LA MODA DE ELSA SCHIAPARELLI Y COCO CHANEL
Tras el final de la I Guerra Mundial las mujeres, que
habían sustituido a los hombres durante la guerra,
asumieron nuevas responsabilidades y adoptaron un
estilo nuevo, más juvenil y con un punto masculino.
Así nació el estilo garçonne y las jóvenes
comenzaron a llevar el pelo muy corto, vestidos más
anchos y de cintura baja, que no oprimiese el
cuerpo, y el sombrero cloché. También se adornaban
con llamativos complementos, como los bordados
paillette, boas de plumas y joyería vistosa.
En los años 20 y 30 se realizaron creaciones
de grandes modistos, como Jeanne Lanvin
con sus vestidos de tonalidades azules, Jean
Patou con sus faldas plisadas y vestidos tipo
túnica de línea recta y Madeleine Vionnet,
que rescató las túnicas de la Antigüedad
clásica.
Tras el crack de 1929 se redujeron los
excesos decorativos: las faldas se alargaron,
la cintura volvió a su posición y se volvió a
un aspecto más suave y femenino. Se
empezaron a utilizar tejidos que nunca se
habían utilizado para la confección de
vestidos de día, como el algodón y la lana.
DISEÑOS DE JEANNE LANVIN
MODA DE LOS AÑOS 30
Las dos modistas más
destacadas de la época
fueron Elsa Schiaparelli y
Coco Chanel, enfrentadas
entre sí.
ELSA SCHIAPARELLI Y COCO CHANEL
ELSA SCHIAPARELLI
Modista de origen italiano que se instaló en
París. Amiga de los surrealistas, dio a sus
diseños un toque de locura y divertimento. Sus
colecciones respiraban fantasía y estuvo
convencida de que la moda no tenía nada que
envidiar al arte. Colaboró con diversos
artistas, como Dalí, Cocteau y Magritte. Su
colaboración más fructífera fue con Dalí. Junto
a él diseñó el sombrero zapato, el vestido
langosta, el vestido lágrima y el vestido
esqueleto, la polvera con forma de dial de
teléfono, el vestido con bolsillos que parecen
cajones de una cómoda, algo que Dalí ya había
utilizado en su pintura. Además, los vestidos y
chaquetas con bordados en forma de labios o
el frasco del perfume Le Roy Soleil y el broche
Constellation.
SOMBRERO ZAPATO
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
DOS DE LAS COLABORACIONES DE COCTEAU JUNTO A
SCHIAPARELLI. ABRIGO EN TRAMPANTOJO DE DOS CARAS Y ROSAS,
1937 y TRAJE BORDADO CON CABEZA DE MUJER, 1937.
Schiaparelli adoraba los hombros anchos
en las chaquetas e impuso la silueta
pagoda. Más tarde exageró el tamaño de
las mangas e hizo de la cremallera un
elemento ornamental. Introdujo la falda
pantalón en el armario de las mujeres y
más tarde lo trasladó al deporte. Y arrasó
con sus vestidos hechos con tul de rayón
que ella bautizó como ‘Cósmico’, ya que
parecían de cristal.
FALDA PANTALÓN DE LA TENISTA LILI ÁLVAREZ, 1931TRAJE DE TUL DE RAYÓN, 1938
Prendas de la colección “Zodiac” para la
temporada Otoño-Invierno 1938-1939.
Puso de moda las batas y las
chaquetas de playa, inventó un
singular sujetador para que los
corpiños de los vestidos realzaran el
pecho, utilizó el humor para hacer
trampantojos en sus prendas y creó
divertidos botones con formas de
insectos, rostros de mujer,
acróbatas…
JERSEY EN TRAMPANTOJO
BATAS DE PLAYA
https://www.vogue.es/moda/tendencias/galerias/elsa-schiaparelli-vida-en-imagenes-
cumpleanos/13821/image/1280757
https://elpais.com/elpais/2017/11/23/estilo/1511463257_569350.html
https://elpais.com/elpais/2016/01/28/eps/1454002682_393728.html?rel=mas
https://lonewolfmag.com/elsa-schiaparelli-surrealist-fashion-designer/
Su tono favorito era el fucsia (ella lo llamaba
shocking Pink), que mezclaba con osadía con otros
tonos igual de vibrantes. A ella se deben, entre otras
cosas, la invención de los desfiles modernos
concebidos como un espectáculo, el uso del rayón y
su mezcla con tejidos nobles, el primer tejido
elástico de rayón y látex, la creación de terciopelos
transparentes e impermeables y la utilización textil
de láminas de celofán.
CAPAS HECHAS CON CELOFÁN
GINGER ROGERS CON ABRIGO GALYAK
CON HOMBROS EN ACORDEÓN, 1937
TOCADO DE SATÉN
ROJO CON UNA
ABERTURA PARA EL
OJO
VESTIDO 'HOUSE OF
CARDS' EN TERCIOPELO ROJO
RUBÍ Y ADORNADO CON UN
TRENZADO DE ORO.
Para conseguir que la tela se
mantuviese en su sitio en esa forma
cuadrada, empleó un cableado
interior.
http://www.rtve.es/noticias/20171107/schiaparelli-dali-moda-surrealista/1632946.shtml
