LA MÚSICA DEL CLASICISMO
El término “ Clasicismo ” El  Clasicismo  es una corriente estética e intelectual, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad… En música se entiende por Clasicismo a la época de  Haydn, Mozart  y la primera época de  Beethoven . Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.
En la música … suele fecharse entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
Contexto histórico El siglo XVIII es el llamado Siglo de las Luces, y está dominado por un movimiento intelectual denominado  Ilustración . El objeto del hombre es comprender e imitar la naturaleza mediante el uso de la razón.  El sistema de gobierno es el  Despotismo Ilustrado . Son monarquías absolutas, pero que incorporan los ideales de la Ilustración, de manera que se gobierna con la razón pensando en el beneficio del pueblo.  Las teorías políticas ilustradas conducirán a la  Revolución Francesa (1789) , que supone el ascenso de las clases medias burguesas en detrimento de la realeza y aristocracia.
Esos ideales impregnarán la música del clasicismo. Por un lado, esta nueva clase social que aspira a las diversiones de la nobleza, no tiene la formación musical de la aristocracia. Y si le sumamos que la música debe someterse a la razón, como todas las artes, se entenderá que la música de esta época sea fácil de escuchar, con melodías bien estructuradas y definidas para que el público las perciba y las recuerde bien. Surgen las  Sociedades de Conciertos , con el aumento de los conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía. Las ideas de Voltaire y Rousseau eran muy tenidas en cuenta, sobre todo lo referente a la libertad dentro de la cual debe vivir el hombre porque nace libre. Es en este momento que comienzan a formarse una serie de organizaciones  basadas en la tolerancia, el amor fraternal y el conocimiento entre las cuales se destacó la masonería.(De la que Mozart era integrante)
Contexto musical La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.  Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
Características musicales La importancia de la melodía que busca la  simetría  (frases de 8 compases:4  pregunta + 4 respuesta). Se construyen de tal forma que reflejan la perfección con frases de ocho compases, o de dieciséis. Es decir se crean melodías enormemente regulares. Textura más ligera y clara que la de la música barroca. Se tiende a la  homofonía  y a la  melodía acompañada . El triunfo de la forma musical, concretamente de la  forma sonata.
La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música. El  lenguaje armónico  es plenamente  tonal .  Existe una jerarquía tonal con importancia de la tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). Se otorga importancia a la elegancia, a la gracia y la belleza, a la proporción y el equilibrio. Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica. Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de ritmos más naturales y variados. Se buscan tonalidades fáciles y simples con preferencia de los tonos mayores sobre los menores.
La música religiosa La música religiosa va a estar en declive en esta época, ya que tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el público en general. En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales destacará la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo es el  Réquiem.
Réquiem El Réquiem es la música compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia católica. Dicha música es ligeramente distinta de otras misas, ya que se prescinde de las partes consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo. Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem de Mozart", obra maestra de la música clásica. Según cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente enfermo, creyó que se trataba de un encargo del más allá para su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra que lleva por título  Lacrimosa .  Esta parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la misa, algo extraño teniendo en cuenta que a Mozart aún le quedaba la mitad del réquiem por componer. La obra sería completada , siguiendo las instrucciones que el compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.
La orquesta En el Clasicismo desaparecen algunos instrumentos como el órgano y el clavicémbalo junto al bajo continuo y se introducen otros como el clarinete, la flauta traversa y el corno. La orquesta clásica consta de los siguientes instrumentos: CUERDA : violines, violas, violonchelos y contrabajos VIENTO MADERA : Flautas traveseras (2), oboes (2),  clarinetes (2) y fagotes (2). VIENTO METAL:  trompetas (2) y trompas (2). Al final  del Clasicismo comienzan a emplearse trombones. PERCUSIÓN:  timbales
Distribución de la Orquesta
Las formas instrumentales FORMAS INSTRUMENTALES SONATA SINFONÍA CONCIERTO MÚSICA DE CÁMARA
Los instrumentos Durante el periodo del Clasicismo los instrumentos experimentan cambios notables. Algunos de los instrumentos de la época barroca van cayendo en desuso. Por ejemplo el clave es reemplazado por el piano, que posee mejores posibilidades dinámicas que el primero. Otros como el laúd, la flauta de pico o la viola de gamba tienden a desaparecer, ya que sus características tímbricas no se adecuaban al nuevo estilo musical.
Otros instrumentos, sobretodo los de viento, mejorarán sus posibilidades ya que serán mejorados técnicamente por los constructores. Esto permitirá ampliar registros, mejorar timbres,… Una de las grandes aportaciones del Clasicismo fue la mejora e incorporación del clarinete a la orquesta.  Este instrumento de viento fascinó a Mozart, que compuso para él uno de sus más bellos conciertos.
