado “el Mexicano”. Fue el típico campesino nuevo rico, antiguo matarife y por eso uso
su fortuna para comprar tierras. Más que la coca a él le gustaba era la tierra y por eso compro un montón de
fincas, buen ganado y buenos caballos. Por problemas con la guerrilla financio la creación de grupos
paramilitares que eran como el “sicariato” del campo. Murió en 1988 pero poco antes se supo que una oficina en
Bogotá le manejaba 77 empresas agroindustriales, ganaderas, constructoras y de inversiones en equipos de
fútbol. Gacha compró la margen izquierda del río Magdalena. Su característica principal fue la violencia y el
temor que infundía en sus colaboradores, su estilo era el de usar la fuerza bruta, por eso a la mafia Colombiana y
en particular a la de Medellín nadie la engañaba. Para todo narcotraficante su familia y seres queridos estan
primero, se dice que su captura se produjo cuando le fueron rastreadas las llamadas que hizo para liberar a su
hijo. Tuvo una muerte violenta y de las más recordadas. Aunque al igual que de Escobar, de él se dice que aun
sigue vivo.

Carlos Lehder Rivas, oriundo de Quindío; Vivió con la guerrilla cuando era perseguido por el grupo de
antinarcóticos de la policía nacional; tuvo un periódico propio llamado Quindío Libre de donde él era editor y un
partido político en el Quindío con el nombre de “Movimiento Cívico-Latino Nacional”. Les regalaba patines
modernos a las niñas de Armenia y otros pueblos del Quindío. En el terremoto de Popayán viajó con sus
lugartenientes para regalar dólares y mercados, al igual que la mayoría de los mafiosos buscó siempre favorecer
a su pueblo, el cual los apoya, protege y les es leal. La mayoría de los narcotraficantes de los 80 y 90 eran
excéntricos y derrochadores del lujo en sus viviendas, vehículos y fincas. Lehder no se quedaba atrás
construyendo lugares para llevar a sus niñas; para eso edificó en las afueras de Armenia un complejo residencial
de lujo con todo y pesebreras, la bautizó “La Posada Alemana”. Tenia un busto de Lennon y la discografía
completa de los Beatles. Su padre era alemán y murió avergonzado por la conducta de su hijo. Lehder era
lugarteniente del cartel de Medellín y manejaba el Quindío y los Santanderes; era el enlace clave para los envíos
de coca desde Bahamas, mas específicamente desde el Cayo Norman, un archipiélago de las Bahamas utilizado
como refugio turístico pero que jugaba en realidad un papel determinante como catapulta de la droga hacia las
costas de Florida, de este cayo figuraba como propietario Lehder.

Los hermanos Rodríguez Orejuela, pertenecientes al Cartel de Cali. Querían pasar inadvertidos, a diferencia
de los paisas del Cartel de Medellín; preferían actuar con sutileza y manejarlo todo con hilos invisibles que les
permitieran penetrar a varios estamentos de la sociedad, pero sin aspirar a suplantarlos. Sobre todo después del
final violento que tuvieron Escobar y Rodríguez Gacha. Pero ellos también mezclaron revanchismo social con la
ayuda a los necesitados. Abrieron farmacias La Rebaja, por que consideraban que vendiendo droga barata
podían ayudar al pueblo. Producían los medicamentos, muchos con licencia norteamericana y de otros países, y
luego los distribuían a bajo precio. Eran más finos, más inteligentes en su forma de actuar y eran jerárquicos en
el cartel. Se crearon el mito de invencibles e impenetrables, así no fuese verdad. Su estilo fue el del abandono
del terror buscando una forma de reinserción social a partir de la industria y la creación de empleos. Drogas La
Rebaja llegó a generar 7.000 empleos directos. No llegaron a tener voceros políticos propios pero si “alquilados”,
y fue cuando metieron lo que hoy se conoce como proceso 8.000. Sus hijos estudiaron en Estados Unidos.
Buscaron convencer a los colombianos de que, en contraste con Pablo Escobar, ellos eran una especie de
delincuentes decentes, y por lo tanto asumir el costo de combatirlos no era fácil. Decían que la policía en su
lucha, convertiría a Cali en un nuevo Medellín, es decir en un escenario de una nueva guerra narcoterrorista. Los
Rodríguez impartieron a sus familiares y empleados, instrucciones jurídicas muy precisas sobre los requisitos
legales para hacer un allanamiento.

