L a musica en el cine
                                           iones.
                 as de sonorización y func
Historia, sistem



 Asignatura: Análisis Musical.
 Profesora: Irene Caeiro Cebrián.
 Curso:1ºBach C
Historia.

En este apartado vamos a tratar la historia de
  la música en el cine desde que surgió y
  pasando por cada década hasta los años 90.
-1908
-1914
-Años 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90.
Años 1908 y 1914

-1908 es el año en el que surge, en la
  práctica, la primera banda sonora original
  de la Historia del Cine
Dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov, crearon
   varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka
   Razin.

-1914 Es a partir de este año cuando se
  generalizan las composiciones, contando
  cada estudio con sus propios compositores.
En este año se producen cuatro películas con un fondo musical creado para
   ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J. K.
   Briel, a quien se considera uno de los primeros profesionales en la
   producción de música específica para el cine.
Años 30

Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la
música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max
Steiner como mayores representantes de esta época.
La música sufría una metamorfosis, pasando de un
acompañamiento constante a un empleo más selectivo
para subrayar ciertos momentos.
Al principio, la música se ajustaba a la acción de modo bastante burdo, y se
tomaban de los archivos musicales. Esto cambiaría en 1933, con la película
King Kong, cuando el citado Max Steiner demostró lo que se podía llegar a
hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.
King Kong 1933 BSO http://www.youtube.com/watch?v=3gXWf44Xd1A
Años 40

   Durante esta época no hay grandes
cambios Erich Korngold y Max Steiner siguen
trabajando pero aparecen nuevas promesas
que hacen que el mundo de las bandas
sonoras se perfeccione aún más.
   Llegan compositores de diferente áreas: de la
comedia musical de Broadway (Alfred Newman), de
salas de concierto y opera (Nino Rota, Dimitri
Tiomkin ...), de la radio (Bernard Herrmann) y diversos
compositores de música clásica (Malcolm Arnold, Aaron
Copland, etc.).
Años 50

En esta época aparecen nuevos compositores
  procedentes de la música ligera y del jazz.
Muchas promesas a destacar John Barry y John Williams
   esperaban una oportunidad para entrar en la industria y
   mientras componían música para televisión,
   considerada en la época como una amenaza a la música
   del cine.
El gran público comenzó a tomar más en cuenta la música
   de las películas, cambio de actitud que los estudios
   rentabilizan animando a sus compositores a escribir
   temas vendibles, melodías y canciones que pudieran
   editarse en disco.
Años 60

   Es la época de la renovación, con nuevas
figuras      ahora       internacionalmente
reconocidas, como Henry Mancini, John
Barry, Ennio Morricone y Maurice Jarre.
   Alfred Newman siguió componiendo
durante toda la década de los 60, aunque a
un ritmo más lento, y Bernard Herrmann
compuso algunas de sus mejores obras.
Años 70

  Es ésta una época de crisis que sólo es
resuelta con la llegada de John Williams y
sus revolucionarias orquestaciones.
  Los estudios comienzan a recortar
presupuestos y se sustituyen las bsos por
música de artistas destacados de la época,
que poco tenían que ver con la película,
hasta la llegada de John Williams.
Años 80

Llega la revolución con el empleo masivo del
sintetizador que, si bien ya había comenzado
a utilizarse años atrás, en esta década tiene
sus mejores ejemplos en autores como
Vangelis, Maurice Jarre y Ryuchi Sakamoto.
Aunque la musica de orquesta siguió en alza
con John Williams
Aparecen nuevas figuras como James Horner, Hans
Zimmer, James Newton Howard y Alan Silvestri.
Años 90

   A principios de esta década se produce una
recuperación de las canciones no compuestas
exclusivamente para una película, en una descarada
carrera comercial que no sólo sirva de promoción para
la cinta, sino también valga para que en la hucha de la
productora entre el mayor número de dólares posible.
   Las dos peliculas que mas se beneficiaron de esta
política fueron Batman y sobre todo Cuatro bodas y un
Funeral
  Bso Batman 1989 (Danny Elfman):
  http://www.youtube.com/watch?v=_6frI0Xjufg
    Bso Cuatro bodas y un funeral.
  http://www.youtube.com/watch?v=wnO7XxQbfFY
emas de So norización
     Sis t

