La mitología griega. Elena Hidalgo Gómez
¿Qué es la mitología griega?   La  mitología griega  es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral. Actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.
Apolo y la cítara. Apolo  es uno de los más importantes dioses olímpicos  de la mitología griega y romana. Apolo ha sido reconocido como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de la cazadora virgen Artemisa. Apolo fue adorado en la antigua religión griega, en la romana y en el neohelenismo moderno. Como patrón de Delfos era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de Delfos. La medicina y la curación estaban asociadas con él, directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes.
Dionisos y el aulós. En la mitología clásica,  Dionisos  es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la En el panteón griego Dioniso fue incorporado como un hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita. El  aulós,  oboe doble. El aulós, relacionado con el culto orgiástico, es decir, el culto a Dioniso y a Cibeles, topó en Grecia con la resistencia de los instrumentos de cuerda. Estaba fabricado con caña, compuesto de un tubo cónico de unos 50 cm que tenía de 4 a 15 agujeros. El instrumento tiene mucho en común con el clarinete porque en la evolución de estos instrumentos también tenían llaves. Era hecho de caña, hueso, marfil o de metal para los profesionales. El problema principal era que el peso no podía ser mucho, porque se solían usar dos al tiempo. La afinación era absoluta. Si el instrumentista quería tocar con otra afinación, tenía que usar otros aulós o usar una extensión. Era un instrumento de músicos profesionales. Se utilizaba en los banquetes, en los funerales, en los sacrificios religiosos y para marcar el ritmo y la cadencia a los soldados.
Las Musas. En la mitología griega las  musas  eran las diosas inspiradoras de la música y divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias. Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes y llevaron nombres diferentes en distintos lugares al resto de las regiones de Grecia y al final quedaría generalmente establecida. Nacieron en Pieria (Tracia), al pie del monte Olimpo, por lo que a veces se les llamaba  Piérides . Pausanias explica que había dos generaciones de Musas, siendo las primeras y más antiguas hijas de Urano y Gea y las segundas de Zeus y Mnemósine. Se adoraba a tres Musas en el monte Helicón:  Meletea  (‘meditación’),  Mnemea  (‘memoria’) y  Aedea  (‘canto’, ‘voz’). Juntas formaban el retrato completo de las precondiciones para el arte poético en las prácticas religiosas. También se reconocía a tres en Sición, donde una de ellas llevaba el nombre de  Polimatía , y en Delfos, donde sus nombres eran idénticos a los de las tres cuerdas de la lira,  Nete ,  Mese  e  Hípate , que eran los nombres que las caracterizaban como hijas de Apolo. Como hijas de Zeus y Plusia se hallan menciones a cuatro Musas:  Telxínoe  (‘deleite del corazón’),  Aedea ,  Arque  (‘comienzo’) y  Meletea .
La leyenda de Marsias y Apolo. Cuenta la leyenda que Atenea (dios de la sabiduría, de las artes y de los oficios) era una virtuosa tocando la flauta.Un día, cuando la diosa estaba tocando el aulós frente a un río observó su reflejo en el agua y al ver que sus mejillas se hinchaban y deformaban sus rasgos, arrojó la flauta horrorizada para no volver a usarla jamás. Marsias (mitad hombre mitad macho cabrio, que tenían cuernos, compañeros de Dioniso, dios del vino, pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, bebiendo vino, danzando y tocando la siringa y la gaita) tomó la flauta inventada por Atenea, el aulós. Marsias llegó a ser muy buen músico y su soberbia le llevó a desafiar a Apolo, dios de la música, a una competición, cuyo ganador tendría derecho a castigar al perdedor. Las musas pensaron que los dos eran igual de buenos y dieron un empate, pero Apolo le dijo que tocasen cada uno su instrumento al revés. Apolo pudo hacerlo, pues era una lira, pero Marsias no. Entonces otorgaron la victoria a Apolo. El dios Apolo impuso a Marsias el castigo de ser despellejado vivo, cosa que hizo de inmediato tras su victoria. Tiempo después de la sangre de Marsias brotó un río.