http://vein.es/elsa-schiaparelli-moda-surrealismo-10-claves/
DESFILE PRIMAVERA- VERANO 2019 DE LA MAISON SCHIAPARELLI EN PARÍS
https://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2019-paris-
schiaparelli/15732/galeria/pasarela-13319/25465
COCO CHANEL (1883-1971)
Fue una modista francesa que revolucionó
la moda y el mundo de la alta costura de los
años de entreguerras. Rompiendo con la
acartonada elegancia de la Belle Époque, su
línea informal y cómoda liberó el cuerpo
femenino de corsés y de aparatosos
adornos y expresó las aspiraciones de
libertad e igualdad de la mujer del siglo XX.
Convertida desde los años 20 en la gran
dama de la moda francesa, su influencia se
extendería después en prácticamente todos
los ámbitos, desde el corte de pelo hasta
los perfumes, pasando por los zapatos y
complementos. Ella misma fue la principal
modelo de su firma: delgada, con poco
pecho y el pelo corto, con ropa ancha y
cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo
de garçonne, un símbolo de la mujer
moderna, activa y liberada. Su imagen fue
admirada e imitada por millones de
mujeres.
Nacida en una familia humilde, a los 12 años
perdió a su madre y su padre, un vendedor
ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al
cuidado de unas monjas en un hospicio de
Corrèze, donde pasó los siguientes seis años
aprendiendo a coser. A los 18 años abandonó
el orfanato y empezó a trabajar como
dependienta en una mercería de la ciudad de
Moulins. Allí comenzó a actuar en La Rotonde,
un lugar de diversión para los oficiales del
ejército, donde cantaba temas como Ko ko ri
ko y Qui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular
que narraba la historia de una muchacha que
había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde
comenzaron a llamarla La petite Coco, el
nombre con el que luego se haría conocida.
MOULINS
GABRIELLE Y SU TÍA ADRIENNE EN 1906
ÉTIENNE BALSAN
En 1905, a los veintidós años, se
enamoró de Étienne Balsan, un joven
burgués adinerado, heredero del
sector textil. Balsan la arrancó de su
vida provinciana para mostrarle una
existencia de lujo y ocio entre fiestas y
carreras de caballos y le cedió su
apartamento en París, donde ella
abrió un taller de sombrerería.
Compraba sombreros en las Galerías
Lafayette y luego los reformaba y
ponía a la venta. Sustituyó los grandes
sombreros llenos de pájaros, las flores,
las grandes plumas y demás objetos
por modelos sencillos, de
tamaño reducido para que la mujer se
moviera con comodidad.
La actriz Gabrielle Dorziat con
un sombrero de la colección de
Coco Chanel, en mayo de 1912.
Publicado en Les Modes.
Sombrero Chanel de
1910
ARTHUR “BOY” CAPEL CARICATURA DE BOY CAPEL
Y COCO CHANEL EN 1913
El éxito de sus creaciones la animó a
lanzar su propia línea de moda, con la
ayuda de Arthur Boy Capel, jugador de
polo británico, que le financió el traslado
a la calle que durante el resto del siglo
se asociaría con el nombre Chanel, el nº
31 de la Rue Cambon. En 1913 abrió
una segunda tienda en la elegante villa
de Deauville, donde veraneaba la alta
sociedad francesa y en 1915 abrió una
tercera tienda en Biarritz. Chanel se
volcó en la creación de un estilo más
sencillo, con prendas cómodas y rectas,
mezclando lo masculino con lo
femenino.
COCO CHANEL Y SU TÍA POSANDO ANTE LA TIENDA DE DEAUVILLE EN 1913
Charming chemise
dress, 1916
Modelos de 1917
Tras la Primera Guerra Mundial, volvió a
París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en
su negocio, que no tardó en hacer prosperar,
ayudada por revistas y periódicos de todo el
mundo que difundieron su estilo.
En 1929, el crack de Wall Street obligó a
reducir la plantilla de la empresa, que por
entonces contaba con 4.000 trabajadores, a
la mitad. Los precios de los exclusivos diseños
de Chanel se redujeron considerablemente,
pero ni siquiera de esta forma consiguió
levantar la firma. Coco Chanel cerró sus
salones y decidió marcharse a EEUU durante
un tiempo, reclamada por el productor de
cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la
posibilidad de vestir a las estrellas dentro y
fuera de la pantalla.
DISEÑOS DE CHANEL PARA GLORIA SWANSON EN
HOLLYWOOD
Al comienzo de la Segunda Guerra
Mundial Coco Chanel hubo de cerrar
de nuevo sus salones, pero continuó
viviendo en la capital parisina. Conoció
