La música
Ariel Mazón
“COTAC”
1ro BGU “A”
Musica
 Según la definición tradicional del término, el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos
y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha
ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que
se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como
arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias
artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían
considerarse musicales, expanden los límites de la definición de
este arte.
Definicion
 Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así,
el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por
cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De
esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que
pueden ser válidas en el momento de expresar qué se
entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser
considerada como perfecta o absoluta.
Parámetros del sonido
 La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
 El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de
ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden
definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será
el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre
dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en
el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del
sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que
esta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene
representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén
produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son
complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos y
armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la
cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de
ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido
puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal,
mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión
de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las
senoides correspondientes a cada sobre tono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al
sonido resultante.
Elementos de la música
 La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los
parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la
que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).
 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que
suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad
y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas
al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente.
Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía
o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada,
regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones
irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero
en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es
provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la
acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho
de otra manera, su duración.
 Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.
Cultura y música
 Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas
especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo
que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación
"correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de
los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
 Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y
culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a
los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la
voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la
función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la
música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en
un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración
las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social
determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características
comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que
no son las de nuestra sociedad.
Beneficios de la música a nivel
psicológico y neurológico
 La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un mejor
rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos hemisferios cerebrales.
Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un estudiante se ven a duelo a
ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el
momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren
concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo,
entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la
Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos musicales hace que
los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el
cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y
aprendizaje. El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y
Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las células cerebrales era
tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta,
enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también
tienen una importante función al utilizarse los pedales.
 A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje en
otros idiomas. Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y
el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno
de estos tiene un acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y
ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas.
Fin
!Gracias¡

Más contenido relacionado

PPTX
La musica
PPTX
La música
PPTX
Practica computacion
PPTX
La musica y sus elementos
DOCX
Monografía de la musica de daira bismarck
DOCX
Definición de la música
PPTX
La musica
PDF
Monografía de la Música de Daira Bismarck
La musica
La música
Practica computacion
La musica y sus elementos
Monografía de la musica de daira bismarck
Definición de la música
La musica
Monografía de la Música de Daira Bismarck

La actualidad más candente (17)

DOCX
Musicasandra1
DOCX
Historia De La Musica
DOCX
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
DOCX
PPTX
Ruiz alberto
DOCX
Música
PPTX
La Musica
DOCX
PPTX
PPTX
Precentacion de musica
PPTX
Actividad N7-8
PPTX
Musicasandra1
Historia De La Musica
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
Ruiz alberto
Música
La Musica
Precentacion de musica
Actividad N7-8
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Kelompok 3 (adat istiadat)
DOCX
Marketing Plan EM OFFICIALLY DONE
DOC
Jacqueline Nowakowitsch - updated
PPTX
PPTX
American Civil War
PPTX
Presentación2
ODP
PPTX
PDF
Orca_A4_4pp_Drain_v5
Kelompok 3 (adat istiadat)
Marketing Plan EM OFFICIALLY DONE
Jacqueline Nowakowitsch - updated
American Civil War
Presentación2
Orca_A4_4pp_Drain_v5
Publicidad

Similar a La música (20)

PPTX
La musica trabajo de leeidy
PPTX
PPTX
Presentación1
DOCX
Música
DOCX
Monografía de la musica de daira bismarck
PDF
La música
PPTX
La musica
PDF
Monografía de la musica de daira bismarck
PPTX
DOCX
Música
PPTX
MUSICA
PPTX
Conalep mérida 1
PPTX
La musica
PPTX
LA MÚSICA
DOCX
PPTX
La música
DOCX
Música
PPTX
musica
La musica trabajo de leeidy
Presentación1
Música
Monografía de la musica de daira bismarck
La música
La musica
Monografía de la musica de daira bismarck
Música
MUSICA
Conalep mérida 1
La musica
LA MÚSICA
La música
Música
musica

Último (20)

PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Generalidades morfológicas de los Hongos
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx

La música

  • 2. Musica  Según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
  • 3. Definicion  Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
  • 4. Parámetros del sonido  La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».  El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:  La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.  La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que esta contenga.  La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.  El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobre tono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.
  • 5. Elementos de la música  La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).  La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.  La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.  La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.  El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración.  Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.
  • 6. Cultura y música  Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.  Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.
  • 7. Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico  La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un estudiante se ven a duelo a ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje. El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las células cerebrales era tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función al utilizarse los pedales.  A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas.