SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
La Medición en la Investigación
UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
MAESTRIA EN GERENCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 
LA MEDICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN 
Autores: 
Miguel Capote 
Deivy Concepción 
Tutor: Msc. Leonardo Castillo
La Medición
La Medición en la Investigación
La Medición 
Medición: ¿en qué consiste? 
Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar 
cuántas veces una cierta unidad o patrón de 
medida, cabe en el objeto a medir. La idea de 
medición es intrínsecamente comparativa. Sabino, 
C. (2007). Cabe destacar según este autor; que la 
medición de variables no físicas resulta, en esencia, 
un proceso idéntico al anterior. Solo que la 
dificultad reside en que las variables de este tipo no 
pueden medirse con escalas tan sencillas como las 
lineales y en que, por otra parte, no existen para su 
comparación patrones de medida estandarizados.
La Medición 
Por eso si deseamos medir el peso de un objeto 
podremos expresar el valor del mismo en unidades 
de peso como el kilogramos, libras u otras; pero en 
cambio para medir el grado de gobernabilidad de un 
representante gubernamental de estado, no existe ni 
una unidad ni una escala generalmente 
reconocidas, por lo que el investigador se ve 
obligado a elegir alguna escala de las que se han 
utilizado en otros trabajos o, lo que es bastante 
frecuente, a construir una adaptada a sus 
necesidades y realidades específicas, 
parafraseando al autor citado.
La Medición
La Validez
La Validez 
Indica la capacidad de la escala para medir las 
cualidades para las cuales ha sido construida 
y no otras parecidas. Una escala confusa no 
puede tener validez, lo mismo que en una 
escala que esté midiendo, a la vez e 
indiscriminadamente, distintas variables 
superpuestas. Una escala tiene validez cuando 
verdaderamente mide. Sabino, C. (2007).
La Validez 
La validez es, por tanto, la mejor aproximación 
posible a la “verdad” que puede tener una 
proposición, una inferencia o conclusión. Martínez, 
A. (1995). Para este autor lo que se quiere decir es 
si “un instrumento, un procedimiento, un muestreo, 
un diseño, son apropiados para ayudarnos a 
obtener conclusiones válidas.” En otras palabras 
SOLO LAS ROPOSICIONES PUEDEN TENER 
VALIDEZ. Cuando decimos, por tanto, que un 
instrumento de medida es válido, lo que queremos 
decir es que puede ayudarnos a elaborar 
conclusiones válidas.
La Validez 
Martínez Arias (1995) distingue los siguientes casos, para 
determinar que tipo de correlación o test debe ser aplicado en la 
medición del coeficiente de Validez: 
 
Un único test y un solo criterio: se emplearían los 
procedimientos de correlación y regresión lineal simple. 
 
Varios predictores (test) y un solo criterio: se emplea la 
correlación y regresión lineal múltiple o el análisis 
discriminante. 
 
Varios predictores y varios criterios: regresión lineal 
multivariante y la correlación canónica.
La Validez 
LA VALIDEZ DE CONTENIDO 
Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico 
de contenido de lo que se mide. En otras palabras consiste en 
qué tan adecuado es el muestreo que hace una prueba del 
universo de posibles conductas, de acuerdo con lo que se 
pretende medir (Cohen & Swerdik, 2001). La validez de 
contenido es un componente importante de la estimación de la 
validez de inferencias derivadas de los puntajes de las pruebas, 
ya que brinda evidencia acerca de la validez de constructo y 
provee una base para la construcción de formas paralelas de 
una prueba en la evaluación a gran escala. Esta forma de 
validez de contenido generalmente se mide a través de un panel 
o un juicio de expertos, y en muy raras ocasiones la evaluación 
está basada en datos empíricos (Ding & Hershberger, 2002).
La Validez 
LA VALIDEZ DE CRITERIO 
Es la aquella que se establece al validar un instrumento 
de medición al compararlo con algún criterio externo que 
pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez 
predictiva. 
Se utiliza principalmente con tests de rendimiento, y 
especialmente con los tests educativos y tests referidos al 
criterio. En este tipo de tests se trata de comprobar los 
conocimientos respecto a una materia o un curso. 
Generalmente descansa en el juicio de expertos.
La Validez 
Dentro del concepto de validez de criterio 
cabe distinguir a su vez entre: 
 
La validez externa si el test se ha validado con respecto a un 
criterio externo, como por ejemplo, una evaluación de rendimiento. 
Y validez interna si se correlaciona un test con otro con validez 
reconocida que mide el mismo rasgo; los coeficientes de validez 
interna suelen ser menores que los de validez externa y su 
interpretación es difícil. 
 