APOLO Y LA CÍTARA Hermes fue hijo de Zeus y Maya, una de las Pléyades, hija de Atlas. Nació en una cueva del monte Cilene en Arcadia. Sin embargo alguna tradición sitúa su nacimiento en el Olimpo. A veces se le aplica los epítetos de  Atlantiades  o Cilenio. En la adaptación romana de la religión griega, fue identificado con el dios romano Mercurio, quien desarrolló muchas características parecidas, como ser el patrón del comercio.
LEYENDA: En sus primeras horas de vida, se escapó de su cuna, fue a Pieria y se llevó algunos de los bueyes de Apolo.  Para no ser descubierto por los rastros de sus pasos, Hermes se puso unas sandalias y condujo los bueyes a Pilos, donde mató dos y encerró el resto en una cueva. Las pieles de los animales muertos fueron clavadas a una roca, y parte de su carne fue cocinada y consumida, y el resto quemada; al mismo tiempo ofreció sacrificios a los dioses olímpicos, por lo que probablemente fuera llamado el inventor de la adoración divina y los sacrificios. Hermes robando  el  ganado  a Apolo
Tras esto volvió inmediatamente a Cilene, donde encontró una tortuga a la puerta de su cueva natal. Hermes tomó el caparazón del animal, tensó cuerdas a su través e inventó así la lira (cítara) y el plectro. Algunos dicen que el número de cuerdas de su nueva invención fue tres y otros dicen que siete, y estaban hechas de tripa de buey u oveja.   Apolo, que poseía poderes profétcos, había descubierto el robo, y fue a Cilene a acusarle delante de su madre Maya. Ésta mostró al dios el niño en su cuna, pero Apolo llevó al niño ante Zeus y exigió la devolución de sus bueyes.
Zeus le ordenó que cumpliese con las demandas de Apolo, pero Hermes negó haber robado el ganado. Sin embargo, al ver que sus afirmaciones no eran creídas, condujo a Apolo hasta Pilos y le devolvió sus bueyes, pero cuando Apolo oyó los sonidos de la lira quedó tan encantado que permitió a Hermes quedarse los animales.  Hermes inventó entonces la siringa y tras haber revelado a Apolo sus invenciones, los dos dioses entablaron una estrecha amistad. Apolo obsequió a su joven amigo con su propia vara dorada de pastor, enseñándole el arte de profetizar por medio de los dados, y Zeus le hizo su propio heraldo y también de los dioses del mundo inferior. Apolo rehusó enseñar a Hermes el arte de la profecía y le refirió para ello a las tres hermanas que moraban en el Parnaso, pero le confirió el oficio de proteger ganados y pastizales.
ORFEO Y EURÍDICE Orfeo  es un personaje de la mitología griega que, según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.
Algunas versiones cuentan que mientras Eurídice (que a veces es conocida como Agriope) huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió.  En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (caábasis).
Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, e hizo detenerse a los tormentos del inframundo (por primera y  única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la  condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la  superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire para siempre.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Vocabulario MitolóGico
PPTX
PPT
Origen griego de algunas palabras
PPTX
Mitologia griega
ODP
Lydia presentación
PDF
PPTX
Leyendas (EspañOl)
Vocabulario MitolóGico
Origen griego de algunas palabras
Mitologia griega
Lydia presentación
Leyendas (EspañOl)