entonces a un diplomático alemán,
Hans von Dincklage, que se convirtió
en su amante. En agosto de 1944 fue
detenida bajo la acusación de
colaboracionismo y, tras este episodio,
se exilió en Suiza.
CHANEL CON EL NAZI VON DINCKLAGE
Durante los años en que
permaneció retirada del
mundo de la moda asistió al
triunfo del "New Look" que
imponían de Christian Dior
y Cristóbal Balenciaga. En
1954, con setenta y un años,
reabrió su casa de modas.
Murió en 1971.
FOTOS DE LA COLECCIÓN DE 1954, CON LA QUE CHANEL REABRIÓ
SU NEGOCIO
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
El diseñador Karl Lagerfeld,
desde 1983 hasta su muerte en
2019 en Chanel, ha mantenido
el esplendor de la marca, con
el recuerdo siempre de su
fundadora en los productos,
desfiles y colecciones.
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
Coco Chanel cambió la apariencia femenina y revolucionó su guardarropa, creando
iconos imperecederos en el mundo de la moda. Éstas son sus principales aportaciones:
- Suprimió el corsé del traje femenino para
dar mayor libertad de movimientos a las
mujeres.
Introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie
había utilizado hasta entonces para la alta costura pero
que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el
jersey, una prenda casi masculina que hasta entonces sólo
se había utilizado como ropa interior.
- Popularizó la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos
que realzaba el busto femenino
- achicó las faldas del tobillo a la rodilla y las plisó
Utilizó por primera vez las rayas marineras en los años 20, tras unas vacaciones en
Biarritz. Decidió inspirarse en la ropa de los marineros para combinarla con prendas de
calle. Enseguida, su estilo fue copiado por todas las mujeres chic de la época y
actualmente sigue siendo el modelo del verano en toda la costa francesa.
En 1925 lanzó un traje de tweed escocés con falda y chaqueta a juego, de
manga larga, sin cuello y ribeteado
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
En 1926 el célebre traje negro (la petite
robe noire) como básico, sinónimo de
elegancia y sofisticación que, en
diversos modelos, ha sido desde
entonces portada de todas las revistas
de modas. Nadie antes había osado
convertir el color del luto en sinónimo
de sofisticación y elegancia.
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
CATHERINE DENEUVE, COCO CHANEL, AUDREY HEPBURN Y BRIGITTE BARDOT
- introdujo el pantalón, el impermeable y el tacón bajo en la indumentaria
femenina.
- Puso de moda las perlas, con collares de varias vueltas, como adorno de sus sencillos
vestidos
- Puso de moda el corte de pelo a lo garçonne cuando una noche apareció en la
ópera con el cabello corto y el bronceado, que hasta entonces se consideraba de
sinónimo de plebeyez.
- Implantó la moda del zapato bicolor de punta negra, otra parte beige y cinta
elástica. La combinación de colores conseguía, gracias a la punta negra, acortar el pie
y, por otro lado, gracias al beige, alargar la pierna. La cinta elástica dotaba al pie de
mayor libertad de movimientos y mucha más comodidad. Para conseguirlo se inspiró
en la estética masculina. En los años 50, los hombres utilizaban zapatos con la punta
negra para disimular las manchas que se producían mientras practicaban deportes de
hierba.
En 1955 creó el bolso 2.55 en acolchado negro. Se dice que Chanel se inspiró para crear este bolso
en el acolchado de las sillas de montar del hipódromo de Suresnes en París. Hoy en día, sigue siendo
uno de los modelos más deseados en todo el mundo. Con la llegada de Lagerfeld a Chanel, el 2.55
se rejuveneció. Lagerfeld impuso ciertas transformaciones en uno de los emblemas de la casa, en
tamaño e incluso en forma. Son necesarias hasta 18 horas de trabajo para crearlo. En la fabricación
de cada bolso intervienen de 6 a 15 personas, cada una de las cuales ha tenido que pasar por un
período de aprendizaje de varios años. El 50 por ciento de los modelos se realizan en negro.
En 1921 creó la fragancia más
famosa del mundo: el Chanel
Nº5.
Camelia, símbolo de la marca
KATE MIDDLETON, AMAL CLOONEY, ANNE HATHAWAY Y AUDREY TAUTOU
COLECCIÓN PRIMAVERA-VERANO 2018
https://www.instyle.es/moda/desfiles/desfile-chanel-alta-costura-
primavera-verano-paris-front-row_42375/4