La validez concurrente es según la utilización de un criterio 
disponible en el momentáneamente. La predictiva es cuando se 
pretenda pronosticar la conducta futura de un individuo.
La Validez 
LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO 
La validez del objeto conceptual equivalente con los procesos cerebrales; es aquella 
que cuestiona la propiedad de etiquetar las manipulaciones y mediciones con los 
conceptos que representan las variables de investigación. Es decir es la aproximación a 
la verdad que tienen las conclusión acerca de con cuánta precisión las 
operacionalizaciones reflejan la construcción teórica desarrollada para resolver el 
problema planteado.
La Validez
La Confiabilidad
La Confiabilidad 
Grado en que un instrumento produce 
resultados consistentes y coherentes. Es 
decir en que su aplicación repetida al 
mismo sujeto u objeto produce resultados 
iguales. Kerlinger (2002). Es decir la 
confiabilidad es una medida de 
determinación de la estabilidad y la 
consistencia interna del instrumento.
TEST-RETEST 
Es una medida de estabilidad donde un 
mismo instrumento de medición puede ser 
aplicado dos más veces a un mismo grupo 
de personas, después de cierto periodo. 
Es decir un Test aplicado repetidas veces, 
por lo que su grado de Confiabilidad es 
por test-retest.
TEST-RETEST 
El coeficiente de confiabilidad se obtendrá entonces así: 
En donde S2 
e(aplica1)= varianza de la primera aplicación. 
S2 
e(g)= varianza de error medida debido a la adivinación. 
S2 
e(subj)= varianza de error debido a la falta de acuerdo 
entre los calificadores o evaluadores. 
S2 
T (f1) = varianza de error debido a las fluctuaciones consiguientes 
de los puntajes verdaderos de una ocasión a otra.
TEST-RETEST 
El Coeficiente de correlación de Pearson (r), 
también es usado para la medición de esta 
medición de confiabilidad; su valor oscila, en 
términos absolutos, entre 0 y 1.
FORMAS PARALELAS 
Grado en que un instrumento produce 
resultados consistentes y coherentes. Es 
decir en que su aplicación repetida al 
mismo sujeto u objeto produce resultados 
iguales. Kerlinger (2002). Es decir la 
confiabilidad es una medida de 
determinación de la estabilidad y la 
consistencia interna del instrumento.
SPLIT-HALVES 
Medida de confiabilidad de la coherencia en los que se 
divide un instrumento de medición en dos, donde las 
puntuaciones de cada mitad del instrumento se compara 
con otros. Si el test es consistente orienta al 
experimentador para verificar que se está midiendo el 
mismo objeto. Esto no debe ser confundido con la validez 
en que el investigador está interesado y si la prueba mide 
lo que se supone que debe medir. Un test que busca lo 
que es coherente y lo más probable de que en realidad 
existe una medición de algo; el investigador no sabe qué 
es ese "algo". Es por ello que se dice que la confiabilidad 
establece el límite máximo de validez.
ALFA DE CRONBACH 
Medida de consistencia interna, cuyo 
coeficiente sirve para medir la fiabilidad de 
una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue 
realizada por Cronbach en 1951. El alfa de Cronbach 
es una media de las correlaciones entre las 
variables que forman parte de la escala. Puede 
calcularse de dos formas: a partir de las varianzas 
(alfa de Cronbach) o de las correlaciones de los 
ítems (Alfa de Cronbach estandarizado). Los 
valores que se recomiendan para este índice son 
entre 0.762 y 0.9 (70% a 90%).
COEFICIENTE KR-20 
Es una medidas de consistencia interna que parte de la 
Fórmula 20 de Kuder-Richardson, de allí el nombre de 
KR-20. 
En otras palabras es el estimado de homogeneidad 
usado para instrumentos que tienen formatos de 
respuestas dicotómicas, (Si - No o Falso - Verdadero), 
la técnica se establece en una correlación que es 
basada sobre la consistencia de respuestas a todos los 
ítems de un test que es administrado una vez. El 
mínimo aceptable del puntaje de KR-20 es 0.70.
La Medición en la Investigación
Por su Amable Atención 
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Liderazgo Docente
PPT
Instrumentos de medición
PPTX
Comercio Internacional
PPTX
Introduction to Google Cloud Services / Platforms
DOCX
Niveles de prevención en salud
PDF
¿Qué es inbound marketing?
PPT
La canasta familiar
Liderazgo Docente
Instrumentos de medición
Comercio Internacional
Introduction to Google Cloud Services / Platforms
Niveles de prevención en salud
¿Qué es inbound marketing?
La canasta familiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
Metodo cientifico e investigacion cientifica
PDF
Enfoques De Investigacion
PPT
Interpretacion y discusion de resultados
PDF
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
PPT
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
PPT
El marco-teorico
PPTX
Diseño preexperimental
PDF
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
Tipos de investigación según el paradigma
PPTX
Ii. investigaciones mixtas
PPTX
Elementos de epistemologia
PPTX
Hipotesis de investigacion
PPT
Objetivos de la investigación
PPT
Tipos De Investigacion Cientifica
PPTX
Enfoque mixto
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Presentación de Validez y Confiabilidad
Metodo cientifico e investigacion cientifica
Enfoques De Investigacion
Interpretacion y discusion de resultados
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
El marco-teorico
Diseño preexperimental
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Validez y Confiabilidad
Tipos de investigación según el paradigma
Ii. investigaciones mixtas
Elementos de epistemologia
Hipotesis de investigacion
Objetivos de la investigación
Tipos De Investigacion Cientifica
Enfoque mixto
Cuestionario metodologia de la investigacion
Publicidad