José Santa Cruz Londoño, “don Chepe” controlaba el cartel de Cali. Fue figura protagónica cuando el cartel
impulsó la presencia de la heroína colombiana en EEUU. Ayudaba a la sociedad construyendo edificios. Le
gustaban más los ladrillos que la coca, creo yo. Construyo mas o menos unos mil apartamentos además de las
excéntricas replicas que hizo de la Casa Blanca o el Club Colombia en Cali, luego de que no lo admitieran como
socio.

En el fondo muchos narcos, tenian mucha sensibilidad social, aunque no lo aparentaran cuando dañaban a otros
con lo que a ellos les favorecía.

RESUMEN EN GENERAL DE TODOS LOS NARCOTRAFICANTES:

Cada narcotraficante es diferente al otro, pero casi todos coincidían en el gusto por las mujeres bonitas,
sean reinas, modelos o estudiantes en general. Para obtenerlas usan todos los intermediarios
imaginables. Con sus dólares compran la voluntad de cualquier persona. Por ejemplo, en Guaymaral,
Leonidas Vargas tenía en una de las habitaciones de su casa una mesa que en un principio creyeron que
era una mesa para partos, pero después supieron que era un sillón francés para hacer posiciones
sexuales. La mujer juega un papel muy importante por que ella tiene un instinto más desarrollado para
saber que es bueno o que es malo. En la mafia todos aceptaban tener varias mujeres, no hay celos, y si
los hay deben aguantárselos porque saben que cuando se entra a formar parte de la estructura de la
mafia, ahí cosas que se deben sacrificar, ya sea por la plata o por amor (aunque esto ultimo no es muy
común). La mujer que estuvo con un mafioso no se puede ir con otro mafioso, esto es imperdonable. El
amor materno también se acentúa en ellos, en Medellín dicen: “Mamá hay una sola y santa. Papá puede
ser cualquier hijueputa”. Muchos hacían plata y morían, pero lo que les importaba era que su mamá
quedara bien. Aunque en cuestión de gustos no hay disgustos, para algunos eran más que excéntricos
los combinados y las pinturas que se veían en apartamentos de asta 450 metros pertenecientes a narcos.
Tenían a veces obras originales de importantes artistas pero la decoración hecha al gusto de ellos los
delataba.
PABLO ESCOBAR:

                           LOS HERMANOS RODRIGUEZ OREGUELA




Gonzalo Rodríguez Gacha:
                           JOSE SANTACRUZ LONDOÑO




Carlos Lehder Rivas
La crisis de las mafias

La década de los 70 vio el surgimiento de las mafias colombianas de la droga, lo que influiría en los problemas
sociales, políticos y de desarrollo de la ciudad, y que contribuirían a asignarle el título de “ciudad más violenta
del mundo”.

La crisis provocada por la mafia afectaría la vida de la ciudad sobre todo en la década de los 80 debido a la
guerra del estado contra la misma, y que tuvo a la ciudad como principal escenario. Pero el desarrollo de las
mafias y su presencia en la ciudad obedece a un proceso más complejo que implica situaciones sociales y
políticas del momento. El fenómeno del sicariato, por ejemplo, es el encuentro entre una realidad de marginación
social y el avance de los negocios ilícitos de las drogas.Las mafias han producido un costo alto en vidas
humanas, perdida de inversiones en la ciudad, y un atraso en el desarrollo del área metropolitana.A principios
del siglo XXI la ciudad continuaba recibiendo los efectos negativos de un ilícito pero lucrativo negocio que
condujo a una crisis sin precedentes en la historia de la "Tacita de Plata".

Medellín ha sido asociada con violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar, sicarios y delincuencia común.

SURGIMIENTO DE LA MAFIA EN MEDELLIN:
F u e r o n m u c h o s a ñ o s l o s q u e C o l o m b i a t u v o q u e s o p o r t a r e l f l a g e l o d e l a violencia y el
narcotráfico, fueron muchas vidas pérdidas y situaciones de ordenpúblico fuera de control, es de gran
importancia conocer algunas de las raícesque provocaron la aparición de una gran ola de violencia
principalmente en ladécada de 1980 en la ciudad de Medellín con la aparición del sicariato. Por otro lado nos
hemos documentado con las fuentes necesarias para poder
ofrecer u n a o p i n i ó n o b j e t i v a a c e r c a d e c u a l e s s o n l a s s e c u e l a s q u e g e n e r o e l f
enómeno antes mencionado.

