SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
La música en la antigua Grecia
Historia de la música I
CSM Manuel Castillo
2007-2008
Musiké
La palabra griega musiké (propio de las musas) abarcaba:
Música
Poesía
Teatro
Danza
Poesía y música
Dos características de la lengua griega influían en la música
vocal:
La cantidad silábica
El acento tonal
Visiones de la música
Entre otros puntos de vista sobre la música en Grecia,
destacan tres:
Como ciencia de los números
Como instrumento didáctico
Como causa de placer
Época arcaica
Desarrollo histórico
Géneros antiguos: peán, ditirambo, himeneo, treno, himno.
Los nómoi (fórmulas melódicas tradicionales). Terpandro.
Las harmóniai (conjuntos de rasgos estilísticos). Laso de
Hermíone.
Pitágoras: la música como reflejo del cosmos y del
microcosmos (el ser humano).
Época clásica
Desarrollo histórico
Damón: la teoría del ethos.
Timoteo de Mileto y la nueva música.
Platón y el papel de la música en la polis.
Aristoxeno de Tarento: la teoría musical.
Época helenística
Desarrollo histórico
Divergencia entre música práctica y teórica.
La teoría musical hasta Arístides Quintiliano: el estudio de
los intervalos.
Aparición de la notación musical.
Boecio y la transmisión de la teoría musical griega a la
Edad Media.
Los intervalos
Sistema musical
Octava (diapason). Proporción 1/2
Quinta (diapente). Proporción 2/3
Cuarta (diatessaron). Proporción 3/4
Tono. Proporción 8/9
Los tetracordos
Sistema musical
El tetracordo consistía en una serie de cuatro notas con
distancia de cuarta entre las notas extremas. Podía ser de
diversos géneros según la sucesión de intervalos (en orden
descendente):
Diatónico: 1 tono + 1 tono + 1
2 tono
Cromático: 1 1
2 tono + 1
2 tono + 1
2 tono
Enarmónico: 2 tonos + 1
4 tono + 1
4 tono
Los sistemas
Sistema musical
Un sistema era una unión de dos o más tetracordos, de forma
conjunta o disjunta. Los principales eran:
Dos tetracordos conjuntos.
Dos tetracordos disjuntos (octava).
Sistema perfecto menor: tres tetracordos disjuntos más
una nota añadida (una octava más una cuarta).
Sistema perfecto mayor: cuatro tetracordos
(conjunto-disjunto-conjunto) más una nota añadida (doble
octava).
Sistema perfecto inmutable: unión de dos sistemas
perfectos mayor y menor.
Especies de la octava
Sistema musical
Del sistema perfecto mayor se extraen siete especies de la
octava, diferenciadas por la serie de intervalos:
Hipodoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TTSTTST
Hipofrigia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TSTTSTT
Hipolidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STTSTTT
Doria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TTSTTTS
Frigia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TSTTTST
Lidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STTTSTT
Mixolidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TTTSTTS
Tonos
Sistema musical
El sistema perfecto mayor se podía afinar hasta en quince
alturas diferentes, llamadas tonos.
Los quince tonos avanzaban por semitonos a lo largo de una
novena, y se nombraban con términos similares a las especies
de la octava y las harmoníai.
Por ejemplo, en el tono hipolidio, el SPM es:
I
—flflflflflflfl—˘ ˘ ˘
–flflflflflflfl–
˘ ˘ ˘ ˘ —flflflflflflfl—˘ ˘ ˘
–flflflflflflfl–
˘ ˘ ˘ ˘
P
˘
El ritmo
Sistema musical
Las frases musicales se dividían en fases de arsis
(movimiento) y tesis (reposo). La proporción entre ellas daba
lugar a varios géneros rítmicos:
Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 1 : 1
Doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Proporción 1 : 2
Hemiolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 2 : 3
Epítrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 3 : 4
El ritmo se basaba en la sucesión de sílabas breves y largas;
estas podían durar dos, tres, cuatro o cinco veces la duración
de aquellas.
La notación
Sistema musical
A cada sonido de diferente altura le correspondían dos
signos: uno para la música vocal y otro para la
instrumental.
La duración de los sonidos se indicaba con signos
especiales que se escribían encima de los signos de
altura.
Las fases de arsis y tesis se diferenciaban escribiendo un
punto encima de los signos de estas últimas.
Armonía de las esferas
Teorías musicales
Tiene su origen en Pitágoras.
El movimiento de los astros produce sonidos armónicos.
La música es un reflejo de la estructura del cosmos.
El estudio de los intervalos es un camino para la
comprensión del universo.
Esta teoría se mantiene hasta el siglo XVII (Kepler).
Teoría del ethos
Teorías musicales
También procede de Pitágoras.
El alma humana está basada en proporciones
matemáticas, como el cosmos y la música.
La música puede modificar la personalidad humana.
Damón: cada harmonia está asociada a un
comportamiento (ethos).
A través de Platón se transmite a la Antigüedad tardía y al
Renacimiento.
Influye en la teoría de los afectos del Barroco.
Bibliografía
COMOTTI, Giovanni. Historia de la música, 1. La música en la cultura
griega y romana. Turner Música, Madrid, 1986. [Edición original: La
musica nella cultura greca e romana. EdT, Turín, 1977]
MATHIESEN, Thomas J. «Greece. I. Ancient». Grove Music Online. Ed.
L. Macy. (Acceso 1 de octubre de 2007). <http://www.grovemusic.com>
MCKINNON, James (ed.). Antiquity and the Middle Ages. From Ancient
Greece to the 15th century. Music and Society Series. Prentice Hall,
New Jersey, 1991.