Similar a La Medición en la Investigación (20)

PDF
Validez y Confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
Presentación Confiabilidad y Validez
PPT
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
PPTX
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PPTX
Recolección de datos
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Presentación Confiabilidad y Validez
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Validez y confiabilidad
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Recolección de datos
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

La Medición en la Investigación

  • 2. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE LA MEDICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN Autores: Miguel Capote Deivy Concepción Tutor: Msc. Leonardo Castillo
  • 5. La Medición Medición: ¿en qué consiste? Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas veces una cierta unidad o patrón de medida, cabe en el objeto a medir. La idea de medición es intrínsecamente comparativa. Sabino, C. (2007). Cabe destacar según este autor; que la medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico al anterior. Solo que la dificultad reside en que las variables de este tipo no pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que, por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida estandarizados.
  • 6. La Medición Por eso si deseamos medir el peso de un objeto podremos expresar el valor del mismo en unidades de peso como el kilogramos, libras u otras; pero en cambio para medir el grado de gobernabilidad de un representante gubernamental de estado, no existe ni una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que el investigador se ve obligado a elegir alguna escala de las que se han utilizado en otros trabajos o, lo que es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades y realidades específicas, parafraseando al autor citado.
  • 9. La Validez Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide. Sabino, C. (2007).
  • 10. La Validez La validez es, por tanto, la mejor aproximación posible a la “verdad” que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión. Martínez, A. (1995). Para este autor lo que se quiere decir es si “un instrumento, un procedimiento, un muestreo, un diseño, son apropiados para ayudarnos a obtener conclusiones válidas.” En otras palabras SOLO LAS ROPOSICIONES PUEDEN TENER VALIDEZ. Cuando decimos, por tanto, que un instrumento de medida es válido, lo que queremos decir es que puede ayudarnos a elaborar conclusiones válidas.
  • 11. La Validez Martínez Arias (1995) distingue los siguientes casos, para determinar que tipo de correlación o test debe ser aplicado en la medición del coeficiente de Validez:  Un único test y un solo criterio: se emplearían los procedimientos de correlación y regresión lineal simple.  Varios predictores (test) y un solo criterio: se emplea la correlación y regresión lineal múltiple o el análisis discriminante.  Varios predictores y varios criterios: regresión lineal multivariante y la correlación canónica.
  • 12. La Validez LA VALIDEZ DE CONTENIDO Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. En otras palabras consiste en qué tan adecuado es el muestreo que hace una prueba del universo de posibles conductas, de acuerdo con lo que se pretende medir (Cohen & Swerdik, 2001). La validez de contenido es un componente importante de la estimación de la validez de inferencias derivadas de los puntajes de las pruebas, ya que brinda evidencia acerca de la validez de constructo y provee una base para la construcción de formas paralelas de una prueba en la evaluación a gran escala. Esta forma de validez de contenido generalmente se mide a través de un panel o un juicio de expertos, y en muy raras ocasiones la evaluación está basada en datos empíricos (Ding & Hershberger, 2002).
  • 13. La Validez LA VALIDEZ DE CRITERIO Es la aquella que se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. Se utiliza principalmente con tests de rendimiento, y especialmente con los tests educativos y tests referidos al criterio. En este tipo de tests se trata de comprobar los conocimientos respecto a una materia o un curso. Generalmente descansa en el juicio de expertos.