• El sonido antes del sonoro.
• Los primeros intentos de dar sonido al
  cine

• 1ª Película sonora
• El proceso de sonorización
ido antes del sonoro.
   El son

 -Anteriormente al cine sonoro ya existía el
sonido en el cine.
 -Las peliculas eran acompañadas de musica
en directo interpretada por un piano
(generalmente).
 -La musica interpretada no solo era motivo
de agradar si no que tambien se utilizaba
para intentar tapar la ruidosa maquinaria de
proyección.
http://www.youtube.com/watch?v=aNU5umMbVr0
intentos de dar sonido
    Lo s primeros
   al cine
    En el año 1893, Charles Pathé, uno de los pioneros
del cine, combinó fonógrafo y cinematógrafo, llegando
a fabricar unas 1900 películas cantadas.
    Los problemas de sincronización imagen-musica
limitaban a las peliculas a ir solamente acompañadas de
musica con muy mala calidad de audio.
    En 1923 se inventa el Phonofilm que resolvía los
problemas de sincronización y amplificación del sonido,
porque lo grababa encima de la misma película. A pesar
del novedoso sistema las principales compañías no
confiaban en el sistema debido a su elevado coste y los
gastos que implicaría adaptar las salas de cine.
cula sonora : Don Juan
   La p rimera pelí
  (1926)
 Aunque no es exactamente el primer largo con
sonido sincronizado de la historia, ya que se trata
de uno mudo en el que se incluye música
(interpretada por la Filarmónica de Nueva York) y
efectos (ruido del entrechocar de espadas,
campanadas, etc.)
 La productora Warner, con el concurso de la
compañía Western Electric, había desarrollado un
sistema llamado Vitaphone de grabación de sonido
sincronizado para cines mas rentable que el
anteriormente nombrado Phonofilm.
ceso de sonorización.
    El pro

    Se comenzó por hablar o producir ruidos detrás de
la pantalla, complementado por el acompañamiento
musical en vivo durante las      proyecciones y la
utilización de un locutor que añadía comentarios a los
rótulos. Más tarde, la técnica vitaphone sustituyó en las
salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a
la música y los ruidos.
     Apareció el photophone.
    El resultado final fue la incorporación a la cinta de
una pista sonora que reprodujo música, efectos
ambientales y diálogos de los actores.
e la musica en el cine.
     F unciones d
    Aaron Copland en un célebre artículo publicado en el
New York Times, enumeraba las cinco funciones que, en su
opinión, debía tener la música de cine:
    1. Crear una impresión convincente de época y de lugar
    2. Crear o subrayar estados psicológicos, los
pensamientos y las implicaciones ocultas de un personaje o
de una situación
    3. Servir de relleno neutro como fondo
    4. Ayudar a construir el sentido de continuidad en la
película
    5. Dotar de un fundamento la construcción teatral de una
secuencia.
    La música deberá cumplir funciones de carácter
emocional expresivo, significativo, narrativo y estético, que
contribuyan a la estructuración del discurso sonoro,
Función e structural.

    Esta función aporta una equivalencia rítmica entre
lo que vemos y escuchamos, hasta el punto de que
permite alterar la percepción del paso del tiempo por
parte del espectador: una escena con determinada
música altera el ritmo de las imágenes y puede
connotar lentitud o rapidez en lo que vemos,
precisamente gracias a lo que escuchamos. La música
también puede tener una función discontinua: juega
con aparición y desaparición de la música, influyendo
en la emoción del espectador (ej: películas de terror).
    Se divide en dos composiciones:
  o Impresionista
  o Wagneriana
F unción estr uctural 1.1

-Impresionista: Emociona pero no participa directamente
   en la acción, sino que se distancia de ella. Dota de
   continuidad secuencias que no tienen nada que ver
   entre si, ya sea por diferencias temáticas o por elipsis
   temporales.
http://www.youtube.com/watch?v=FuIJmJ6x_ZM