La actualidad más candente (20)

PDF
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
PPSX
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
PDF
Mitología Griega
PPTX
La religión en Grecia.
PDF
Presentación mitología griega
PPTX
Mitología griega
PPTX
Proyecto bestiario
ODP
Apolo
PPT
Mitologia griega
PPTX
Mitología clásica griega. Los dioses y sus características.
PPTX
CULTURA CLASICA
PPTX
Dioses de la mitología griega
PPT
Index
PPT
PPTX
Mitologia griega.ppt
ODP
Presentac..
PPTX
Mitología Griega
PPTX
Trabajo ribalta def
PPTX
Mitologia griega y romana
PPSX
MITOLOGÍA GRIEGA
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitología Griega
La religión en Grecia.
Presentación mitología griega
Mitología griega
Proyecto bestiario
Apolo
Mitologia griega
Mitología clásica griega. Los dioses y sus características.
CULTURA CLASICA
Dioses de la mitología griega
Index
Mitologia griega.ppt
Presentac..
Mitología Griega
Trabajo ribalta def
Mitologia griega y romana
MITOLOGÍA GRIEGA
Publicidad

Similar a La mitología griega (20)

PPT
Las Musas
PPT
DOCX
Apolo y las musas
PPT
LAS MUSAS
PPT
Monasterio de
PPT
Apolo
KEY
Apolo
PDF
Mitologia para todas las edades
PDF
PDF
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
ODP
PPT
Hermes 1233846969178957-3
PPTX
Mitología Griega.pptx
PPTX
El mundo clásico en las calles de vigo
ODP
PDF
Mitologia para todas las edades
Las Musas
Apolo y las musas
LAS MUSAS
Monasterio de
Apolo
Apolo
Mitologia para todas las edades
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Hermes 1233846969178957-3
Mitología Griega.pptx
El mundo clásico en las calles de vigo
Mitologia para todas las edades
Publicidad

Más de mussalmad (20)

PPTX
Un mar de haikus en pps (1)
ODP
Teoria musical en grecia (1)
PPTX
Música incidental
PPTX
Director orquestra.
PPT
La música en el cine 1
PPT
Espectaculos musicales 1
PPTX
Compositores galegos do século xix
ODP
Traballo musica incidental
ODP
Música y texto
PPTX
La evolución histórica del músico
PPTX
La evolución histórica del músico
ODP
Trabajo musica en el holocausto.
ODP
Trabajo musica en el holocausto.
PPT
Búsqueda de iconografias
PPTX
Teoría musical del antiguo mundo
PPT
Musica en el_cine
PPT
El teatro
PPT
El teatro
ODP
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
ODP
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Un mar de haikus en pps (1)
Teoria musical en grecia (1)
Música incidental
Director orquestra.
La música en el cine 1
Espectaculos musicales 1
Compositores galegos do século xix
Traballo musica incidental
Música y texto
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.
Búsqueda de iconografias
Teoría musical del antiguo mundo
Musica en el_cine
El teatro
El teatro
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