La Forma Sonata La forma sonata se aplicó en uno o varios movimientos a las formas instrumentales clásicas: sinfonía, sonata, concierto y cuarteto. Su estructura es la siguiente: EXPOSICIÓN | DESARROLLO | REEXPOSICIÓN
La Sonata La sonata es una forma musical para uno, dos o tres instrumentos.  Consta normalmente de cuatro movimientos. Tiene forma de sonata en el primer movimiento y a veces también en el último Allegro (con forma de sonata) Adagio (con forma ternaria ABA o tema con variaciones) Minueto o Scherzo (ABA’) Final (forma sonata o rondó)
La Sinfonía Es la forma que adquirió mayor desarrollo en la Viena del Clasicismo. Se trata de una gran sonata para orquesta que se estructura en cuatro movimientos básicos:  Allegro Andante Minueto  Presto.
El Concierto A partir del siglo XVIII desparece el concierto “ grosso ” del Barroco y se impone el concierto para solista (los instrumentos favoritos eran el violín y el piano) que adquiere forma de sonata en el primer movimiento. Siguió siendo norma la disposición en tres movimientos. Las secciones de solos crecen en dimensiones y en importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico totalmente desarrollado, el solista despierta la atención del oyente por medio de una exposición inicial llamativa y dramática, inmediatamente después de la exposición de los temas por parte de la orquesta.
La música de cámara La música de cámara es aquella compuesta para un número reducido de instrumentos. Formas más frecuentes: Cuarteto de cuerda  (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero. Trío  de cuerdas, el  Quinteto  de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano. También usan la forma sonata. Divertimento  y  Serenata : música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta.
La orquesta de Mannheim Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus músicos. A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado al clave así como el uso del clarinete en las maderas. Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar los  contrastes forte-piano , los  crescendos , el “ ataque en forma de cohete ” en el inicio de las sinfonías con figuraciones arpegiadas ascendente, los llamados “ suspiros de Mannheim ”(uso de intervalos de segunda menor descendente) y el efecto “ apisonadora de vapor ” o “Mannheim walze”, que consiste en la repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez más instrumentos.
La Ópera Clásica Se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del Barroco. Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más creíbles, con sentimientos. ÓPERA SERIA :  C.W. Gluck  inicia la reforma de la ópera, utilizando música sencilla y evitando tanto el contraste entre recitativo (más expresivo) y aria (más sencilla). Argumentos más simples y creíbles. ÓPERA BUFA : culminará con la obra de  Mozart , que creará personajes vivos y reales. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana con un toque cómico y a veces sentimental. Se utiliza el idioma de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados:  Las Bodas de Fígaro ,  Don Giovanni  y la  Flauta Mágica .
Compositores
J. Haydn Compositor austriaco que trabajó casi toda su vida al servicio del príncipe de Esterhazy. Agobiado por la vida en la corte viajó a Londres en busca de nuevas experiencias musicales, donde alcanzó el máximo reconocimiento. Reclamado por su patrón volvió a Austria donde pasó el resto de sus días.  Repertorio Instrumental: destacan sus más de 100 sinfonías  Considerado el padre del cuarteto, la sinfonía y la sonata M. Vocal: excelentes oratorios como  la Creación
W. A. Mozart Hijo del también músico Leopoldo Mozart, su padre le enseñó desde muy pequeño el arte de la música. Mozart demostró ser un niño prodigio, que con 6 años tocaba el clave, el violín y componía sus primeras obras, lo que le mantuvo de giras y exhibiciones por toda Europa. Como su padre, entró al servicio del arzobispo de Salzburgo, pero pronto fue despedido por su vida desordenada, dirigiéndose a Viena, capital de la música. Allí intentó vivir del éxito de su música, pero terminó muriendo en la pobreza con sólo 35 años.  Su repertorio es más reducido que Haydn por su corta vida, pero aún así tocó todos los géneros  M. Instrumental: Sinfonías, conciertos, cuartetos, divertimentos, SONATAS  M. Vocal: óperas de gran éxito como  La Flauta Mágica, Las Bodas de Fígaro
L. V. Beethoven Compositor alemán nacido en Bonn en 1770, murió en Viena en 1827. Su padre también era músico, y le enseñó piano y composición con la ilusión de que se convirtiera en un niño prodigio como lo fue Mozart. Beethoven fue el último clásico y el primer romántico, aprendió de los maestros del clasicismo como Mozart o Haydn pero innovó creando un nuevo estilo, más libre, emotivo y grandilocuente. Fue el primero que se reveló contra el dominio de los poderosos mecenas e intentó ser libre como artista y creador. Su vida personal estuvo repleta de experiencias dramáticas que influyeron en su vida: su sordera tardía, desencantos amorosos e incluso políticos. Todo ello determinó su estilo dramático, emotivo y trascendental. Repertorio: 32 SONATAS: destacan  Apasionata, Claro de luna   9 sinfonías:  Heroica, Pastoral  , 5ª Sinfonía, 9ª Sinfonía 16 cuartetos  5 conciertos:  del Emperador