-Wagneriana: Denominación recibida por influencia de
  Richard Wagner que concibió muchas de sus óperas a
  partir de estructuras melódicas y rítmicas breves: el
  leitmotiv (forma rondó), que sirven para designar un
  personaje un objeto, una acción o un sentimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=cW7Q7UySxRA&feature=rel
ó n emociona l, expresiva
   Funci

   Ensalza al espectador, llevándolo a
una emoción ligada al melodrama de la
situación, o contribuir a llevarla a los
límites de la emoción provocando la
risa, tristeza o terror.
   http://www.youtube.com/watch?v=sCx3
Función significativa
Dentro del significado que podamos darle a la música
  distinguimos dos subfunciones:
-Descriptiva: La intención es “informar” al espectador,
  dándole cierto significado a la música por medio del
  leitmotiv, jugando con rasgos descriptivos. En Psicosis
  subraya con notas insistentes de los instrumentos de
  cuerda las cuchilladas, apuntando de lejos los gritos de
  los pájaros.
http://www.youtube.com/watch?v=81qweiWqyTU&feature=rel
-Metatextual: Ligada a la elipsis, es decir, a la sustitución
  de lo que no se dice o de lo que ya se ha dicho o
  representado. Esta función ayuda a explicar algo que va
  más allá de las palabras y la imagen.
http://www.youtube.com/watch?v=7dScTHYK5PY
Funció n Narrativa

    Sirve para acompañar una acción dramática,
permitiendo igualmente cierta percepción de
continuidad, con un estilo compositivo poco
fragmentario y que sirve para acompañar la imagen,
aún manteniéndose en un plano de objetividad.
También puede estar vinculada a la metatextualidad a
la que acaba de hacer referencia, a menudo con el uso
de la música preexistente.
    http://www.youtube.com/watch?v=xLryftKtFG0
stética y ideologica.
     Función e

-Estética: Su finalidad es reflejar o recrear el
  ambiente sonoro de la secuencia o de la escena
  en función de elementos históricos ideológicos o
  artísticos.
http://www.youtube.com/watch?v=XcCinIk7Ox0&featur



-Ideológica: La música es usada por regímenes
  ideológicos que han hecho bandera de ella
  dándole un significado determinado.
http://www.youtube.com/watch?v=Gz3Cc7wlfkI
FIN
Bibliografía:
• Wikipedia.com
• http://www.labutaca.net/reportaje/bandassonoras/
•http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineson
•Conrado Xalabarder - Enciclopedia de las bandas
  sonoras
•Videos: youtube.com
Hecho por:
•  Ana Sánchez Areán
Sergio Caridad Fariña
•  Adrián González Prieto

Más contenido relacionado

ODP
Juglares Y Trovadores
PPT
La MúSica En El Cine
PPTX
13 Genero musical
PPTX
El classicisme musical
PPT
El clasicismo musical
ODP
Historia de la Música
PPT
Tema 2: La Voz y el Canto
Juglares Y Trovadores
La MúSica En El Cine
13 Genero musical
El classicisme musical
El clasicismo musical
Historia de la Música
Tema 2: La Voz y el Canto

Destacado (7)

PPT
Historia das Bandas Sonoras
PPTX
Aprendizaje musical TIC
PDF
Clase música20
PPTX
El Blog, punto de encuentro lector
PDF
Prensa digital
PDF
Herramientas 2.0 para todos los públicos
PDF
¿Qué aprendemos en clase de música?
Historia das Bandas Sonoras
Aprendizaje musical TIC
Clase música20
El Blog, punto de encuentro lector
Prensa digital
Herramientas 2.0 para todos los públicos
¿Qué aprendemos en clase de música?
Publicidad

Similar a La música en el cine 1 (20)