Más contenido relacionado

PPTX
Narco novelas
PDF
Narco lombia[1]
DOCX
Humberto de la calle farcup
DOCX
Reportaje requiem
PDF
El sentido de vida y muerte en medellín
PDF
LA INMIGRACION VENEZOLANA EN PERU /CRIMEN Y CASTIGO
PDF
Inmemoriamf garavito
Narco novelas
Narco lombia[1]
Humberto de la calle farcup
Reportaje requiem
El sentido de vida y muerte en medellín
LA INMIGRACION VENEZOLANA EN PERU /CRIMEN Y CASTIGO
Inmemoriamf garavito

La actualidad más candente (18)

PDF
Cuento 5 Ana Maria Matamba Colombia Aprende
PDF
"Operación Piña" Así matamos a Monseñor Romero.
PDF
NC-2011-04-10-1
PDF
El Hombre Rojo.- ¿Realidad o Leyenda?
PPTX
Las pandillas
DOCX
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
DOCX
Monografía ii
PDF
El graznido de las chachalacas 481
PDF
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA SALA DE JUSTICIA Y PAZ: Sen...
PDF
Muerte galan
PPT
Mafia Caliescali
PDF
Como machaca el tiburon
PDF
Como machaca el tiburon
DOCX
El cristo d e espaldas
PPTX
Bienvenido mister marshall
PDF
El Banco y la muerte de Gaitán
PDF
Venezuela
PDF
El socialismo del siglo xxi
Cuento 5 Ana Maria Matamba Colombia Aprende
"Operación Piña" Así matamos a Monseñor Romero.
NC-2011-04-10-1
El Hombre Rojo.- ¿Realidad o Leyenda?
Las pandillas
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
Monografía ii
El graznido de las chachalacas 481
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA SALA DE JUSTICIA Y PAZ: Sen...
Muerte galan
Mafia Caliescali
Como machaca el tiburon
Como machaca el tiburon
El cristo d e espaldas
Bienvenido mister marshall
El Banco y la muerte de Gaitán
Venezuela
El socialismo del siglo xxi
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tarjeta madre (2)
PPTX
Llimones casolanes
DOCX
Acces formularios
PDF
Reglamento de investigación epg 2013
PDF
Utp 2015-1_ia lab2
PPTX
Librosmasvendidos
PDF
Ea13 reglas difusas
PPT
Comercio electronico (2)
PPTX
Presentación actene2013
PPTX
Librosmasvendidos
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPSX
El lenguaje java
PPTX
Librosmasvendidos
PPT
Paradigmas emergentes
DOC
Glosario 2
PPTX
Protocolo de comunicacion
DOCX
calentamiento global
DOCX
Practica 9
PDF
Ajax introduccion
Tarjeta madre (2)
Llimones casolanes
Acces formularios
Reglamento de investigación epg 2013
Utp 2015-1_ia lab2
Librosmasvendidos
Ea13 reglas difusas
Comercio electronico (2)
Presentación actene2013
Librosmasvendidos
Aprendizaje colaborativo
El lenguaje java
Librosmasvendidos
Paradigmas emergentes
Glosario 2
Protocolo de comunicacion
calentamiento global
Practica 9
Ajax introduccion
Publicidad

Similar a La mafia del narcotrafico (20)