Más contenido relacionado

PPTX
Formas instrumentales del barroco
PPT
Musica Clasicismo
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PDF
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
PPT
Trabajo johan sebastian bach 3ºb
PPT
El romanticismo musical
PPT
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
La música en el Romanticismo
Formas instrumentales del barroco
Musica Clasicismo
LA mÚSICA DEL BARROCO
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo johan sebastian bach 3ºb
El romanticismo musical
Ars Nova y Ars Antiqua
La música en el Romanticismo

La actualidad más candente (20)

ODP
Presentación mozart
DOCX
Carnaval de los animales
PPTX
La flauta travesera
PPTX
Edad media. power point copia
DOC
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
PPT
Joseph haydn
PPTX
La música profana del renacimiento
PPT
H3 - música en el siglo XX - 2
PDF
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
PPT
El clasicismo
PPTX
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
PPTX
La forma musical
PPTX
Classical Forms
PPT
El clasicismo musical
PPTX
Musica formas instrumentales del romanticismo
PDF
Fantastique
PPT
Romanticismo musical
PPT
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
PPT
ROMANTICISMO MUSICAL
PPT
Antonio Vivaldi
Presentación mozart
Carnaval de los animales
La flauta travesera
Edad media. power point copia
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
Joseph haydn
La música profana del renacimiento
H3 - música en el siglo XX - 2
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
El clasicismo
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
La forma musical
Classical Forms
El clasicismo musical
Musica formas instrumentales del romanticismo
Fantastique
Romanticismo musical
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
ROMANTICISMO MUSICAL
Antonio Vivaldi
Publicidad

Similar a La música del clasicismo (20)

PPT
La MúSica Del Clasicismo
PDF
Clasicismo
PPT
El clasicismo
PPT
La música instrumental en el Clasicismo
DOCX
Clasicismo MUSICal
PPT
Musica En El Clasicismo
PPT
Clasicismo
PPT
Clasicismo
DOCX
Clasicismo musical
DOCX
PDF
Historia de la orquesta 1
PPTX
El clasicismo musical
DOCX
Música del romanticismo
PPTX
Periodo del clasicismo
PPT
Jonny molano
PPT
La música del Clasicismo
PPT
La música del Clasicismo
PDF
PDF
La música del clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
Clasicismo
El clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
Clasicismo MUSICal
Musica En El Clasicismo
Clasicismo
Clasicismo
Clasicismo musical
Historia de la orquesta 1
El clasicismo musical
Música del romanticismo
Periodo del clasicismo
Jonny molano
La música del Clasicismo
La música del Clasicismo
La música del clasicismo
Publicidad

Más de Marcela Seisdedos (12)

PPT
Presentacion carrera
PPT
Presentacion carrera
PPT
Romanticismo musical
PPT
Contextoenelbarroco
PPT
Instrumentos de japón
PPT
Presentacion carrera Prof. de música
PPT
Barrocomusical
PPT
La música del clasicismo
PPT
Lamusicadelclasicismo
PPT
Instrumentos medievales
PPT
La música en Egipto Antiguo
PPT
Instrumentos africa y arabes
Presentacion carrera
Presentacion carrera
Romanticismo musical
Contextoenelbarroco
Instrumentos de japón
Presentacion carrera Prof. de música
Barrocomusical
La música del clasicismo
Lamusicadelclasicismo
Instrumentos medievales
La música en Egipto Antiguo
Instrumentos africa y arabes