  • 14. La Validez Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre:  La validez externa si el test se ha validado con respecto a un criterio externo, como por ejemplo, una evaluación de rendimiento. Y validez interna si se correlaciona un test con otro con validez reconocida que mide el mismo rasgo; los coeficientes de validez interna suelen ser menores que los de validez externa y su interpretación es difícil.  La validez concurrente es según la utilización de un criterio disponible en el momentáneamente. La predictiva es cuando se pretenda pronosticar la conducta futura de un individuo.
  • 15. La Validez LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO La validez del objeto conceptual equivalente con los procesos cerebrales; es aquella que cuestiona la propiedad de etiquetar las manipulaciones y mediciones con los conceptos que representan las variables de investigación. Es decir es la aproximación a la verdad que tienen las conclusión acerca de con cuánta precisión las operacionalizaciones reflejan la construcción teórica desarrollada para resolver el problema planteado.
  • 18. La Confiabilidad Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002). Es decir la confiabilidad es una medida de determinación de la estabilidad y la consistencia interna del instrumento.
  • 19. TEST-RETEST Es una medida de estabilidad donde un mismo instrumento de medición puede ser aplicado dos más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Es decir un Test aplicado repetidas veces, por lo que su grado de Confiabilidad es por test-retest.
  • 20. TEST-RETEST El coeficiente de confiabilidad se obtendrá entonces así: En donde S2 e(aplica1)= varianza de la primera aplicación. S2 e(g)= varianza de error medida debido a la adivinación. S2 e(subj)= varianza de error debido a la falta de acuerdo entre los calificadores o evaluadores. S2 T (f1) = varianza de error debido a las fluctuaciones consiguientes de los puntajes verdaderos de una ocasión a otra.
  • 21. TEST-RETEST El Coeficiente de correlación de Pearson (r), también es usado para la medición de esta medición de confiabilidad; su valor oscila, en términos absolutos, entre 0 y 1.
  • 22. FORMAS PARALELAS Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002). Es decir la confiabilidad es una medida de determinación de la estabilidad y la consistencia interna del instrumento.
  • 23. SPLIT-HALVES Medida de confiabilidad de la coherencia en los que se divide un instrumento de medición en dos, donde las puntuaciones de cada mitad del instrumento se compara con otros. Si el test es consistente orienta al experimentador para verificar que se está midiendo el mismo objeto. Esto no debe ser confundido con la validez en que el investigador está interesado y si la prueba mide lo que se supone que debe medir. Un test que busca lo que es coherente y lo más probable de que en realidad existe una medición de algo; el investigador no sabe qué es ese "algo". Es por ello que se dice que la confiabilidad establece el límite máximo de validez.
  • 24. ALFA DE CRONBACH Medida de consistencia interna, cuyo coeficiente sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951. El alfa de Cronbach es una media de las correlaciones entre las variables que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas (alfa de Cronbach) o de las correlaciones de los ítems (Alfa de Cronbach estandarizado). Los valores que se recomiendan para este índice son entre 0.762 y 0.9 (70% a 90%).
  • 25. COEFICIENTE KR-20 Es una medidas de consistencia interna que parte de la Fórmula 20 de Kuder-Richardson, de allí el nombre de KR-20. En otras palabras es el estimado de homogeneidad usado para instrumentos que tienen formatos de respuestas dicotómicas, (Si - No o Falso - Verdadero), la técnica se establece en una correlación que es basada sobre la consistencia de respuestas a todos los ítems de un test que es administrado una vez. El mínimo aceptable del puntaje de KR-20 es 0.70.
  • 27. Por su Amable Atención Muchas Gracias