Más contenido relacionado

PPT
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
PPT
OPERA EN EL ROMANTICISMO
PPTX
Musica historia
PPTX
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
PPSX
10 grandes compositores franceses 2a parte
PPTX
Historia de la musica
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Musica historia
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
10 grandes compositores franceses 2a parte
Historia de la musica

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasicismo musical ( power point)
PDF
El Nacionalismo Musical Argentino
PPT
H3 - música en el siglo XX - 2
PPTX
La música en el renacimiento
PPT
El clasicismo
DOC
Música vocal religiosa renacimiento
PPTX
La música en la antigüedad
PPT
Los instrumentos medievales
PPTX
La ópera en el siglo XIX
PPTX
La música en la Edad Media
PPT
Barroco Musical
PPS
Ludwig Van Beethoven
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PPT
La música romántica
PPTX
Música del Barroco 1600 a 1750
ODP
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
PPT
La música del siglo xx
PPT
Clasicismo musical
PDF
Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural
PDF
La murga uruguaya-trabajo práctico
Clasicismo musical ( power point)
El Nacionalismo Musical Argentino
H3 - música en el siglo XX - 2
La música en el renacimiento
El clasicismo
Música vocal religiosa renacimiento
La música en la antigüedad
Los instrumentos medievales
La ópera en el siglo XIX
La música en la Edad Media
Barroco Musical
Ludwig Van Beethoven
La MúSica Del Clasicismo
La música romántica
Música del Barroco 1600 a 1750
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
La música del siglo xx
Clasicismo musical
Teoria II La Notación Se Vuelve Mensural
La murga uruguaya-trabajo práctico
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
La música en la Antigua Grecia
PPT
La teoria de Ethos
PDF
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
PPT
Música de la antigua grecia
PPTX
Música en grecia y roma
PPTX
Epitafio de seikilos
PDF
Filosofía Medieval
PPTX
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
La teoria de Ethos
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
Música de la antigua grecia
Música en grecia y roma
Epitafio de seikilos
Filosofía Medieval
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Publicidad

Similar a La música en la antigua Grecia (20)