Más contenido relacionado

PPTX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
PPT
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
PPTX
Mueble segundo imperio
PPTX
Minimalismo.
PPTX
Coco Chanel y su influencia en la moda
PPTX
Joyería decó, Cartier y Patek Philippe
PPS
ART DECO Joyería
PPTX
La belleza VI
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Mueble segundo imperio
Minimalismo.
Coco Chanel y su influencia en la moda
Joyería decó, Cartier y Patek Philippe
ART DECO Joyería
La belleza VI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tercer etapa Bauhaus
ODP
Coco Chanel
PPT
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
PDF
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
PPTX
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
PPTX
Romanticismo
PDF
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
PPTX
Mobiliario modernista
PPT
Art Nouveau Francia Ecole Paris
 
PDF
Las señoritas avi picasso
PPTX
Joyería modernista
PPT
Art Nouveau Francia
 
PPTX
Moda de los años 20 hasta los 90
PPTX
Salvador dali
PPTX
La moda de principios del S.XX
PDF
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
PPTX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
PPTX
La belleza V
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
PPT
2017 arq-racionalismo v2
Tercer etapa Bauhaus
Coco Chanel
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
Romanticismo
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
Mobiliario modernista
Art Nouveau Francia Ecole Paris
 
Las señoritas avi picasso
Joyería modernista
Art Nouveau Francia
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Salvador dali
La moda de principios del S.XX
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
La belleza V
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
2017 arq-racionalismo v2
Publicidad

Similar a La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel (20)

PPTX
La Alta Costura
PPTX
Coco chanel
DOCX
P. 07
ODP
COCO CHANEL
DOCX
Practica v,vii
DOCX
Practica v,vii
DOCX
3 b chavez_renee_historia_chanel
DOCX
P. 05
PPTX
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
DOCX
Practica 5
PDF
El color en la moda.
DOCX
Practica 7
PPT
moda
PPTX
Biografia de Coco Chanel
PPT
Coco Chanel
PPTX
Moda de los 20s
PPT
GABRIELLE COCO CHANEL
PDF
Práctica 5
PDF
La Alta Costura
Coco chanel
P. 07
COCO CHANEL
Practica v,vii
Practica v,vii
3 b chavez_renee_historia_chanel
P. 05
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
Practica 5
El color en la moda.
Practica 7
moda
Biografia de Coco Chanel
Coco Chanel
Moda de los 20s
GABRIELLE COCO CHANEL
Práctica 5
Publicidad