PPTX
Narcotrafico en colombia
PPTX
Prueba de bloque 5 investigacion ariana vera
PPTX
Pabloescobar E.tegas
PPTX
Pablo escobar MIguel Anguel Rodriguez
PPTX
PPTX
Pablo escobar
PPTX
Pablo escobar
DOCX
Humberto de la calle farcup
PPTX
Pablo escobar
PDF
NARCONTRAFICANTE PABLO ESCOBAR
PPTX
Narcotraficantes mas famosos de historia
DOC
Caste novela regionalista etc
PPTX
Lesly jimenez
PPTX
La vida de pablo escobar
PPTX
Los 10 narcos mas ricos de la historia
PPT
Escobar
DOC
El asesinato de alvaro gómez hurtado y los estados unidos de norte america
PPTX
Pablo emilio escobar gaviria
PPTX
Trabajo de presentacion 2do trimestre
PDF
Ficha la virgen de los sicarios
Narcotrafico en colombia
Prueba de bloque 5 investigacion ariana vera
Pabloescobar E.tegas
Pablo escobar MIguel Anguel Rodriguez
Pablo escobar
Pablo escobar
Humberto de la calle farcup
Pablo escobar
NARCONTRAFICANTE PABLO ESCOBAR
Narcotraficantes mas famosos de historia
Caste novela regionalista etc
Lesly jimenez
La vida de pablo escobar
Los 10 narcos mas ricos de la historia
Escobar
El asesinato de alvaro gómez hurtado y los estados unidos de norte america
Pablo emilio escobar gaviria
Trabajo de presentacion 2do trimestre
Ficha la virgen de los sicarios