PPT
la musica en el cine
PPTX
La música cinematográfica
DOC
4º eso. la música en el cine
PDF
LA MÚSICA Y EL CINE MEXICANO. UNA RELACIÓN DIFÍCIL Y AFORTUNADA.pdf
PPT
La música en el cine
PPS
MúSica Funcional. Unidad 1
PPTX
1 soundtrack exposición
PPT
La música-en-el-cine
PPT
La Música en el Cine
PPT
La música y el cine1
PDF
Musica en el cine 3ero medio
DOCX
Breve historia de la musica en el cine
PPTX
La música en el cine, radio y tv
PPTX
La+Musica+En+El+Cine
PPTX
La música en el cine
PPT
musica en el cine.
PPT
Cine mudo
PPT
Cine mudo
DOCX
La Música en el cine
PPTX
Cine
la musica en el cine
La música cinematográfica
4º eso. la música en el cine
LA MÚSICA Y EL CINE MEXICANO. UNA RELACIÓN DIFÍCIL Y AFORTUNADA.pdf
La música en el cine
MúSica Funcional. Unidad 1
1 soundtrack exposición
La música-en-el-cine
La Música en el Cine
La música y el cine1
Musica en el cine 3ero medio
Breve historia de la musica en el cine
La música en el cine, radio y tv
La+Musica+En+El+Cine
La música en el cine
musica en el cine.
Cine mudo
Cine mudo
La Música en el cine
Cine
Publicidad

Más de mussalmad (20)

PPTX
Un mar de haikus en pps (1)
ODP
Teoria musical en grecia (1)
PPTX
Música incidental
PPTX
Director orquestra.
PPT
Espectaculos musicales 1
PPTX
Compositores galegos do século xix
ODP
Traballo musica incidental
ODP
Música y texto
PPTX
La evolución histórica del músico
PPTX
La evolución histórica del músico
ODP
Trabajo musica en el holocausto.
ODP
Trabajo musica en el holocausto.
PPT
Búsqueda de iconografias
PPT
La mitología griega
PPTX
Teoría musical del antiguo mundo
PPT
Musica en el_cine
PPT
El teatro
PPT
El teatro
ODP
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
ODP
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Un mar de haikus en pps (1)
Teoria musical en grecia (1)
Música incidental
Director orquestra.
Espectaculos musicales 1
Compositores galegos do século xix
Traballo musica incidental
Música y texto
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.
Búsqueda de iconografias
La mitología griega
Teoría musical del antiguo mundo
Musica en el_cine
El teatro
El teatro
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