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

La música del clasicismo

  • 1. LA MÚSICA DEL CLASICISMO
  • 2. El término “ Clasicismo ” El Clasicismo es una corriente estética e intelectual, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad… En música se entiende por Clasicismo a la época de Haydn, Mozart y la primera época de Beethoven . Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.
  • 3. En la música … suele fecharse entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
  • 4. Contexto histórico El siglo XVIII es el llamado Siglo de las Luces, y está dominado por un movimiento intelectual denominado Ilustración . El objeto del hombre es comprender e imitar la naturaleza mediante el uso de la razón. El sistema de gobierno es el Despotismo Ilustrado . Son monarquías absolutas, pero que incorporan los ideales de la Ilustración, de manera que se gobierna con la razón pensando en el beneficio del pueblo. Las teorías políticas ilustradas conducirán a la Revolución Francesa (1789) , que supone el ascenso de las clases medias burguesas en detrimento de la realeza y aristocracia.
  • 5. Esos ideales impregnarán la música del clasicismo. Por un lado, esta nueva clase social que aspira a las diversiones de la nobleza, no tiene la formación musical de la aristocracia. Y si le sumamos que la música debe someterse a la razón, como todas las artes, se entenderá que la música de esta época sea fácil de escuchar, con melodías bien estructuradas y definidas para que el público las perciba y las recuerde bien. Surgen las Sociedades de Conciertos , con el aumento de los conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía. Las ideas de Voltaire y Rousseau eran muy tenidas en cuenta, sobre todo lo referente a la libertad dentro de la cual debe vivir el hombre porque nace libre. Es en este momento que comienzan a formarse una serie de organizaciones basadas en la tolerancia, el amor fraternal y el conocimiento entre las cuales se destacó la masonería.(De la que Mozart era integrante)
  • 6. Contexto musical La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos. Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
  • 7. Características musicales La importancia de la melodía que busca la simetría (frases de 8 compases:4 pregunta + 4 respuesta). Se construyen de tal forma que reflejan la perfección con frases de ocho compases, o de dieciséis. Es decir se crean melodías enormemente regulares. Textura más ligera y clara que la de la música barroca. Se tiende a la homofonía y a la melodía acompañada . El triunfo de la forma musical, concretamente de la forma sonata.
  • 8. La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música. El lenguaje armónico es plenamente tonal . Existe una jerarquía tonal con importancia de la tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). Se otorga importancia a la elegancia, a la gracia y la belleza, a la proporción y el equilibrio. Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica. Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de ritmos más naturales y variados. Se buscan tonalidades fáciles y simples con preferencia de los tonos mayores sobre los menores.
  • 9. La música religiosa La música religiosa va a estar en declive en esta época, ya que tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el público en general. En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales destacará la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo es el Réquiem.
  • 10. Réquiem El Réquiem es la música compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia católica. Dicha música es ligeramente distinta de otras misas, ya que se prescinde de las partes consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo. Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem de Mozart", obra maestra de la música clásica. Según cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente enfermo, creyó que se trataba de un encargo del más allá para su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra que lleva por título Lacrimosa . Esta parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la misa, algo extraño teniendo en cuenta que a Mozart aún le quedaba la mitad del réquiem por componer. La obra sería completada , siguiendo las instrucciones que el compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.
  • 11. La orquesta En el Clasicismo desaparecen algunos instrumentos como el órgano y el clavicémbalo junto al bajo continuo y se introducen otros como el clarinete, la flauta traversa y el corno. La orquesta clásica consta de los siguientes instrumentos: CUERDA : violines, violas, violonchelos y contrabajos VIENTO MADERA : Flautas traveseras (2), oboes (2), clarinetes (2) y fagotes (2). VIENTO METAL: trompetas (2) y trompas (2). Al final del Clasicismo comienzan a emplearse trombones. PERCUSIÓN: timbales
  • 13. Las formas instrumentales FORMAS INSTRUMENTALES SONATA SINFONÍA CONCIERTO MÚSICA DE CÁMARA
  • 14. Los instrumentos Durante el periodo del Clasicismo los instrumentos experimentan cambios notables. Algunos de los instrumentos de la época barroca van cayendo en desuso. Por ejemplo el clave es reemplazado por el piano, que posee mejores posibilidades dinámicas que el primero. Otros como el laúd, la flauta de pico o la viola de gamba tienden a desaparecer, ya que sus características tímbricas no se adecuaban al nuevo estilo musical.