La mafia del narcotrafico

  • 1. LA MAFIA DEL NARCOTRAFICO Cuando se habla de organizaciones de tipo mafioso se refiere a los grupos que en tanto producen acumulación y riqueza a partir de la producción de cocaína, manejan el mismo esquema de la economía legal en sus empresas ilegales. Los carteles tienen origen en la familia siciliana al imitar su forma de protección y búsqueda de un Estado paralelo. En la mafia los lasos familiares son fundamentales y deben ser netamente leales. Saben que si cae uno, no se puede llevar a los demas, o si no quienes sufren son sus seres queridos. La mafia del narcotráfico en Colombia se sintió en tres etapas. La primera se dio cuando la marihuana llegó a la Costa Atlántica, se desarrollo a nivel regional quedándose en la Guajira, en el Cesar y en Magdalena, sin alcanzar al interior del país. Pero esto ya empezaba a marcar la vida de los guajiros, así lo describe el general retirado Rosso José Serrano en su libro JAQUE MATE Los prototipos de la mafia Colombiana fueron Pablo Escobar, un hombre de clase baja que empezó su actividad robando autos. La gente sabia que era un asesino pero veía en él, el prototipo de un ascenso social, de alguien que era capas de desafiar los poderes de las clases ricas. Y por supuesto él era generoso con su pueblo, le regalaba el carrito, la casa, el estadio... pero sobretodo la gente lo quería por que en él reconocían sus orígenes humildes. Pablo Escobar Gaviria era una persona muy sagaz. Con una mentalidad de revanchismo social. Para él la plata, viniera de donde viniera, era la forma de ganar estatus, por eso cuando en la revista Forbes salió como uno de los más ricos, pero que había personas que tenían mas que él, su orgullo luchó por tener cada vez más. Tuvo la fortuna de morir rico pero dejando una gran estela de muertes y de odios. Mezclo la delincuencia con las obras sociales al igual que muchos otros capos, con esto ganaba protección por parte de la comunidad; hizo 2000 casas, un hospital y varios estadios, compro un equipo de fútbol y regalo plata a la gente; compro la margen derecha del río Magdalena, apoderándose de la mejor tierra de Colombia; era dueño de la finca “hacienda Nápoles” donde coleccionaba jirafas, hipopótamos y elefantes. Para 1980 ya era uno de los hombres más adinerados. Llego a ser representante suplente de la cámara, la constitución de 1991 sufrió enmiendas virtualmente dictadas por él; se opuso radicalmente a la extradición (antes una tumba colombiana que una cárcel en los Estados Unidos). Si había que matar a alguien lo hacia; coloco bombas en Bogotá; pagaba 2000 ó 3000 dólares por policía según el rango; secuestró a Andrés Pastrana; y como uno de sus tantos actos de violencia torturo a un joven policía de una manera inhumana. Se dice que por eso el día en que le metieron bala al ser agarrado en un techo de Medellín (diciembre de 1993), pertenecientes a la policía y demas, sintieron gran tranquilidad. Gonzalo Rodríguez Gacha, era el campesino pobre que se inicio como matarife. Al igual que Escobar, él tenía el respaldo de su pueblo. Perteneció al cartel de Medellín; manejaba la zona central del país, su aporte a la organización fue el más terrible: era el jefe militar y la cabeza de la mayoría de los atentados terroristas del cartel contra el estado. Era apodado “el Mexicano”. Fue el típico campesino nuevo rico, antiguo matarife y por eso uso su fortuna para comprar tierras. Más que la coca a él le gustaba era la tierra y por eso compro un montón de fincas, buen ganado y buenos caballos. Por problemas con la guerrilla financio la creación de grupos paramilitares que eran como el “sicariato” del campo. Murió en 1988 pero poco antes se supo que una oficina en Bogotá le manejaba 77 empresas agroindustriales, ganaderas, constructoras y de inversiones en equipos de fútbol. Gacha compró la margen izquierda del río Magdalena. Su característica principal fue la violencia y el temor que infundía en sus colaboradores, su estilo era el de usar la fuerza bruta, por eso a la mafia Colombiana y en particular a la de Medellín nadie la engañaba. Para todo narcotraficante su familia y seres queridos estan primero, se dice que su captura se produjo cuando le fueron rastreadas las llamadas que hizo para liberar a su hijo. Tuvo una muerte violenta y de las más recordadas. Aunque al igual que de Escobar, de él se dice que aun sigue vivo. Carlos Lehder Rivas, oriundo de Quindío; Vivió con la guerrilla cuando era perseguido por el grupo de antinarcóticos de la policía nacional; tuvo un periódico propio llamado Quindío Libre de donde él era editor y un partido político en el Quindío con el nombre de “Movimiento Cívico-Latino Nacional”. Les regalaba patines modernos a las niñas de Armenia y otros pueblos del Quindío. En el terremoto de Popayán viajó con sus lugartenientes para regalar dólares y mercados, al igual que la mayoría de los mafiosos buscó siempre favorecer a su pueblo, el cual los apoya, protege y les es leal. La mayoría de los narcotraficantes de los 80 y 90 eran excéntricos y derrochadores del lujo en sus viviendas, vehículos y fincas. Lehder no se quedaba atrás construyendo lugares para llevar a sus niñas; para eso edificó en las afueras de Armenia un complejo residencial