Más de papefons Fons (20)

PPTX
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
PPTX
Breve historia del jazz
PPTX
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
PPTX
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
PPTX
La Prehistoria
PPTX
La Bauhaus
PPTX
Climas del mundo
PPTX
Cine expresionista y surrealista
PPTX
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
PPTX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
PPTX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
PPTX
El surrealismo
PPTX
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
PPTX
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
PPTX
Picasso, Braque y Juan Gris
PPTX
Escultura cubista
PPTX
Fauvismo, expresionismo y cubismo
PPTX
Los Nabis
PPTX
La atmósfera y el tiempo atmosférico
PPTX
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Breve historia del jazz
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
La Prehistoria
La Bauhaus
Climas del mundo
Cine expresionista y surrealista
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
El surrealismo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Picasso, Braque y Juan Gris
Escultura cubista
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Los Nabis
La atmósfera y el tiempo atmosférico
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico

Último (20)

PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Dirección educación superior de la universidad
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo

La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel

  • 1. LA MODA DE ELSA SCHIAPARELLI Y COCO CHANEL
  • 2. Tras el final de la I Guerra Mundial las mujeres, que habían sustituido a los hombres durante la guerra, asumieron nuevas responsabilidades y adoptaron un estilo nuevo, más juvenil y con un punto masculino. Así nació el estilo garçonne y las jóvenes comenzaron a llevar el pelo muy corto, vestidos más anchos y de cintura baja, que no oprimiese el cuerpo, y el sombrero cloché. También se adornaban con llamativos complementos, como los bordados paillette, boas de plumas y joyería vistosa.
  • 3. En los años 20 y 30 se realizaron creaciones de grandes modistos, como Jeanne Lanvin con sus vestidos de tonalidades azules, Jean Patou con sus faldas plisadas y vestidos tipo túnica de línea recta y Madeleine Vionnet, que rescató las túnicas de la Antigüedad clásica. Tras el crack de 1929 se redujeron los excesos decorativos: las faldas se alargaron, la cintura volvió a su posición y se volvió a un aspecto más suave y femenino. Se empezaron a utilizar tejidos que nunca se habían utilizado para la confección de vestidos de día, como el algodón y la lana. DISEÑOS DE JEANNE LANVIN MODA DE LOS AÑOS 30
  • 4. Las dos modistas más destacadas de la época fueron Elsa Schiaparelli y Coco Chanel, enfrentadas entre sí. ELSA SCHIAPARELLI Y COCO CHANEL
  • 5. ELSA SCHIAPARELLI Modista de origen italiano que se instaló en París. Amiga de los surrealistas, dio a sus diseños un toque de locura y divertimento. Sus colecciones respiraban fantasía y estuvo convencida de que la moda no tenía nada que envidiar al arte. Colaboró con diversos artistas, como Dalí, Cocteau y Magritte. Su colaboración más fructífera fue con Dalí. Junto a él diseñó el sombrero zapato, el vestido langosta, el vestido lágrima y el vestido esqueleto, la polvera con forma de dial de teléfono, el vestido con bolsillos que parecen cajones de una cómoda, algo que Dalí ya había utilizado en su pintura. Además, los vestidos y chaquetas con bordados en forma de labios o el frasco del perfume Le Roy Soleil y el broche Constellation. SOMBRERO ZAPATO
  • 7. DOS DE LAS COLABORACIONES DE COCTEAU JUNTO A SCHIAPARELLI. ABRIGO EN TRAMPANTOJO DE DOS CARAS Y ROSAS, 1937 y TRAJE BORDADO CON CABEZA DE MUJER, 1937.
  • 8. Schiaparelli adoraba los hombros anchos en las chaquetas e impuso la silueta pagoda. Más tarde exageró el tamaño de las mangas e hizo de la cremallera un elemento ornamental. Introdujo la falda pantalón en el armario de las mujeres y más tarde lo trasladó al deporte. Y arrasó con sus vestidos hechos con tul de rayón que ella bautizó como ‘Cósmico’, ya que parecían de cristal. FALDA PANTALÓN DE LA TENISTA LILI ÁLVAREZ, 1931TRAJE DE TUL DE RAYÓN, 1938