La música en el cine 1

  • 1. L a musica en el cine iones. as de sonorización y func Historia, sistem Asignatura: Análisis Musical. Profesora: Irene Caeiro Cebrián. Curso:1ºBach C
  • 2. Historia. En este apartado vamos a tratar la historia de la música en el cine desde que surgió y pasando por cada década hasta los años 90. -1908 -1914 -Años 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90.
  • 3. Años 1908 y 1914 -1908 es el año en el que surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine Dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka Razin. -1914 Es a partir de este año cuando se generalizan las composiciones, contando cada estudio con sus propios compositores. En este año se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J. K. Briel, a quien se considera uno de los primeros profesionales en la producción de música específica para el cine.
  • 4. Años 30 Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max Steiner como mayores representantes de esta época. La música sufría una metamorfosis, pasando de un acompañamiento constante a un empleo más selectivo para subrayar ciertos momentos. Al principio, la música se ajustaba a la acción de modo bastante burdo, y se tomaban de los archivos musicales. Esto cambiaría en 1933, con la película King Kong, cuando el citado Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes. King Kong 1933 BSO http://www.youtube.com/watch?v=3gXWf44Xd1A
  • 5. Años 40 Durante esta época no hay grandes cambios Erich Korngold y Max Steiner siguen trabajando pero aparecen nuevas promesas que hacen que el mundo de las bandas sonoras se perfeccione aún más. Llegan compositores de diferente áreas: de la comedia musical de Broadway (Alfred Newman), de salas de concierto y opera (Nino Rota, Dimitri Tiomkin ...), de la radio (Bernard Herrmann) y diversos compositores de música clásica (Malcolm Arnold, Aaron Copland, etc.).
  • 6. Años 50 En esta época aparecen nuevos compositores procedentes de la música ligera y del jazz. Muchas promesas a destacar John Barry y John Williams esperaban una oportunidad para entrar en la industria y mientras componían música para televisión, considerada en la época como una amenaza a la música del cine. El gran público comenzó a tomar más en cuenta la música de las películas, cambio de actitud que los estudios rentabilizan animando a sus compositores a escribir temas vendibles, melodías y canciones que pudieran editarse en disco.
  • 7. Años 60 Es la época de la renovación, con nuevas figuras ahora internacionalmente reconocidas, como Henry Mancini, John Barry, Ennio Morricone y Maurice Jarre. Alfred Newman siguió componiendo durante toda la década de los 60, aunque a un ritmo más lento, y Bernard Herrmann compuso algunas de sus mejores obras.
  • 8. Años 70 Es ésta una época de crisis que sólo es resuelta con la llegada de John Williams y sus revolucionarias orquestaciones. Los estudios comienzan a recortar presupuestos y se sustituyen las bsos por música de artistas destacados de la época, que poco tenían que ver con la película, hasta la llegada de John Williams.
  • 9. Años 80 Llega la revolución con el empleo masivo del sintetizador que, si bien ya había comenzado a utilizarse años atrás, en esta década tiene sus mejores ejemplos en autores como Vangelis, Maurice Jarre y Ryuchi Sakamoto. Aunque la musica de orquesta siguió en alza con John Williams Aparecen nuevas figuras como James Horner, Hans Zimmer, James Newton Howard y Alan Silvestri.
  • 10. Años 90 A principios de esta década se produce una recuperación de las canciones no compuestas exclusivamente para una película, en una descarada carrera comercial que no sólo sirva de promoción para la cinta, sino también valga para que en la hucha de la productora entre el mayor número de dólares posible. Las dos peliculas que mas se beneficiaron de esta política fueron Batman y sobre todo Cuatro bodas y un Funeral Bso Batman 1989 (Danny Elfman): http://www.youtube.com/watch?v=_6frI0Xjufg Bso Cuatro bodas y un funeral. http://www.youtube.com/watch?v=wnO7XxQbfFY
  • 11. emas de So norización Sis t • El sonido antes del sonoro. • Los primeros intentos de dar sonido al cine • 1ª Película sonora • El proceso de sonorización
  • 12. ido antes del sonoro. El son -Anteriormente al cine sonoro ya existía el sonido en el cine. -Las peliculas eran acompañadas de musica en directo interpretada por un piano (generalmente). -La musica interpretada no solo era motivo de agradar si no que tambien se utilizaba para intentar tapar la ruidosa maquinaria de proyección. http://www.youtube.com/watch?v=aNU5umMbVr0
  • 13. intentos de dar sonido Lo s primeros al cine En el año 1893, Charles Pathé, uno de los pioneros del cine, combinó fonógrafo y cinematógrafo, llegando a fabricar unas 1900 películas cantadas. Los problemas de sincronización imagen-musica limitaban a las peliculas a ir solamente acompañadas de musica con muy mala calidad de audio. En 1923 se inventa el Phonofilm que resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma película. A pesar del novedoso sistema las principales compañías no confiaban en el sistema debido a su elevado coste y los gastos que implicaría adaptar las salas de cine.