PPTX
Teoría Musical de la Antigua Grecia
PPTX
Teoría Musical de la Antigua Grecia
PPTX
La música en Grecia
PDF
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
PDF
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
PDF
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
PDF
Música y matemáticas
PPTX
Características de la música griega antigua
PPT
Musica en Grecia
PPTX
musica
PDF
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
PDF
Notacion Musical antecedentes.pdf
PPTX
Historia de la música todo
PDF
Modos griegos
PPT
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
DOCX
La música hasta 1500
PPT
La música en grecia
PPT
Lenguaje Musical o Solfeo
DOC
Historia de la notación musical
PPT
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
La música en Grecia
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Música y matemáticas
Características de la música griega antigua
Musica en Grecia
musica
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
Notacion Musical antecedentes.pdf
Historia de la música todo
Modos griegos
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
La música hasta 1500
La música en grecia
Lenguaje Musical o Solfeo
Historia de la notación musical
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia

Más de Francisco Callejo (18)

PDF
Comentar una audición
PDF
Comentario de texto sobre música
PDF
La música del siglo XX (II)
PDF
La música del siglo XX (I)
PDF
La escuela de Viena
PDF
Stravinsky
PDF
PDF
El canto gregoriano (continuación)
PDF
Origen y evolución del canto gregoriano
PDF
La ópera barroca
PDF
Música vocal religiosa: el oratorio
PDF
Música vocal de cámara: monodia, lamento, cantata
PDF
Música vocal religiosa: la música litúrgica
PDF
La comunicación científica
PDF
Clasificación de fuentes
PDF
Música vocal de cámara: el madrigal
PDF
Historiografía de la música
PDF
Concepto de barroco musical
Comentar una audición
Comentario de texto sobre música
La música del siglo XX (II)
La música del siglo XX (I)
La escuela de Viena
Stravinsky
El canto gregoriano (continuación)
Origen y evolución del canto gregoriano
La ópera barroca
Música vocal religiosa: el oratorio
Música vocal de cámara: monodia, lamento, cantata
Música vocal religiosa: la música litúrgica
La comunicación científica
Clasificación de fuentes
Música vocal de cámara: el madrigal
Historiografía de la música
Concepto de barroco musical

Último (17)

PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff

La música en la antigua Grecia

  • 1. La música en la antigua Grecia Historia de la música I CSM Manuel Castillo 2007-2008
  • 2. Musiké La palabra griega musiké (propio de las musas) abarcaba: Música Poesía Teatro Danza
  • 3. Poesía y música Dos características de la lengua griega influían en la música vocal: La cantidad silábica El acento tonal
  • 4. Visiones de la música Entre otros puntos de vista sobre la música en Grecia, destacan tres: Como ciencia de los números Como instrumento didáctico Como causa de placer
  • 5. Época arcaica Desarrollo histórico Géneros antiguos: peán, ditirambo, himeneo, treno, himno. Los nómoi (fórmulas melódicas tradicionales). Terpandro. Las harmóniai (conjuntos de rasgos estilísticos). Laso de Hermíone. Pitágoras: la música como reflejo del cosmos y del microcosmos (el ser humano).
  • 6. Época clásica Desarrollo histórico Damón: la teoría del ethos. Timoteo de Mileto y la nueva música. Platón y el papel de la música en la polis. Aristoxeno de Tarento: la teoría musical.
  • 7. Época helenística Desarrollo histórico Divergencia entre música práctica y teórica. La teoría musical hasta Arístides Quintiliano: el estudio de los intervalos. Aparición de la notación musical. Boecio y la transmisión de la teoría musical griega a la Edad Media.
  • 8. Los intervalos Sistema musical Octava (diapason). Proporción 1/2 Quinta (diapente). Proporción 2/3 Cuarta (diatessaron). Proporción 3/4 Tono. Proporción 8/9
  • 9. Los tetracordos Sistema musical El tetracordo consistía en una serie de cuatro notas con distancia de cuarta entre las notas extremas. Podía ser de diversos géneros según la sucesión de intervalos (en orden descendente): Diatónico: 1 tono + 1 tono + 1 2 tono Cromático: 1 1 2 tono + 1 2 tono + 1 2 tono Enarmónico: 2 tonos + 1 4 tono + 1 4 tono
  • 10. Los sistemas Sistema musical Un sistema era una unión de dos o más tetracordos, de forma conjunta o disjunta. Los principales eran: Dos tetracordos conjuntos. Dos tetracordos disjuntos (octava). Sistema perfecto menor: tres tetracordos disjuntos más una nota añadida (una octava más una cuarta). Sistema perfecto mayor: cuatro tetracordos (conjunto-disjunto-conjunto) más una nota añadida (doble octava). Sistema perfecto inmutable: unión de dos sistemas perfectos mayor y menor.
  • 11. Especies de la octava Sistema musical Del sistema perfecto mayor se extraen siete especies de la octava, diferenciadas por la serie de intervalos: Hipodoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TTSTTST Hipofrigia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TSTTSTT Hipolidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STTSTTT Doria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TTSTTTS Frigia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TSTTTST Lidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STTTSTT Mixolidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TTTSTTS
  • 12. Tonos Sistema musical El sistema perfecto mayor se podía afinar hasta en quince alturas diferentes, llamadas tonos. Los quince tonos avanzaban por semitonos a lo largo de una novena, y se nombraban con términos similares a las especies de la octava y las harmoníai. Por ejemplo, en el tono hipolidio, el SPM es: I —flflflflflflfl—˘ ˘ ˘ –flflflflflflfl– ˘ ˘ ˘ ˘ —flflflflflflfl—˘ ˘ ˘ –flflflflflflfl– ˘ ˘ ˘ ˘ P ˘
  • 13. El ritmo Sistema musical Las frases musicales se dividían en fases de arsis (movimiento) y tesis (reposo). La proporción entre ellas daba lugar a varios géneros rítmicos: Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 1 : 1 Doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Proporción 1 : 2 Hemiolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 2 : 3 Epítrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proporción 3 : 4 El ritmo se basaba en la sucesión de sílabas breves y largas; estas podían durar dos, tres, cuatro o cinco veces la duración de aquellas.
  • 14. La notación Sistema musical A cada sonido de diferente altura le correspondían dos signos: uno para la música vocal y otro para la instrumental. La duración de los sonidos se indicaba con signos especiales que se escribían encima de los signos de altura. Las fases de arsis y tesis se diferenciaban escribiendo un punto encima de los signos de estas últimas.
  • 15. Armonía de las esferas Teorías musicales Tiene su origen en Pitágoras. El movimiento de los astros produce sonidos armónicos. La música es un reflejo de la estructura del cosmos. El estudio de los intervalos es un camino para la comprensión del universo. Esta teoría se mantiene hasta el siglo XVII (Kepler).
  • 16. Teoría del ethos Teorías musicales También procede de Pitágoras. El alma humana está basada en proporciones matemáticas, como el cosmos y la música. La música puede modificar la personalidad humana. Damón: cada harmonia está asociada a un comportamiento (ethos). A través de Platón se transmite a la Antigüedad tardía y al Renacimiento. Influye en la teoría de los afectos del Barroco.
  • 17. Bibliografía COMOTTI, Giovanni. Historia de la música, 1. La música en la cultura griega y romana. Turner Música, Madrid, 1986. [Edición original: La musica nella cultura greca e romana. EdT, Turín, 1977] MATHIESEN, Thomas J. «Greece. I. Ancient». Grove Music Online. Ed. L. Macy. (Acceso 1 de octubre de 2007). <http://www.grovemusic.com> MCKINNON, James (ed.). Antiquity and the Middle Ages. From Ancient Greece to the 15th century. Music and Society Series. Prentice Hall, New Jersey, 1991.