  • 9. Prendas de la colección “Zodiac” para la temporada Otoño-Invierno 1938-1939.
  • 10. Puso de moda las batas y las chaquetas de playa, inventó un singular sujetador para que los corpiños de los vestidos realzaran el pecho, utilizó el humor para hacer trampantojos en sus prendas y creó divertidos botones con formas de insectos, rostros de mujer, acróbatas… JERSEY EN TRAMPANTOJO BATAS DE PLAYA
  • 12. Su tono favorito era el fucsia (ella lo llamaba shocking Pink), que mezclaba con osadía con otros tonos igual de vibrantes. A ella se deben, entre otras cosas, la invención de los desfiles modernos concebidos como un espectáculo, el uso del rayón y su mezcla con tejidos nobles, el primer tejido elástico de rayón y látex, la creación de terciopelos transparentes e impermeables y la utilización textil de láminas de celofán. CAPAS HECHAS CON CELOFÁN
  • 13. GINGER ROGERS CON ABRIGO GALYAK CON HOMBROS EN ACORDEÓN, 1937 TOCADO DE SATÉN ROJO CON UNA ABERTURA PARA EL OJO VESTIDO 'HOUSE OF CARDS' EN TERCIOPELO ROJO RUBÍ Y ADORNADO CON UN TRENZADO DE ORO. Para conseguir que la tela se mantuviese en su sitio en esa forma cuadrada, empleó un cableado interior. http://www.rtve.es/noticias/20171107/schiaparelli-dali-moda-surrealista/1632946.shtml http://vein.es/elsa-schiaparelli-moda-surrealismo-10-claves/
  • 14. DESFILE PRIMAVERA- VERANO 2019 DE LA MAISON SCHIAPARELLI EN PARÍS https://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2019-paris- schiaparelli/15732/galeria/pasarela-13319/25465
  • 15. COCO CHANEL (1883-1971) Fue una modista francesa que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años de entreguerras. Rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque, su línea informal y cómoda liberó el cuerpo femenino de corsés y de aparatosos adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. Convertida desde los años 20 en la gran dama de la moda francesa, su influencia se extendería después en prácticamente todos los ámbitos, desde el corte de pelo hasta los perfumes, pasando por los zapatos y complementos. Ella misma fue la principal modelo de su firma: delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo de garçonne, un símbolo de la mujer moderna, activa y liberada. Su imagen fue admirada e imitada por millones de mujeres.
  • 16. Nacida en una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre y su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas monjas en un hospicio de Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser. A los 18 años abandonó el orfanato y empezó a trabajar como dependienta en una mercería de la ciudad de Moulins. Allí comenzó a actuar en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde cantaba temas como Ko ko ri ko y Qui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla La petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida. MOULINS GABRIELLE Y SU TÍA ADRIENNE EN 1906
  • 17. ÉTIENNE BALSAN En 1905, a los veintidós años, se enamoró de Étienne Balsan, un joven burgués adinerado, heredero del sector textil. Balsan la arrancó de su vida provinciana para mostrarle una existencia de lujo y ocio entre fiestas y carreras de caballos y le cedió su apartamento en París, donde ella abrió un taller de sombrerería. Compraba sombreros en las Galerías Lafayette y luego los reformaba y ponía a la venta. Sustituyó los grandes sombreros llenos de pájaros, las flores, las grandes plumas y demás objetos por modelos sencillos, de tamaño reducido para que la mujer se moviera con comodidad. La actriz Gabrielle Dorziat con un sombrero de la colección de Coco Chanel, en mayo de 1912. Publicado en Les Modes. Sombrero Chanel de 1910
  • 18. ARTHUR “BOY” CAPEL CARICATURA DE BOY CAPEL Y COCO CHANEL EN 1913 El éxito de sus creaciones la animó a lanzar su propia línea de moda, con la ayuda de Arthur Boy Capel, jugador de polo británico, que le financió el traslado a la calle que durante el resto del siglo se asociaría con el nombre Chanel, el nº 31 de la Rue Cambon. En 1913 abrió una segunda tienda en la elegante villa de Deauville, donde veraneaba la alta sociedad francesa y en 1915 abrió una tercera tienda en Biarritz. Chanel se volcó en la creación de un estilo más sencillo, con prendas cómodas y rectas, mezclando lo masculino con lo femenino.