  • 14. cula sonora : Don Juan La p rimera pelí (1926) Aunque no es exactamente el primer largo con sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en el que se incluye música (interpretada por la Filarmónica de Nueva York) y efectos (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.) La productora Warner, con el concurso de la compañía Western Electric, había desarrollado un sistema llamado Vitaphone de grabación de sonido sincronizado para cines mas rentable que el anteriormente nombrado Phonofilm.
  • 15. ceso de sonorización. El pro Se comenzó por hablar o producir ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical en vivo durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a los rótulos. Más tarde, la técnica vitaphone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los ruidos. Apareció el photophone. El resultado final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y diálogos de los actores.
  • 16. e la musica en el cine. F unciones d Aaron Copland en un célebre artículo publicado en el New York Times, enumeraba las cinco funciones que, en su opinión, debía tener la música de cine: 1. Crear una impresión convincente de época y de lugar 2. Crear o subrayar estados psicológicos, los pensamientos y las implicaciones ocultas de un personaje o de una situación 3. Servir de relleno neutro como fondo 4. Ayudar a construir el sentido de continuidad en la película 5. Dotar de un fundamento la construcción teatral de una secuencia. La música deberá cumplir funciones de carácter emocional expresivo, significativo, narrativo y estético, que contribuyan a la estructuración del discurso sonoro,
  • 17. Función e structural. Esta función aporta una equivalencia rítmica entre lo que vemos y escuchamos, hasta el punto de que permite alterar la percepción del paso del tiempo por parte del espectador: una escena con determinada música altera el ritmo de las imágenes y puede connotar lentitud o rapidez en lo que vemos, precisamente gracias a lo que escuchamos. La música también puede tener una función discontinua: juega con aparición y desaparición de la música, influyendo en la emoción del espectador (ej: películas de terror). Se divide en dos composiciones: o Impresionista o Wagneriana
  • 18. F unción estr uctural 1.1 -Impresionista: Emociona pero no participa directamente en la acción, sino que se distancia de ella. Dota de continuidad secuencias que no tienen nada que ver entre si, ya sea por diferencias temáticas o por elipsis temporales. http://www.youtube.com/watch?v=FuIJmJ6x_ZM -Wagneriana: Denominación recibida por influencia de Richard Wagner que concibió muchas de sus óperas a partir de estructuras melódicas y rítmicas breves: el leitmotiv (forma rondó), que sirven para designar un personaje un objeto, una acción o un sentimiento. http://www.youtube.com/watch?v=cW7Q7UySxRA&feature=rel
  • 19. ó n emociona l, expresiva Funci Ensalza al espectador, llevándolo a una emoción ligada al melodrama de la situación, o contribuir a llevarla a los límites de la emoción provocando la risa, tristeza o terror. http://www.youtube.com/watch?v=sCx3
  • 20. Función significativa Dentro del significado que podamos darle a la música distinguimos dos subfunciones: -Descriptiva: La intención es “informar” al espectador, dándole cierto significado a la música por medio del leitmotiv, jugando con rasgos descriptivos. En Psicosis subraya con notas insistentes de los instrumentos de cuerda las cuchilladas, apuntando de lejos los gritos de los pájaros. http://www.youtube.com/watch?v=81qweiWqyTU&feature=rel -Metatextual: Ligada a la elipsis, es decir, a la sustitución de lo que no se dice o de lo que ya se ha dicho o representado. Esta función ayuda a explicar algo que va más allá de las palabras y la imagen. http://www.youtube.com/watch?v=7dScTHYK5PY
  • 21. Funció n Narrativa Sirve para acompañar una acción dramática, permitiendo igualmente cierta percepción de continuidad, con un estilo compositivo poco fragmentario y que sirve para acompañar la imagen, aún manteniéndose en un plano de objetividad. También puede estar vinculada a la metatextualidad a la que acaba de hacer referencia, a menudo con el uso de la música preexistente. http://www.youtube.com/watch?v=xLryftKtFG0
  • 22. stética y ideologica. Función e -Estética: Su finalidad es reflejar o recrear el ambiente sonoro de la secuencia o de la escena en función de elementos históricos ideológicos o artísticos. http://www.youtube.com/watch?v=XcCinIk7Ox0&featur -Ideológica: La música es usada por regímenes ideológicos que han hecho bandera de ella dándole un significado determinado. http://www.youtube.com/watch?v=Gz3Cc7wlfkI
  • 23. FIN Bibliografía: • Wikipedia.com • http://www.labutaca.net/reportaje/bandassonoras/ •http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineson •Conrado Xalabarder - Enciclopedia de las bandas sonoras •Videos: youtube.com Hecho por: • Ana Sánchez Areán Sergio Caridad Fariña • Adrián González Prieto

Notas del editor

  • #16: El procedimiento photophone, de Alexandre Grahan Bell consigió transmitir la voz utilizándose la luz. La voz se proyectaba a través de un tubo para un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados en disco de huellas sonoras fotográficas,