  • 2. de lujo con todo y pesebreras, la bautizó “La Posada Alemana”. Tenia un busto de Lennon y la discografía completa de los Beatles. Su padre era alemán y murió avergonzado por la conducta de su hijo. Lehder era lugarteniente del cartel de Medellín y manejaba el Quindío y los Santanderes; era el enlace clave para los envíos de coca desde Bahamas, mas específicamente desde el Cayo Norman, un archipiélago de las Bahamas utilizado como refugio turístico pero que jugaba en realidad un papel determinante como catapulta de la droga hacia las costas de Florida, de este cayo figuraba como propietario Lehder. Los hermanos Rodríguez Orejuela, pertenecientes al Cartel de Cali. Querían pasar inadvertidos, a diferencia de los paisas del Cartel de Medellín; preferían actuar con sutileza y manejarlo todo con hilos invisibles que les permitieran penetrar a varios estamentos de la sociedad, pero sin aspirar a suplantarlos. Sobre todo después del final violento que tuvieron Escobar y Rodríguez Gacha. Pero ellos también mezclaron revanchismo social con la ayuda a los necesitados. Abrieron farmacias La Rebaja, por que consideraban que vendiendo droga barata podían ayudar al pueblo. Producían los medicamentos, muchos con licencia norteamericana y de otros países, y luego los distribuían a bajo precio. Eran más finos, más inteligentes en su forma de actuar y eran jerárquicos en el cartel. Se crearon el mito de invencibles e impenetrables, así no fuese verdad. Su estilo fue el del abandono del terror buscando una forma de reinserción social a partir de la industria y la creación de empleos. Drogas La Rebaja llegó a generar 7.000 empleos directos. No llegaron a tener voceros políticos propios pero si “alquilados”, y fue cuando metieron lo que hoy se conoce como proceso 8.000. Sus hijos estudiaron en Estados Unidos. Buscaron convencer a los colombianos de que, en contraste con Pablo Escobar, ellos eran una especie de delincuentes decentes, y por lo tanto asumir el costo de combatirlos no era fácil. Decían que la policía en su lucha, convertiría a Cali en un nuevo Medellín, es decir en un escenario de una nueva guerra narcoterrorista. Los Rodríguez impartieron a sus familiares y empleados, instrucciones jurídicas muy precisas sobre los requisitos legales para hacer un allanamiento. José Santa Cruz Londoño, “don Chepe” controlaba el cartel de Cali. Fue figura protagónica cuando el cartel impulsó la presencia de la heroína colombiana en EEUU. Ayudaba a la sociedad construyendo edificios. Le gustaban más los ladrillos que la coca, creo yo. Construyo mas o menos unos mil apartamentos además de las excéntricas replicas que hizo de la Casa Blanca o el Club Colombia en Cali, luego de que no lo admitieran como socio. En el fondo muchos narcos, tenian mucha sensibilidad social, aunque no lo aparentaran cuando dañaban a otros con lo que a ellos les favorecía. RESUMEN EN GENERAL DE TODOS LOS NARCOTRAFICANTES: Cada narcotraficante es diferente al otro, pero casi todos coincidían en el gusto por las mujeres bonitas, sean reinas, modelos o estudiantes en general. Para obtenerlas usan todos los intermediarios imaginables. Con sus dólares compran la voluntad de cualquier persona. Por ejemplo, en Guaymaral, Leonidas Vargas tenía en una de las habitaciones de su casa una mesa que en un principio creyeron que era una mesa para partos, pero después supieron que era un sillón francés para hacer posiciones sexuales. La mujer juega un papel muy importante por que ella tiene un instinto más desarrollado para saber que es bueno o que es malo. En la mafia todos aceptaban tener varias mujeres, no hay celos, y si los hay deben aguantárselos porque saben que cuando se entra a formar parte de la estructura de la mafia, ahí cosas que se deben sacrificar, ya sea por la plata o por amor (aunque esto ultimo no es muy común). La mujer que estuvo con un mafioso no se puede ir con otro mafioso, esto es imperdonable. El amor materno también se acentúa en ellos, en Medellín dicen: “Mamá hay una sola y santa. Papá puede ser cualquier hijueputa”. Muchos hacían plata y morían, pero lo que les importaba era que su mamá quedara bien. Aunque en cuestión de gustos no hay disgustos, para algunos eran más que excéntricos los combinados y las pinturas que se veían en apartamentos de asta 450 metros pertenecientes a narcos. Tenían a veces obras originales de importantes artistas pero la decoración hecha al gusto de ellos los delataba.
  • 3. PABLO ESCOBAR: LOS HERMANOS RODRIGUEZ OREGUELA Gonzalo Rodríguez Gacha: JOSE SANTACRUZ LONDOÑO Carlos Lehder Rivas
  • 4. La crisis de las mafias La década de los 70 vio el surgimiento de las mafias colombianas de la droga, lo que influiría en los problemas sociales, políticos y de desarrollo de la ciudad, y que contribuirían a asignarle el título de “ciudad más violenta del mundo”. La crisis provocada por la mafia afectaría la vida de la ciudad sobre todo en la década de los 80 debido a la guerra del estado contra la misma, y que tuvo a la ciudad como principal escenario. Pero el desarrollo de las mafias y su presencia en la ciudad obedece a un proceso más complejo que implica situaciones sociales y políticas del momento. El fenómeno del sicariato, por ejemplo, es el encuentro entre una realidad de marginación social y el avance de los negocios ilícitos de las drogas.Las mafias han producido un costo alto en vidas humanas, perdida de inversiones en la ciudad, y un atraso en el desarrollo del área metropolitana.A principios del siglo XXI la ciudad continuaba recibiendo los efectos negativos de un ilícito pero lucrativo negocio que condujo a una crisis sin precedentes en la historia de la "Tacita de Plata". Medellín ha sido asociada con violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar, sicarios y delincuencia común. SURGIMIENTO DE LA MAFIA EN MEDELLIN: F u e r o n m u c h o s a ñ o s l o s q u e C o l o m b i a t u v o q u e s o p o r t a r e l f l a g e l o d e l a violencia y el narcotráfico, fueron muchas vidas pérdidas y situaciones de ordenpúblico fuera de control, es de gran importancia conocer algunas de las raícesque provocaron la aparición de una gran ola de violencia principalmente en ladécada de 1980 en la ciudad de Medellín con la aparición del sicariato. Por otro lado nos hemos documentado con las fuentes necesarias para poder ofrecer u n a o p i n i ó n o b j e t i v a a c e r c a d e c u a l e s s o n l a s s e c u e l a s q u e g e n e r o e l f enómeno antes mencionado.