  • 19. COCO CHANEL Y SU TÍA POSANDO ANTE LA TIENDA DE DEAUVILLE EN 1913
  • 21. Tras la Primera Guerra Mundial, volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa, que por entonces contaba con 4.000 trabajadores, a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a EEUU durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla. DISEÑOS DE CHANEL PARA GLORIA SWANSON EN HOLLYWOOD
  • 22. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco Chanel hubo de cerrar de nuevo sus salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió en su amante. En agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. CHANEL CON EL NAZI VON DINCKLAGE
  • 23. Durante los años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y Cristóbal Balenciaga. En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas. Murió en 1971. FOTOS DE LA COLECCIÓN DE 1954, CON LA QUE CHANEL REABRIÓ SU NEGOCIO
  • 27. El diseñador Karl Lagerfeld, desde 1983 hasta su muerte en 2019 en Chanel, ha mantenido el esplendor de la marca, con el recuerdo siempre de su fundadora en los productos, desfiles y colecciones.
  • 29. Coco Chanel cambió la apariencia femenina y revolucionó su guardarropa, creando iconos imperecederos en el mundo de la moda. Éstas son sus principales aportaciones: - Suprimió el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres.
  • 30. Introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina que hasta entonces sólo se había utilizado como ropa interior.
  • 31. - Popularizó la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino - achicó las faldas del tobillo a la rodilla y las plisó
  • 32. Utilizó por primera vez las rayas marineras en los años 20, tras unas vacaciones en Biarritz. Decidió inspirarse en la ropa de los marineros para combinarla con prendas de calle. Enseguida, su estilo fue copiado por todas las mujeres chic de la época y actualmente sigue siendo el modelo del verano en toda la costa francesa.
  • 33. En 1925 lanzó un traje de tweed escocés con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado
  • 35. En 1926 el célebre traje negro (la petite robe noire) como básico, sinónimo de elegancia y sofisticación que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Nadie antes había osado convertir el color del luto en sinónimo de sofisticación y elegancia.
  • 37. CATHERINE DENEUVE, COCO CHANEL, AUDREY HEPBURN Y BRIGITTE BARDOT
  • 38. - introdujo el pantalón, el impermeable y el tacón bajo en la indumentaria femenina.
  • 39. - Puso de moda las perlas, con collares de varias vueltas, como adorno de sus sencillos vestidos
  • 40. - Puso de moda el corte de pelo a lo garçonne cuando una noche apareció en la ópera con el cabello corto y el bronceado, que hasta entonces se consideraba de sinónimo de plebeyez.
  • 41. - Implantó la moda del zapato bicolor de punta negra, otra parte beige y cinta elástica. La combinación de colores conseguía, gracias a la punta negra, acortar el pie y, por otro lado, gracias al beige, alargar la pierna. La cinta elástica dotaba al pie de mayor libertad de movimientos y mucha más comodidad. Para conseguirlo se inspiró en la estética masculina. En los años 50, los hombres utilizaban zapatos con la punta negra para disimular las manchas que se producían mientras practicaban deportes de hierba.
  • 42. En 1955 creó el bolso 2.55 en acolchado negro. Se dice que Chanel se inspiró para crear este bolso en el acolchado de las sillas de montar del hipódromo de Suresnes en París. Hoy en día, sigue siendo uno de los modelos más deseados en todo el mundo. Con la llegada de Lagerfeld a Chanel, el 2.55 se rejuveneció. Lagerfeld impuso ciertas transformaciones en uno de los emblemas de la casa, en tamaño e incluso en forma. Son necesarias hasta 18 horas de trabajo para crearlo. En la fabricación de cada bolso intervienen de 6 a 15 personas, cada una de las cuales ha tenido que pasar por un período de aprendizaje de varios años. El 50 por ciento de los modelos se realizan en negro.
  • 43. En 1921 creó la fragancia más famosa del mundo: el Chanel Nº5. Camelia, símbolo de la marca
  • 44. KATE MIDDLETON, AMAL CLOONEY, ANNE HATHAWAY Y AUDREY TAUTOU