  • 15. Otros instrumentos, sobretodo los de viento, mejorarán sus posibilidades ya que serán mejorados técnicamente por los constructores. Esto permitirá ampliar registros, mejorar timbres,… Una de las grandes aportaciones del Clasicismo fue la mejora e incorporación del clarinete a la orquesta. Este instrumento de viento fascinó a Mozart, que compuso para él uno de sus más bellos conciertos.
  • 16. La Forma Sonata La forma sonata se aplicó en uno o varios movimientos a las formas instrumentales clásicas: sinfonía, sonata, concierto y cuarteto. Su estructura es la siguiente: EXPOSICIÓN | DESARROLLO | REEXPOSICIÓN
  • 17. La Sonata La sonata es una forma musical para uno, dos o tres instrumentos. Consta normalmente de cuatro movimientos. Tiene forma de sonata en el primer movimiento y a veces también en el último Allegro (con forma de sonata) Adagio (con forma ternaria ABA o tema con variaciones) Minueto o Scherzo (ABA’) Final (forma sonata o rondó)
  • 18. La Sinfonía Es la forma que adquirió mayor desarrollo en la Viena del Clasicismo. Se trata de una gran sonata para orquesta que se estructura en cuatro movimientos básicos: Allegro Andante Minueto Presto.
  • 19. El Concierto A partir del siglo XVIII desparece el concierto “ grosso ” del Barroco y se impone el concierto para solista (los instrumentos favoritos eran el violín y el piano) que adquiere forma de sonata en el primer movimiento. Siguió siendo norma la disposición en tres movimientos. Las secciones de solos crecen en dimensiones y en importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico totalmente desarrollado, el solista despierta la atención del oyente por medio de una exposición inicial llamativa y dramática, inmediatamente después de la exposición de los temas por parte de la orquesta.
  • 20. La música de cámara La música de cámara es aquella compuesta para un número reducido de instrumentos. Formas más frecuentes: Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero. Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano. También usan la forma sonata. Divertimento y Serenata : música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta.
  • 21. La orquesta de Mannheim Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus músicos. A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado al clave así como el uso del clarinete en las maderas. Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar los contrastes forte-piano , los crescendos , el “ ataque en forma de cohete ” en el inicio de las sinfonías con figuraciones arpegiadas ascendente, los llamados “ suspiros de Mannheim ”(uso de intervalos de segunda menor descendente) y el efecto “ apisonadora de vapor ” o “Mannheim walze”, que consiste en la repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez más instrumentos.
  • 22. La Ópera Clásica Se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del Barroco. Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más creíbles, con sentimientos. ÓPERA SERIA : C.W. Gluck inicia la reforma de la ópera, utilizando música sencilla y evitando tanto el contraste entre recitativo (más expresivo) y aria (más sencilla). Argumentos más simples y creíbles. ÓPERA BUFA : culminará con la obra de Mozart , que creará personajes vivos y reales. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana con un toque cómico y a veces sentimental. Se utiliza el idioma de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados: Las Bodas de Fígaro , Don Giovanni y la Flauta Mágica .
  • 24. J. Haydn Compositor austriaco que trabajó casi toda su vida al servicio del príncipe de Esterhazy. Agobiado por la vida en la corte viajó a Londres en busca de nuevas experiencias musicales, donde alcanzó el máximo reconocimiento. Reclamado por su patrón volvió a Austria donde pasó el resto de sus días. Repertorio Instrumental: destacan sus más de 100 sinfonías Considerado el padre del cuarteto, la sinfonía y la sonata M. Vocal: excelentes oratorios como la Creación
  • 25. W. A. Mozart Hijo del también músico Leopoldo Mozart, su padre le enseñó desde muy pequeño el arte de la música. Mozart demostró ser un niño prodigio, que con 6 años tocaba el clave, el violín y componía sus primeras obras, lo que le mantuvo de giras y exhibiciones por toda Europa. Como su padre, entró al servicio del arzobispo de Salzburgo, pero pronto fue despedido por su vida desordenada, dirigiéndose a Viena, capital de la música. Allí intentó vivir del éxito de su música, pero terminó muriendo en la pobreza con sólo 35 años. Su repertorio es más reducido que Haydn por su corta vida, pero aún así tocó todos los géneros M. Instrumental: Sinfonías, conciertos, cuartetos, divertimentos, SONATAS M. Vocal: óperas de gran éxito como La Flauta Mágica, Las Bodas de Fígaro
  • 26. L. V. Beethoven Compositor alemán nacido en Bonn en 1770, murió en Viena en 1827. Su padre también era músico, y le enseñó piano y composición con la ilusión de que se convirtiera en un niño prodigio como lo fue Mozart. Beethoven fue el último clásico y el primer romántico, aprendió de los maestros del clasicismo como Mozart o Haydn pero innovó creando un nuevo estilo, más libre, emotivo y grandilocuente. Fue el primero que se reveló contra el dominio de los poderosos mecenas e intentó ser libre como artista y creador. Su vida personal estuvo repleta de experiencias dramáticas que influyeron en su vida: su sordera tardía, desencantos amorosos e incluso políticos. Todo ello determinó su estilo dramático, emotivo y trascendental. Repertorio: 32 SONATAS: destacan Apasionata, Claro de luna 9 sinfonías: Heroica, Pastoral , 5ª Sinfonía, 9ª Sinfonía 16 cuartetos 5 conciertos: del Emperador