La mitología griega

  • 1. La mitología griega. Elena Hidalgo Gómez
  • 2. ¿Qué es la mitología griega? La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo y los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral. Actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.
  • 3. Apolo y la cítara. Apolo es uno de los más importantes dioses olímpicos de la mitología griega y romana. Apolo ha sido reconocido como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de la cazadora virgen Artemisa. Apolo fue adorado en la antigua religión griega, en la romana y en el neohelenismo moderno. Como patrón de Delfos era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de Delfos. La medicina y la curación estaban asociadas con él, directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes.
  • 4. Dionisos y el aulós. En la mitología clásica, Dionisos es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la En el panteón griego Dioniso fue incorporado como un hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita. El aulós, oboe doble. El aulós, relacionado con el culto orgiástico, es decir, el culto a Dioniso y a Cibeles, topó en Grecia con la resistencia de los instrumentos de cuerda. Estaba fabricado con caña, compuesto de un tubo cónico de unos 50 cm que tenía de 4 a 15 agujeros. El instrumento tiene mucho en común con el clarinete porque en la evolución de estos instrumentos también tenían llaves. Era hecho de caña, hueso, marfil o de metal para los profesionales. El problema principal era que el peso no podía ser mucho, porque se solían usar dos al tiempo. La afinación era absoluta. Si el instrumentista quería tocar con otra afinación, tenía que usar otros aulós o usar una extensión. Era un instrumento de músicos profesionales. Se utilizaba en los banquetes, en los funerales, en los sacrificios religiosos y para marcar el ritmo y la cadencia a los soldados.
  • 5. Las Musas. En la mitología griega las musas eran las diosas inspiradoras de la música y divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias. Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes y llevaron nombres diferentes en distintos lugares al resto de las regiones de Grecia y al final quedaría generalmente establecida. Nacieron en Pieria (Tracia), al pie del monte Olimpo, por lo que a veces se les llamaba Piérides . Pausanias explica que había dos generaciones de Musas, siendo las primeras y más antiguas hijas de Urano y Gea y las segundas de Zeus y Mnemósine. Se adoraba a tres Musas en el monte Helicón: Meletea (‘meditación’), Mnemea (‘memoria’) y Aedea (‘canto’, ‘voz’). Juntas formaban el retrato completo de las precondiciones para el arte poético en las prácticas religiosas. También se reconocía a tres en Sición, donde una de ellas llevaba el nombre de Polimatía , y en Delfos, donde sus nombres eran idénticos a los de las tres cuerdas de la lira, Nete , Mese e Hípate , que eran los nombres que las caracterizaban como hijas de Apolo. Como hijas de Zeus y Plusia se hallan menciones a cuatro Musas: Telxínoe (‘deleite del corazón’), Aedea , Arque (‘comienzo’) y Meletea .
  • 6. La leyenda de Marsias y Apolo. Cuenta la leyenda que Atenea (dios de la sabiduría, de las artes y de los oficios) era una virtuosa tocando la flauta.Un día, cuando la diosa estaba tocando el aulós frente a un río observó su reflejo en el agua y al ver que sus mejillas se hinchaban y deformaban sus rasgos, arrojó la flauta horrorizada para no volver a usarla jamás. Marsias (mitad hombre mitad macho cabrio, que tenían cuernos, compañeros de Dioniso, dios del vino, pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, bebiendo vino, danzando y tocando la siringa y la gaita) tomó la flauta inventada por Atenea, el aulós. Marsias llegó a ser muy buen músico y su soberbia le llevó a desafiar a Apolo, dios de la música, a una competición, cuyo ganador tendría derecho a castigar al perdedor. Las musas pensaron que los dos eran igual de buenos y dieron un empate, pero Apolo le dijo que tocasen cada uno su instrumento al revés. Apolo pudo hacerlo, pues era una lira, pero Marsias no. Entonces otorgaron la victoria a Apolo. El dios Apolo impuso a Marsias el castigo de ser despellejado vivo, cosa que hizo de inmediato tras su victoria. Tiempo después de la sangre de Marsias brotó un río.
  • 7. APOLO Y LA CÍTARA Hermes fue hijo de Zeus y Maya, una de las Pléyades, hija de Atlas. Nació en una cueva del monte Cilene en Arcadia. Sin embargo alguna tradición sitúa su nacimiento en el Olimpo. A veces se le aplica los epítetos de Atlantiades o Cilenio. En la adaptación romana de la religión griega, fue identificado con el dios romano Mercurio, quien desarrolló muchas características parecidas, como ser el patrón del comercio.
  • 8. LEYENDA: En sus primeras horas de vida, se escapó de su cuna, fue a Pieria y se llevó algunos de los bueyes de Apolo. Para no ser descubierto por los rastros de sus pasos, Hermes se puso unas sandalias y condujo los bueyes a Pilos, donde mató dos y encerró el resto en una cueva. Las pieles de los animales muertos fueron clavadas a una roca, y parte de su carne fue cocinada y consumida, y el resto quemada; al mismo tiempo ofreció sacrificios a los dioses olímpicos, por lo que probablemente fuera llamado el inventor de la adoración divina y los sacrificios. Hermes robando el ganado a Apolo
  • 9. Tras esto volvió inmediatamente a Cilene, donde encontró una tortuga a la puerta de su cueva natal. Hermes tomó el caparazón del animal, tensó cuerdas a su través e inventó así la lira (cítara) y el plectro. Algunos dicen que el número de cuerdas de su nueva invención fue tres y otros dicen que siete, y estaban hechas de tripa de buey u oveja. Apolo, que poseía poderes profétcos, había descubierto el robo, y fue a Cilene a acusarle delante de su madre Maya. Ésta mostró al dios el niño en su cuna, pero Apolo llevó al niño ante Zeus y exigió la devolución de sus bueyes.
  • 10. Zeus le ordenó que cumpliese con las demandas de Apolo, pero Hermes negó haber robado el ganado. Sin embargo, al ver que sus afirmaciones no eran creídas, condujo a Apolo hasta Pilos y le devolvió sus bueyes, pero cuando Apolo oyó los sonidos de la lira quedó tan encantado que permitió a Hermes quedarse los animales. Hermes inventó entonces la siringa y tras haber revelado a Apolo sus invenciones, los dos dioses entablaron una estrecha amistad. Apolo obsequió a su joven amigo con su propia vara dorada de pastor, enseñándole el arte de profetizar por medio de los dados, y Zeus le hizo su propio heraldo y también de los dioses del mundo inferior. Apolo rehusó enseñar a Hermes el arte de la profecía y le refirió para ello a las tres hermanas que moraban en el Parnaso, pero le confirió el oficio de proteger ganados y pastizales.
  • 11. ORFEO Y EURÍDICE Orfeo es un personaje de la mitología griega que, según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.
  • 12. Algunas versiones cuentan que mientras Eurídice (que a veces es conocida como Agriope) huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió. En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (caábasis).
  • 13. Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, e hizo detenerse a los tormentos del inframundo (por primera y única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire para siempre.